A propósito del Humane AI Pin

(Soy yo, lo sabe quien ha leído alguna vez este blog, de paréntesis largos. Como este. Pero hoy me disculpo especialmente, porque se me ha ido la mano con ellos. Quizá algún día edite la entrada para eliminarlos o reducirlos (o no, más probablemente (sí, en esta casa anidamos paréntesis por encima de nuestras posibilidades)), pero tenía yo prisa por darle a publicar. Pues eso. Que mis disculpas.)

Esta es la semana que pasará a la historia de la electrónica de consumo como la de las críticas del Humane AI Pin, uno de esos cacharritos que se anuncian como una revolución. Yo no he pasado de la crítica de The Verge, «not even close» (vídeo aquí abajo), pero el titular de la de Engadget tampoco está mal: The Humane AI Pin is the solution to none of technology’s problems. No parece una gran revolución.

No sé en Engadget, pero en The Verge no dejan de preguntarse por las potencialidades revolucionarias de la cosa: un dispositivo con una cámara, un asistente de voz ligado a una IA generativa y multimodal (o sin la IA generativa, que hay muchas cosas a las que se les puede dar respuesta sin ChatGPT y similares) que es capaz (vale: debería serlo) de entenderte (algún día deberíamos definir qué entendemos por «entender») y explicarte qué tienes delante… sí debería ser una resolución. Una curiosidad que comparto y… no entiendo por qué no tenemos ya respondida de mejor manera.

Planteémonoslo. Lo que queremos es, si no lo leo mal, una manera mejor de interactuar con Google / Apple / Microsoft / Amazon / Facebook / otros, por un lado, y con nuestro entorno más cercano, por el otro. Y digo «mejor» porque ahora ya lo hacemos todos de la misma manera. Cierto es que es un peñazo sacar ese paralelepípedo presuntamente smart del bolsillo para añadir algo a la lista de tareas pendientes, o para ver la última notificación que nos ha disparado la aplicación de turno. Más cierto aún es que hacerle una foto al menú en checo y traducirlo, aunque sea la hostia, no es la experiencia de usuario más amigable del mundo. También parece, eso sí, que esas maneras de hacer funcionan (o funcionan mucho más que el dichoso Pin, al menos).

Pero… hoy en día la cantidad de gente que llevamos los auriculares puestos casi todo el santo día, o algo en la muñeca con una pantallita y conectado al móvil, y con una cierta frecuencia ambas cosas a la vez, somos multitud. Vamos, que tenemos otras maneras de recibir información del móvil, más a mano que el propio móvil.

Por otro lado, cuando hace unos meses salió la segunda versión de «las Raybans de Facebook» (hasta aquí comentamos el tema, aunque centrándonos en las utilidades olvidadas que debería tener un cacharro así para hacer el mundo más accesible a las personas con discapacidad visual) a casi todo el mundo le sorprendió lo amigable que podía ser llevar unas gafas con una cámara, lo relativamente poco que molesta a la gente del entorno esa cámara usada con moderación (un obturador físico, como el de algunas webcams, tampoco estaría de más, opino) y también era práctico (en esto se hizo menos énfasis del que a mí me parece adecuado) llevar un micro muy cerca de la boca… Vamos, que las dichosas gafas apuntan a una buena manera de ver lo que vemos y de escuchar lo que (les) decimos, a poder ser solo con nuestro permiso y respetando nuestra privacidad, pero no nos metamos en ese berenjenal ahora.

