Etiqueta: Amiga

  • Byte, octubre del 84

    Así, de salida, la portada de la Byte de octubre del 84 no parecía indicativa del número más apasionante de la historia…

    Portada de la revista Byte de octubre de 1984. El tema de la revista son las bases de datos. La ilustraicón es un ordenador de sobremesa, compuesto de un teclado, una caja con el ordenador en sí y, sobre ella, un monitor de tubo del que salen volando una infinidad de documentos. El ordenador está volando sobre un paisaje que parece un desierto. En el desierto hay muchos disquetes. Si nos fijamos, los disquetes están hechos de ceros y unos. Uno de los disquetes se está deshaciendo, y de él sale una sucesión de ceros y unos que lleva hasta el ordenador.

    Pero oiga, quién sabe… Porque, si uno aguza la mirada, ya en la página 9 tenemos que

    The Federal Trade Commission and Commodore Business Machines signed a consent agreement in August. under which Commodore agreed not to advertise capabilities that don 't yet<br>exist Commodore had advertised CP/M capabilities for its Commodore 64 computer long before its optional Z80 coprocessor was available.<br>The FTC says it will investigate any companies that advertise capabilities or products that are not ready at the time the ad is run. (A company may advertise planned prod ucts if the ad mentions that the product is not yet available.) The FTC efforts will not apply to com-<br>pany announcements of product plans, unless paid ads are run.<br>Meanwhile, in England, Sinclair Research agreed not to make unrealistic claims about delivery dates for new products, following complaints under Great Britain's Fair Trading and<br>Trade Descriptions Acts. Sinclair missed delivery schedules following introduction of each of its computers in England, including the recently announced OL.<br>Commodore has purchased Amiga Corp., which has developed a 68000-based microcomputer with a custom-graphics coprocessor. Amiga had planned to sell the machine for less<br>than $1500. Shortly before the sale was announced, Atari sued Amiga, charging that the sale to Commodore violates agreements between Atari and Amiga through which Atari would have licensed the Amiga computer technology. Earlier, Amiga had sold its joystick line to Pride Electronics, which manufactures the joysticks.

    Ay, qué nostalgia. Ahí. En el último párrafo. Si en informática se impusiesen siempre las mejores tecnologías, ese párrafo habría sido uno de los más relevantes de la historia (y los fans de Atari todavía se estarían quejando de la injusticia). Pero no. Qué se le va a hacer.

    (El recadito a Sinclair tampoco está mal (véase la entrada del mes pasado-no-pasado).)

    En el apartado «ya no se hacen ordenadores como antes»…

    Artículo sobre el Big.APL, un ordenador portátil diseñado, claramente, en una nave de Star Trek

    Dice aquí que el cacharro comparte diseñador con el Datsun 280Z. Anyway. Quiero uno. O dos.

    No es que yo me lea toda la revista para hacer estas entradas, pero si en algún sitio pone «Commodore», mis ojos para allá que se van. Y en la página 94, entre el millón de breves dedicados a pequeños eventos…

    Commodore Grace Hopper will deliver the keynote address. Contact Oxford Software International User Group. 17 4 Boulevard. Hasbrouck Heights. NJ 07604. (201) 288-I 5 I 5. October 22-24

    Y claro, si la cosa va de la gran Grace Hopper, pues uno se vuelve atrás para buscar el inicio de la nota:

    SOFTWARE USERS MEET<br>Annual Meetings of the Oxford Software International User Group. Hyatt Regency. Crystal City. Washington. DC.<br>(continued)

    Quién hubiese podido estar allí… (Para ver a Grace Hopper en acción, tenéis opciones largas y breves. Todas valen la pena.)

    En las novedades del mes, tenemos el IBM PC AT. Un mes antes le habían dedicado el especial a los PCs de IBM, pero el ritmo no paraba…

    Doble página dedicada al lanzamiento del IBM PC AT

    …y llegaba la nueva generación de Intel (quién te ha visto y quién te ve) con el 286 y entre el doble y el triple de rendimiento sobre la generación anterior. Unos cuatro mil dólares por el modelo con disquetera (de 1,2 megabytes, eso sí), cinco mil quinientos si querías dos disqueteras, monitor monocromo y tarjeta gráfica y PC-DOS.

    Mi artículo preferido, en cualquier caso es este:

    Artículo a doble página, titulado Using a mouse with Lotus 1-2-3

    Y es que sí, amigas, en 1984 había que explicar que «un ratón combina la capacidad de selección de un lightpen con la maniobrabilidad y precisión de un joystick, pero es más fácil de usar que cualquiera de ellos». Maravillosa creatividad del director de arte, por cierto :-). Y no es menos espectacular que el artículo viniese con un poco de código ensamblador para ilustrar cómo usar el ratón desde tus programas:

    Unas 25 o 30 líneas de código en ensamblador para implementar una función MOUS123 para manejar la entrada del ratón.

