Categoría: Enlaces

  • ¿Usas Windows pero no PowerToys?

    En primer lugar, corre, insensata: PowerToys en la tienda de aplicaciones de Windows (es gratis). También tenéis el repositorio de GitHub (sí, es código abierto, no solo gratis) y esta página de documentación . Y ahora, te cuento lo que puedes hacer con PowerToys…

    Copia y pega avanzado (¡con conversión de formatos!)

    Aparte de conservar el historial de las últimas cosas que has copiado al portapapeles (esto siempre lo has tenido disponible, aunque no lo supieras, haciendo Win+V en vez de Ctrl+V), ahora tienes Win+Shift+V, que te permite hacer todo tipo de alteraciones útiles a las cosas que pegas.

    Si has copiado texto, al pegar te ofrecerá la posibilidad de pegar sin formato, en formato markdown, como JSON o como un fichero de texto o HTML (ideal adjunciones por correo, por ejemplo).

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay texto en el portapapeles. Ofrece las opciones de pegar como texto plano, markdown, JSON y ficheros .txt y .html. Curiosamente, nos avisa de que la IA puede cometer errores

    Fijaos en la captura: nos habla de IA. ¿Por qué? Porque se puede activar un «pegar con IA» (requiere una «API key» de OpenAI, y no lo he probado) que permite resumir el texto pegado, traducirlo, convertir la descripción de un algoritmo en código o aplicar un determinado estilo (que no formato) al texto antes de pegarlo.

    Pega una imagen y te ofrecerá la posibilidad de extraer el texto de la imagen, y pegar como archivo PNG (ideal para adjuntar en vez de pegar en un correo electrónico).

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay una imagen en el portapapeles. Ofrece las opciones de sacar el texto de la imagen y de pegar como archivo PNG.

    (Para extraer texto de una imagen que tienes en pantalla, también tienes Text Extractor, accesible en Win+Shift+T.)

    Y si haces lo propio con un archivo de vídeo…

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay un archivo de vídeo en el portapapeles. Ofrece las opciones de convertir a mp3 o a mp4 (H.264/AAC)

    Sigo teniendo Handbrake instalado, pero para cosas pequeñas…

    Y, puestos a quejarse de algo, no se puede configurar: intenta conservar la calidad del archivo original. ¡Y no me ha usado la tarjeta gráfica! ¡Inadmisible!

    Cambiar nombres de archivos

    ¿No os ha pasado nunca que le habéis tenido que cambiar el nombre a un montón de archivos?

    Un listado de un montón de archivos con extensiones .mp4.srt, mp4.txt y mp4.vtt

    Imaginad que os sobran todos esos .mp4. En la línea de comandos esto es fácil de hacer (aunque no del todo trivial: obsérvese que hay diferentes extensiones de archivos , o sea que no podemos usar *.mp4.vtt y tenemos que irnos a algo como *.mp4.???). Pero con PowerRename (que nos aparecerá al hacer clic con el botón derecho con los archivos seleccionados) es tan fácil como

    Captura de la herramienta PowerRename. Le hemos dicho que sustituya .mp4 por nada, obteniendo el resultado deseado.

    Y hasta podemos usar expresiones regulares.

    Reducir el tamaño de fotos (y otras imágenes)

    Más común que renombrar archivos es querer reducir el tamaño de una foto. No vamos a adjuntar a un correo la foto de tropecientos megapíxels tal y como ha salido de la cámara, ¿verdad? Botón derecho en el explorador, cambiarle el tamaño con Image Resizer y

    La miniaplicación nos ofrece la posibilidad de convertir la imagen a tamaño medio (para que quepa dentro de un rectángulo de 1366 por 768), con la opción de ignorar la orientación de la imagen seleccionada. También nos da la posibilidad de asegurar que las imágenes solo encojan y nunca crezcan, de sobreescribir los archivos y de eliminar los metadatos

    Por defecto también ofrece unos cuantos tamaños más, y son configurables. La opción de eliminar los metadatos, por cierto, si realmente vas a usar la herramienta con fotos hechas con una cámara (la del móvil incluida), va a tener el efecto secundario positivo de eliminar información que podría afectar a tu privacidad (la fecha y hora y el lugar en que se tomó la foto).

    Por defecto convierte a JPG al 90% de calidad si partes de un JPG, y también es capaz de trabajar con otros tipos de archivo, y todo es bastante configurable. Puestos a echar algo de menos, no puedes tener diferentes calidades de JPG preconfiguradas.