Y, por tanto, ¿por qué queremos sustituir al móvil cuando lo que queremos es sacarlo menos del bols(ill)o y ya llevamos múltiples dispositivos encima que parecen adecuados para ello? Si no necesitamos una grandísima resolución, la cámara del Humane AI Pin ya la podríamos tener en las gafas (y si nos hace falta más, entonces sí valdrá la pena sacar el móvil con sus trescientas ópticas), y su punto de vista sería mucho más cercano al nuestro. Podemos añadir que si el móvil ya sabe dónde estamos con muchísima precisión, con unas gafas, aun sin cámara, saber qué es lo que estamos mirando, cuando tienes una brújula y un sensor de orientación, se antoja bastante fácil. Y los micrófonos en las gafas deberían ser capaces no solo de escucharnos a nosotros, sino de ser direccionales y escuchar especialmente bien a la persona a la que estamos mirando. Y la interfaz sencilla para interactuar con el agente que sea la llevamos en la muñeca (mirad el vídeo para ver qué «solución» propone Humane, que no tengo el cuerpo para ponerme con eso). Esa misma cosa que llevamos en la muñeca nos puede mostrar visualmente informaciones breves, que se pueden complementar con audio en los auriculares…

La capa de software tampoco parece tan difícil si tienes a mano el asistente de Google, Alexa o Siri (hasta podemos aceptar en la lista a Bixby), o un modelo grande de lenguaje, a poder ser multimodal.

Y, sin embargo, nadie ha hecho un Humane AI Pin sin el Humane AI Pin, ni parece que nadie esté diciendo que «está en ello». Mí no entender.

(Estoy convencido de que como mínimo en Facebook, en Meta y en Apple hay gente que ha hecho el mismo proceso mental que yo… y ha descartado trabajar en ello por motivos de peso. Me encantaría conocerlos.)

Lecturas (II)

También leemos en papel, aunque cada vez menos…

Portada de un novela gráfica. Se ve a un grupo de gente en lo que parece un portal, con el texto 'Baños Pleamar' en forma de letras sobre la arena que hay frente al portal. El grupo se compone de un señor de mediana edad, corpulento y con el pelo y el bigote blancos, en el centro. De su mano hay un niño de pantalón corto y con una libreta en las manos. También aparecen una señora vestida de cocinera, dos mujeres jóvenes vestidas de camareras y un hombre joven con atuendo deportivo y gorra

Tebeo (que mola más que novela gráfica) de proximidad: badalonés, por más señas. Baños Pleamar son los recuerdos de niñez de su autor, Isaac Sánchez (aka @loulogio_pi), en el chiringuito de playa regentado por la familia. No hay lecturas obligatorias, pero esta está cerca de serlo.

Portada de una novela gráfica. El título es Le Chantier, y los autores son Fabien Grolleau y Clément C. Fabre. La imagen es una obra en la que se está construyendo un edificio, con diferentes trabajadores. Destaca la presencia de una mujer que está consultando un plano y parece estar dando indicaciones

Y no solo leo novela gráfica cuando leo en papel, aunque pudiese parecerlo. Le Chantier (en inglés The Site, solo lo he encontrado en digital), con guión del exarquitecto Fabien Grolleau y arte de Clément C. Fabre, es una de esas obras que se debería haber traducido al español, e incluso al catalán, antes que al inglés, aunque solo fuese para que servidor se lo pudiese regalar a todos sus amigos del ramo de la arquitectura. Y es que se trata de las aventuras y desventuras de una arquitecta titulada hace poco en una escuela de arquitectura barcelonesa, que ha entrado a trabajar a un despacho de un arquitecto VIP y que se enfrenta a su primera obra. No tiene la pirotecnia narrativa de Baños Pleamar, y es posible que si no estás medianamente cerca del mundo de la arquitectura no te llame tanto, pero a mí me ha encantado.

Y en digital…

Foto de una pantalla con la app de Kindle. Muestra tres libros con la etiqueta "read": Rum Punch, de Elmore Leonard, Dawn, de Octavia Butler, y How Many Socks Make A Pair, de Rob Eastaway

Novelas de género y divulgación matemática. Qué sorpresa.

Rum Punch, de Elmore Leonard, uno de los más grandes de la novela negra, con una prosa directa y efectiva casi inigualable. En uno de sus personajes se basa la serie Justified, y al cine le han llevado, entre otras muchas, esas joyas que son Be Cool (2005) y Get Shorty (1995)… o esta novela, que Quentin Tarantino rebautizó como Jackie Brown en 1997. No te va a cambiar la vida, pero te va a entretener un buen rato.