    (Y no os quejéis, que si no os enchufo capturas de código del artículo dedicado a los algoritmos criptográficos.)

    Inevitablemente, unas páginas más tarde, Microsoft nos vendía su ratón:

    Anuncio a doble página del ratón de Microsoft, con funcionalidades pata Multiplan, Lotus 1-2-3, VisiCalc y WordStar.

    Obsérvese, por favor, que el ratón viene con funcionalidades para Multiplan, Lotus 1-2-3, VisiCalc (Excel no era ni un embrión, en 1984 1) y WordStar (a pesar de que Word se había lanzado para DOS en 1983). Nótese, también, que el botón izquierdo lanza un menú, y el derecho es el que permite comandos como mover, editar, formatear o imprimir.

    HP, mientras tanto, ya hacía «portátiles» (nótese el uso de las comillas):

    Anuncio de un ordenador portátil de nueve libras de peso, con pantalla de 80 por 16 caracteres

    Nueve libras son unos cuatro kilos. Pero en esos cuatro kilos cabían hasta 656 kilobytes de RAM y una pantalla de 80×16 caracteres. La vida de batería de 16 horas, eso sí, sigue siendo envidiable.

    En fin. Para nada el número más apasionante de la historia de Byte. El mes que viene, más (o no). Y si queréis iros a la fuente, https://vintageapple.org/byte.


    1 Cierto… pero por poco. Excel saldría al mercado el último día de septiembre del 85.

  • Hoy en día ya no se lanzan así ordenadores…

    https://www.youtube.com/watch?v=rfTIrJu7NbE#t=2772s

    23 de julio, 1985

  • Multimedia 1987

    El jueves celebrábamos 10 años de Mosaic, la revista del grado de Multimedia de la UOC y aparecía, por alguna de las diapositivas, el ordenador que, en mi modesta opinión, más hizo por poner en marcha esto del multimedia, el Amiga. Y hoy me encuentro con esta maravilla de vídeo promocional de 1987. EStoy intentando contener la lagrimita…

    [vimeo]http://vimeo.com/28228891[/vimeo]

    Qué recuerdos, y qué avanzado a su época (un par de años luz por delante de los Macs de la época, directamente, en multimedia).

  • Amiga. 25

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=8ZiWTdc6Dc8&feature=player_embedded[/youtube]

    Hoy cumple 25 años el que probablemente sea el ordenador personal más revolucionario de la historia. O, al menos, se cumplen 25 años del lanzamiento del Commodore Amiga 1000, de la mano nada más y nada menos que del mismísimo Andy Warhol.

    Como pequeño homenaje, rescato una serie de artículos que se comenzaron a publicar hace cerca de tres años en Ars Technica sobre su historia, de obligada lectura para el quiera saber por dónde llegaron a los escritorios muchas de las innovaciones que hoy damos por sentadas… Créanme, si la mejor tecnología se hubiese impuesto, hoy el mundo no sería ni de Apple ni de Microsoft.

    Hace algo más de un mes el mismo autor publicaba, siempre en Ars, Shadow of the 16-bit Beast: an Amiga gaming retrospective. Ojalá se anime a retomar la historia. El vigésimo quinto aniversario sería una excelente oportunidad :-).

    De postre, la historia, contada en primera persona, de uno de los juegos más innovadores y recordados del Amiga: ¡Los Lemmings! (Parte de una historia de sus creadores, DMA Design.)

    Y como café, la competencia: el Atari ST contado por uno de sus currantes…

  • Arqueología informática: Amiga 3000

    [flv]http://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2009/04/amiga3000_edit.flv[/flv]

    Viajemos en el tiempo hacia 1990. Es el momento en que se emitió el programa que abre esta entrada de la serie Computer Chronicles (fuente), centrado en el Amiga 3000 de Commodore y aplicaciones para Amiga como The Animation Studio (de Disney), Amigavision (uno de los primeros lenguajes de autor para la creación de aplicaciones multimedia) o el Video Toaster de NewTek, que en su momento revolucionó el mundo de la edición profesional de vídeo (comienza hacia el minuto 18 y es impresionante, más aun si consideramos que hablamos de hace 19 años). Y para dar un poco de contexto, podéis saltar a los cinco últimos minutos y ver qué hacían y qué costaban los PCs (¡y Macs!) de la época…

    Los que recuerden la época y el Amiga, por favor, que intenten contener la casi inevitable lagrimita…