    Previsualizar archivos «como en un Mac»

    Una de las cosas chulas del Finder de Mac es que previsualizar archivos (imágenes, pero también audios, o PDFs, por ejemplo) es muy fácil. Con PowerToys, basta con pulsar Ctrl+espacio con un archivo seleccionada para obtener el mismo resultado.

    Desbloquear archivos que no se dejan borrar

    ¿No te ha pasado nunca que intentas borrar un archivo y no se deja porque algún proceso lo tiene abierto? En general, es que lo tienes abierto en una aplicación que deberías cerrar antes de borrarlo, y está bien que el sistema te avise. Pero otras veces se trata de una aplicación que tú has «matado» pero que se ha quedado viva por algún motivo, y no suele ser obvio qué hacer. Botón derecho, desbloquear, eliminar (úsese con cuidado, que puedes romper cosas).

    Chuleta de teclas rápidas

    Una vez instalado PowerToys, deja pulsada la tecla Windows y obtendrás un listado de todas las cosas que puedes hacer (en la aplicación y en el sistema operativo) con Win + loQueSea.

    Un lanzador de aplicaciones «como dios manda»

    Pulsa Alt+espacio y tendrás PowerToys Run, un lanzador de aplicaciones bastante potente. Busca archivos, aplicaciones y más:

    El lanzador te permite acceder a una calculadora (pulsando la tecla igual), a búsquedas anteriores (con !!), navegar por el registro, por los servicios de Windows, ejecutar comandos, converir unidades...

    (Acaban de sacar Comand Palette, que es una versión más avanzada, que por defecto se lanza con Win+Alt+espacio.)

    Localizar el puntero del ratón

    Seguramente la utilidad de PowerToys que más utilizo. ¿Tienes una pantalla grande? (O más de una.) ¿Has perdido alguna vez el puntero del ratón? (Yo sí, varias veces al día 😅.) Pulsa dos veces la tecla control izquierdo y el sistema te destacará dónde está.

    Y más…

    Como decía aquel, «no se vayan todavía, aún hay más» (por cierto: cada funcionalidad se puede activar o desactivar a voluntad). Estas funcionalidades no las uso tanto, pero ahí están:

    • Un colour picker.
    • Crop and lock, que te permite hacer un recorte de una ventana en tiempo real (es un poco extraño, pero te permite quedarte solo con un trozo de una aplicación y minimizar el resto).
    • Una miniutilidad relacionada es Always on top, que mantiene siempre a la vista la ventana que quieras.
    • La capacidad de destacar automáticamente en pantalla los puntos donde haces click. También puedes ponerle una «mirilla telescópica» al puntero, y activar un zoom configurable (a base de integrar ZoomIt). Todo ello útil si estás haciendo una demo, compartiendo pantalla o grabándola. Y mantener la pantalla encendida indefinidamente sin necesidad de cambiar las opciones de ahorro de energía (esto debería activarse automáticamente cuando te conectas a un proyector, opino). Y también puedes activar una regla para medir distancias en la pantalla.
    • Si tienes múltiples pantallas grandes, también te interesará Mouse Jump, que te permite saltar a puntos de esas pantallas sin tener que mover el ratón una distancia potencialmente considerable. Y si usas múltiples ordenadores, Mouse without borders, que te permitirá controlarlos todos desde un solo teclado y ratón.
    • Fancy zones, que te permite definir regiones en la pantalla y recolocar aplicaciones en esas regiones (esto lo solía utilizar yo bastante, pero con las mejoras a la gestión de ventanas de Windows, ha dejado de tener utilidad para mí).
    • Acceso rápido a editar el archivo hosts, por un lado, variables de entorno, por otro, y acceder a una previsualización del registro de Windows (si no sabes lo que son esas cosas, casi mejor no tocarlo, o incluso desactivar esas utilidades).
    • Redefinición de teclas (y combinaciones de teclas), incluyendo la creación de macros con el administrador de teclado. Y una utilidad para acceder deprisa a caracteres acentuados.
    • Lanzamiento y acceso a múltiples escritorios.

    Vaya, que me extrañaría mucho que no hubiese alguna funcionalidad de PowerToys (o unas cuantas) que te vayan a resultar muy útiles. (Y lo único que no entiendo es por qué no viene PowerToys instalado por defecto con Windows.)

    De nada…

  • Para compartir enlaces a música y podcasts…

    El problema es habitual (o al menos habitual para mí): quieres compartir un enlace a un disco, o a un podcast, pero no sabes si quien va a hacer clic usa el mismo servicio que tú, o vaya usted a saber cuál… ¿Pasas un enlace a Spotify como reproductor por defecto? ¿A Apple Podcasts si se trata de un podcast? Pues resulta que hay soluciones mejores.