Dawn, de Octavia Butler. Confieso que cuando me leí Kindred el año pasado no sabía ni quién era Octavia Butler. Después de leer esa maravilla, la hipótesis de que si no se ha oído hablar más de ella es porque era mujer y negra suena razonable y cabreante a partes iguales. Lo peor que puedo decir de Dawn es que no es tan brutalmente alucinante como Kindred. ¿Lo mejor? Que ya me he comprado su segunda parte, Adulthood Rites, y que no tardará mucho en caer.

Finalmente, How Many Socks Make A Pair, de Rob Eastaway. Divulgación matemática que, si bien entretenida y de fácil lectura, me temo (sin ser yo para nada el target del libro) que se me ha quedado corta. Y es que como herramienta de divulgación le haría falta al final de cada capítulo que al menos te apuntara hacia lo que sería conveniente leer si te ha gustado el tema. Que al fin y al cabo es una crítica, pero apunta a que el libro te deja con ganas de más…

Lecturas

El propósito del año (formulado cuando ya habían pasado unos días de este) es dedicarle cada día un rato a la lectura no relacionada con temas de trabajo. Me sirven libros en papel, libros electrónicos e incluso las cosas que voy guardando en Pocket. No sé qué durará la cosa, pero de momento van cayendo libros, sin prisa pero sin pausa. No creo yo que sea capaz de mantener aquí un diario de lecturas, pero quién sabe (copiando descaradamente a este señor, pero a mi ritmo). De momento han caído (de izquierda a derecha)…

De la trilogía inicial de Dune, de hecho el que he acabado de leer este mes es el tercer libro, Children. Diría que no se puede decir nada más ya de Dune. Si no os habéis leído ninguno, el primero es de lo más cercano a «lectura obligatoria» que existe en el mundo de la ciencia ficción. Y no dejaréis de alucinar al pensar que se escribió en 1965.

Uno es bastante fan de Cixin Liu. Pero al leer las novelas (en inglés y en español) siempre, por algún motivo, tengo la sensación muy fuerte de estar leyendo una traducción, y el lenguaje me bloquea un poco. No tengo ni idea de por qué, pero esto no me ha pasado con The Wandering Earth, una recopilación de relatos que, no sé si será por el tema lingüístico, me ha gustado aún más que sus novelas. El libro que más recomendaría de la lista de hoy, sin duda.

En la lista de autoras pendientes tenía yo a PD James desde que vi Children of Men (hace más de quince años, en esta casa somos especialmente veloces). The Mistletoe Murder recoge cuatro relatos de novela negra un poco al estilo Agatha Christie, deliciosamente entretenidos. A ver cuándo le hago un hueco a Children.

Finalmente, Douglas Adams’s Starship Titanic (escrita, de hecho, por el Monty Python Terry Jones). Porque si te vas a leer la novelización de un videojuego, pues por qué no ponerse con Douglas Adams y con un videojuego del siglo pasado. No sé si será la primera novelización de un videojuego, pero no puede haber muchas que la precedan. Aviso: parte del humor del libro ha envejecido mal, y es fácil que te moleste el sexismo que tiene. Entretenida, pero sin más.

El politiqueo de los navegadores web

(Disculpad el tono amargo de la entrada. No he sido capaz de escribirla de otra forma.)