    Para música, odesli.co

    Por un lado, tienes odesli.co, que permite crear páginas para discos, pero también para podcasts. Por ejemplo, aquí enlace para el disco Autobahn, de Kraftwerk:

    Portada del disco Autobahn, de Kraftwerk. Bajo la portada hay enlaces para reproducirlo en Spotify, Pandora, Deezer, Amazon Music y otros servidios en línea, y para comprar el disco en Amazon

    Antes de que os quejéis de que no salen Apple Music ni YouTube Music: odes.li, ahora mismo, busca automáticamente en Apple Music, Spotify, YouTube, YouTube Music, Pandora, Deezer, SoundCloud, Amazon Music, TIDAL, Napster, Yandex, Spinrilla, Audius, Audiomack, Boomplay y Anghami (hay unos cuantos que yo tampoco conocía) para el apartado ‘listen’, y en iTunes, Bandcamp y Amazon para el ‘buy’. Por si esto fuera poco, también busca vídeos en YouTube. Y permite eliminar los enlaces que no quieras tener, y añadir otros enlaces manualmente si hace falta. Algo me hace pensar que en el caso del disco de Kraftwerk, la búsqueda automática ha fallado por el ‘(2009 remaster)’ del título del disco…

    Y, como decía, también tiene una interfaz para podcasts. Aquí, una página para Despacho 42:

    La portada del podcast Despacho 42, con enlaces para escuchar en Apple, Overcast, Castbox, Pocket Casts y Google, y enlace al RSS

    En este caso, en la imagen tenéis todos los servicios en los que busca Odesli: Apple, Overcast, Castbox, Pocket Casts y Google (que, como habrá imaginado el lector informado, lleva a una página que nos informa de que Google Podcasts ya no está disponible, porque Google). Y si con estos no tuvieseis suficiente, siempre os quedará…

    Especializada en podcasts, episodes.fm

    Puede que haya servicios que no conozca episodes.fm, pero os va a costar encontrar uno. Por ejemplo, el enlace para el episodio de sociología computacional de Despacho 42 (también se puede enlazar a una página genérica para todo el podcast) lleva a una página como

    Portada del episodio de Despacho 42 dedicado a la sociología computacional. Hay enlaces a Spotify, Apple Podcasts, gPodder, Pocket Casts, Castbox, Player FM, Fountain, CurioCaster, Goodpods, Overcast y Podcast Addicts

    Hay unos cuantos servicios más de los que me caben en la captura. Dieciséis, para ser exactos, con lo que se llega a ventisiete sitios diferentes. Tiene la ventaja, además, de que si haces clic una vez en Podcast Addict, por ejemplo, la próxima vez que accedas a episodes.fm te mostrará por defecto el enlace a Podcast Addict para el podcast que sea (con la opción de mostrar siempre todos los servicios, por si acaso).

    Apa, esta ha sido la minientrada (mini de casi cuatrocientas palabras) de hoy…

  • Los enlaces de la semana (¿1?)

    Toca renovar el intento que hacemos de vez en cuando por aquí de darle un poco de vida al blog. Hubo un tiempo (¡de 2011 a 2015!) en que semanalmente me dediqué a recuperar los mejores tuits de los siete días anteriores, en la categoría tuitlinks, algo que hoy podría haber sido una newsletter. No voy a recuperar ahora los tuits de la semana porque, al ritmo tuitero al que voy, no daría para mucho contenido, ni voy a arrancar una newsletter (RSS’s not dead), pero sí voy a intentar ir guardando por aquí lo que voy leyendo, mirando y escuchando, a ver si sale algo medio decente. Vamos allá con el primer intento (que se reduce a audio y vídeo)…

    Los podcasts

    Uno de los podcasts escuchados con regularidad en esta casa es Decoder, de Nilay Pattel. Y en su penúltimo episodio hablan con Cory Doctorow (al que tuve el gusto de entrevistar para Mosaic hace un millón de años (999 985 años arriba o abajo (dios qué viejo soy))) y la profesora Rebecca Giblin sobre «chokepoint capitalism» (las prácticas extractivas de determinadas grandes empresas para quedarse con buena parte de lo que los consumidores creemos que pagamos a creadores) y, sobre todo, algunas ideas para luchar contra él.

    Y otro de los podcasts habituales es el de Danielle Newnham, que suele tener a la gente más interesante que te podrías imaginar. En esta ocasión se trata de Steve Furber, una de las dos personas responsables de la CPU de tu móvil (la otra persona tiene una historia aún más… ¿interesante?, pero la de Furber no está nada mal).