No os perdáis el último episodio del pódcast de Igalia (aquí arriba incrustado, y en vuestro reproductor de pódcast favorito buscando ‘Igalia’), dando un repaso a toda la política que hay detrás de los navegadores web, que ahora mismo dependen todos del dinero de los anuncios de Google: Chrome, obviamente, y con Chrome todos los navegadores basados en Chromium (con Microsoft Edge y Samsung Internet a la cabeza, pero básicamente, todo lo que no sea Safari ni Firefox, es Chromium y, por tanto, la mayor parte del desarrollo que hay detrás lo paga Google), pero también Safari (Apple tiene toda la pasta del mundo, pero la millonada que Google le paga a Apple para mantener Google como motor de búsqueda por defecto en su navegador) y, no nos engañemos, Firefox: diría que lo hemos dicho en algún momento por aquí, pero Mozilla vive casi exclusivamente de la subvención de Google… Casi añoraríamos los tiempos en que Microsoft tenía su propio motor, porque a pesar de que no son precisamente unas angelitas de la caridad, como mínimo había una parte del ecosistema que no dependía de una única empresa. (De los tiempos en que Opera era una compañía con una mínima capacidad para la independencia a base del dinero que le daba Opera Mini ya no se acuerda absolutamente nadie (bueno, un puñado de nerds que, en el fondo, no pasan de error de redondeo), de Netscape no me hagáis hablar, que pienso en Andreesen y me sube la presión, y siempre nos quedará el W3C… pero el poder real que ostenta es el que es, y se parece mucho a cero.)

¿Y cómo nos afecta a todos ese politiqueo? Pues como resultado, el programita con el que más interactúas en tu vida, y que sabe más de ti que absolutamente nadie, está controlado en buena parte (no toda, no, queda algún resquicio para la esperanza) por una empresa que se dedica a la venta de publicidad, con una cierta intervención de una empresa que a toda costa quiere defender su bosque cerrado, todos los fosos que lo defienden y los pingües beneficios que genera, y que solo ha permitido determinadas capacidades en el mundo de los navegadores cuando ha sentido la presión de los políticos por atacar el poder de las grandes tecnológicas, más una fundación no demasiado bien gestionada, me temo, y con las manos atadas por su absoluta dependencia económica.

Y demos gracias por la existencia de Mozilla y Firefox, y de esa empresa imposible que es Igalia (aquí hablamos más con uno de sus miembros), y un buen puñado de nerds más (a los que uno imagina casi en una cierta aldea gala). Y toda la admiración por las personas que trabajan desarrollando los navegadores, que suelen ser unos cracks bienintencionados, por lo que yo sé, por cierto, incluidos e incluidas las que trabajan directamente para Mordor.

(Como decía al principio, disculpas por la bilis.)


PS 2024/1/20 Después del «ataque de furia» de hace un par de días, un poco de optimismo (moderado). Si anteayer hablábamos de la concentración de poder que hay en el mundo de los navegadores, pero decíamos que los y las profesionales que se dedican a ello se dejan la piel por los estándares y el avance de la web, hoy podemos escuchar a una de esas profesionales, Jen Simmons (aquí arriba tenéis incrustado el reproductor, pero siempre tenéis el hogar del episodio, donde encontraréis la transcripción completa), contándonos cómo Safari se ha dado mucha caña últimamente (decíamos anteayer que la cosa coincide, especialmente por lo que respecta a determinadas características —las relativas a las aplicaciones web progresivas o PWAs, por ejemplo— con la creciente amenaza de que los gobiernos regulen contra Apple, pero sea cual sea el motivo, hay que reconocer el esfuerzo del equipo de Safari), y de la existencia de esfuerzos como Interop, un cónclave de los diferentes equipos de desarrollo de los grandes navegadores donde se marcan objetivos para mejor la interoperabilidad a lo largo del siguiente año (el «marcador» de cómo se avanza en lo marcado el año pasado). Que es de ley reconocer que, pese a la amenaza de la concentración de poder, estamos viviendo una verdadera época dorada del desarrollo de los navegadores… sin una guerra de los navegadores.

Y aprovecho para «subir» desde los comentarios este aporte: https://github.com/alexpdp7/…/programming/a_plan_against_the_current_web.md.

Un 2023 de música

Decíamos ayer…

Y, efectivamente, ya tenemos el «playback» de last.fm, que igual no es tan chulo como el de Spotify (aunque es muy chulo, la verdad). El mío, en particular, está aquí: https://www.last.fm/user/chechar/listening-report/year/playback.