    Y también está el podcast oficial de Otro blog más, claro… 😬

    El vídeo

    Si no fuera por el título, me habría jugado algo a que estaba hecho por ordenador (dura 34″):

    (Encontrado en kottke.org)

    El cierre musical

    Indie pop lo-fi, dice last.fm

  • ¿Qué software gastas? (Edición Mac, v2)

    Cuando andas corto de inspiración, nada como tirar de recursos fáciles.. Desde hace unos meses he vuelto al ecosistema Mac en el trabajo, con un Macbook Air con procesador M1. Cometeré la herejía de decir que a mí me gusta más Windows. Apa. Ya lo he dicho. Pero también diré que la vida de la batería del M1 es una maravilla (ya querría mi XPS 13 jugar en la misma liga, ya…). En cualquier caso, hace casi exactamente once años de la V1 de esta entrada, o sea que ya tocaba una actualización…

    (Pataleta: entre el teclado de mi sobremesa en casa, Windows estándard, el del portátil Mac (mi portátil Windows hace unos meses que se dedica a acumular polvo :-S), y el de sobremesa de Mac que uso en la oficina enchufado al portátil, no recuerdo la última vez que usé bien y sin mirar las teclas fn, control, option, alt y command. Soy un señor mayor.)

    Las cosas de trabajo

    Sigo siendo usuario de Adobe Creative Cloud aunque, a diferencia de hace once años, ahora mismo la aplicación que uso con más frecuencia es Audition (cosas de editar el podcast). Sigo usando de vez en cuando Photoshop (aunque para lo que hago seguramente debería abandonarlo por Lightroom), pero poca cosa más…

    Y, llevado por el odio que cada vez me despierta más GSuite, también sigo siendo usuario de Microsoft Office (sí, debería volver a probar con LibreOffice, lo sé). Por cierto, si usáis PowerPoint con fórmulas matemáticas, haceos un favor e instalad este plug-in para introducir fórmulas usando LaTeX. De nada.

    También andan por ahí VS Code para cuando hay que editar código, Cyberduck para cuando hay que conectarse a un FTP o similar, NordVPN (y la correspondiente suscripción) para cuando no nos fiamos de la WiFi, VLC para reproducir vídeo, HandBrake para convertirlo de un formato a otro y Spotify para poner la banda sonora.

    El navegador. Y todo lo que deberías añadirle

    Firefox, siempre Firefox. (Vale, también tengo instalados Safari, Chrome, la Developer Edition de Firefox, y Edge. Pero el navegador es y será Firefox. Y como siempre, un buen puñado de extensiones que deberíais considerar:

    • Para corregir ortografía (y más gramática de la que me gustaría reconocer), la extensión de LanguageTool. Si no usáis LanguageTool todavía, haceos un favor y probadlo. Estoy tan contento con ellos que he pagado un año de servicio de pago a pesar de que no lo necesito. (Por cierto, también funciona con Office.)
    • Como cada día nos esconden más las barras de scroll (amiguis diseñadores, hacéoslo mirar: ¿por qué ese odio hacia la barra de scroll? ¿Por qué os avergüenza que se vea con un mínimo de contraste?), Custom Scrollbars, que permite especificar los colores de la barra de scroll para cada página que se avergüenza de sus scrolls.
    • Para proteger un poco mi privacidad, lo más importante ya está hecho: no usar Chrome, el navegador que acepta cookies de terceros porque la compañía que lo desarrolla, no lo olvidemos, es el anunciante más grande del mundo. Luego, además, tengo la extensión de NordVPN, Facebook Container y la extensión de Ghostery. Relacionado, la extensión de I don’t care about cookies, para saltarse los dichosos avisos de las cookies. Y, ya puestos, si os peleáis alguna vez con sitios que dan problemas si no limpiáis vosotros las dichosas galletitas, Cookie Quick Manager es una solución excelente.
    • Para usuarios de Feedly (quizás debería escribir un día de estos una entrada Por qué usar un lector de RSS en 2022), su extensión, Feedly Mini.
    • Para gestionar vuestras pestañas, dos recomendaciones.
      • Por un lado, Tab Session Manager. ¿Os ha pasado alguna vez que, con varias ventanas abiertas, habéis intentado salir del navegador cerrando la ventana actual y habéis perdido un montón de pestañas que llevaban días, o semanas, abiertas, y ya ni recordábais? (Yo ayer cerré sin querer una ventana con cincuenta y una pestañas. Y olé.) Si hubieseis tenido Tab Session Manager instalado, recuperarlas habría sido cuestión de segundos. (El drama que me ahorré ayer, oiga.)
      • Como sé que acumuláis pestañas tanto o más que yo, UnloadTabs para hacer que dejen de consumir recursos hasta que no volváis a ellas tres días más tarde (si es que volvéis, que nos conocemos).
      • Y, finalmente, Tree Style Tab (que tiene todo un ecosistema de extensiones derivadas para mejorar algunos aspectos). ¿Os pasa que (i) con los actuales monitores panorámicos os sobra espacio horizontal para las webs actuales pero, a la vez, (ii) tenéis tantas pestañas abiertas por ventana que se comprimen hasta ser solo el favicon, y, aun así, acabáis teniendo que hacer scroll? Con Tree Style Tab vuestras pestañas se mueven al margen del navegador, ocupando un espacio hasta ahora inútil. La extensión no es demasiado útil si no estáis usando una pantalla grande, pero es tremendamente fácil de activar y desactivar cuando le enchufáis una pantalla externa al portátil.
    • Para YouTube, Video Speed Controller y YouTube Video and Audio Downloader. Autoexplicativas ambas, diría. (Downloader no es precisamente intuitiva en su instalación, aviso.)