Y dice last.fm que han sido 25 049 reproducciones de 14 930 pistas de 3693 artistas (después de veinte años, vamos por 336 366 reproducciones de 143 755 pistas de 21 479 artistas), durante algo más de 68 días (algo más del 18% del año oyendo música (bueno, con directos y otras historias, algo más, que no todo queda registrado)).

Dice last que, de entre todos sus usuarios, he sido la segunda persona que más ha escuchado uno de mis descubrimientos del año pasado, la canción Prime Numbers, de Cheri Knight. Adecuado, ¿no? Más si, a pesar de haber sido relanzada en 2022 se trata, de hecho, de una canción de los 90.

Me reconoceréis, eso sí, que la visualización que han elegido para mostrar a qué horas del día escucho más música (a eso del mediodía) es insuperable:

Imitan la visualización que se hizo famosa por ser la portada del Unknown Pleasures de Joy Division en 1979. Una línea por semana que sube y baja según las reproducciones hechas en cada hora

Aquí, mis 25 álbumes más reproducidos (si alguno no lo reconocéis, investigad lo que es el «alt» de una imagen):

1. Un Amore Debole (2022), de Ada Oda. 2.  Signal (2019), de Automatic. 3. American Rituals (2022), de Cheri Knight. 4. Sent From My Telephone (2022), de Voice Actor. 5.  Trust In The Lifeforce Of The Deep Mystery (2019), de The Comet Is Coming. 6. Patiently Waving (2022), de Selina Gin. 7. I'm Not Sorry, I Was Just Being Me (2022), de King Hannah. 8. iLevitable (2016), de ILE. 9. You Have Got To Be Kidding Me (2022), de fanclubwallet. 10. On Giacometti (2023), de Hania Rani. 11. Santigold (2008), de Santigold. 12. A Trenc D'Albam (2020), de Marala. 13. Heart Under (2022), de Just Mustard. 14. Waterslide, Diving Board, Ladder To The Sky (2022), de Porridge Radio. 15. Paste (2022), de Moin. 16. The Answer Is Always Yes (2023), de Alex Lahey. 17. Render Me Numb, Trivial Violence (2018), de Belako. 18. Anticlines (2018), de Lucrecia Dalt. 19. Jota de morir (2022), de Marala. 20. Chris Black Changed My Life (2023), de Portugal. The Man. 21. Pretty Monster (2022), de The Blue Stones. 22. No Summer (2020), de Cinder Well. 23. Icons (2022), de Two Shell. 24. Hayday (2021), de feeble little horse. 25. Diabolique (2019), de L'Epée
El 7 debería ser I’m Not Sorry, I Was Just Being Me, de King Hannah, pero por algún motivo no ha descargado bien y me da pereza repetir…

¡Doce discos de 2022 y tres de 2023! Todos son buenísimos, pero si tuviese que destacar algo, me quedaría con las catalanas (en sentido amplio) Marala y su ¿folk del siglo XXI?, el postpunk de Just Mustard y Moin y no dejaría de ir a ver a la pianista y compositora Hania Rani cuando venga por Barcelona en abril (aunque no es concierto para ver de pie, y me temo que va a ser de pie). Y no me explico cómo Two Shell no lo han petado completamente. Dice last que son grime y dubstep. Yo no acabo de saber qué es eso, pero lo molan todo.

Ah. También me alegra mucho informar sobre la distribución temporal de la música que he escuchado este año. Que ya decía antes que mis discos más escuchados son muy recientes, pero me he quedado de piedra al ver esto:

Gana, por goleada, la decada de los 2020, triplicando sobradamente a la de los 2010, que triplica a su vez a los 90, que superan ligeramente a los 2000. Luego vienen los 70, los 60, los 80 y la música anterior a 1960, en ese orden.

Y también me encanta la opinión de last.fm sobre lo mainstream (o no) que es lo que escucho:

Tanto este año como el anterior me da una puntuación del 53%

¿Se puede ser más equilibrado? 😬

En fin. El año que viene, más.