    Las utilidades (¡gratuitas!) que no sabías que necesitabas

    Si siempre has vivido en el ecosistema de macOS, a lo mejor ni lo sabes, pero el command-tab para cambiar de aplicaciones es bastante limitado. Date una alegría y prueba alt-tab, anda.

    ¿Tienes tan poca memoria como yo y nunca recuerdas las teclas rápidas de cada aplicación? Cheatsheet es la solución.

    Otra de teclas imposibles de recordar. Apple nunca pondrá una tecla ImprPant para hacer impresiones de pantalla. Y los seres humanos normales no estamos preparados para memorizar las teclas presuntamente rápidas que Apple le ha asignado a cada tipo de captura (háztelo mirar si las recuerdas, en serio :-P). Para todos los demás, Shottr.

    Otro aspecto en el que hasta las muy rudimentarias funcionalidades nativas de Windows son mejores que las de macOS es el de la gestión de ventanas. Windows más los cursores para repartir ventanas por la(s) pantalla(s) es algo que se echa mucho de menos al caer en un Mac. Una solución buena, bonita y barata: Rectangle.

    También se echa mucho de menos poder gestionar el clipboard y poder conservar en memoria las últimas cosas que hemos copiado. Aún no he encontrado la solución óptima, creo, pero de momento tiro con Flycut.

    ¿Tienes una webcam externa y gestionarla se te hace complicado? Webcam Settings.

    Y, finalmente, echas de menos una solución para trabajar con archivos comprimidos al estilo de 7Zip? The Unarchiver.

    Y diría que eso es todo… ¿Me dejo algo? ¿Me equivoco con alguna recomendación? Pues ya sabéis: para eso están los comentarios O:-).

  • Los tuits de la semana 2.14

    Increíble: dos entradas desde el anterior «tuits de la semana». Y en «sólo» dos semanas… :-S

    Hubo evento Apple

    mientras tanto, surface pro 3, 128GB, i5, 4GB, con funda-teclado, €1109 iva incluido http://www.microsoftstore.com/store/mseea/es_ES/pdp/productID.300223100

    Dell is also building its own Microsoft Surface clone http://www.theverge.com/2015/9/12/9312215/dell-xps-12-rumor-photos-microsoft-surface

    Cacharritos de otras eras

    RT @remoquete Navy M3/M4 Enigma Machine Emulator http://enigma.louisedade.co.uk/enigma.html

    RT @UOCeimt Espectacular simulador visual de un microprocesador 6502 (de 1975) http://j.mp/1Nomfdy

    No todo es informática:

    la última fábrica de casettes (de los estados unidos) http://www.bloomberg.com/news/videos/2015-09-01/the-last-audio-cassette-factory

    La efeméride

    RT @grumpygamer Happy 25th Birthday Monkey Island: http://grumpygamer.com/monkey25

    El gráficomatemático

    si os interesan lo más mínimo los gráficos por ordenador o las mates, esto es un #must como la copa de un pino http://acko.net/files/gltalks/pixelfactory/online.html#0

    …y un poquito más de matemáticas y seguridad:

    RT @UOCeimt El teorema chino del resto, las firmas RSA y una nueva vulnerabilidad HTTPS http://j.mp/1UrACC4

    Y cerramos…

    con la imagen del mes: