Categoría: CSS (y más)

  • El ‘planeta móvil’ según CISCO

    Algunas joyas extraídas del Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2012–2017… (Haríais mejor en leeros el enlace, y mejor si os lo curráis más que yo y os leéis el informe, pero bueno…)

    • El tráfico de datos móvil global creció un 70% en 2012, llegando a 885 petabytes al mes a finales de año (para hacernos una idea, en 2000 todo el tráfico en internet era de unos 75 petabytes al mes).
    • El tráfico de vídeo móvil, a finales de año, alcanzaba el 51% de todo el tráfico de vídeo. Ya se consume más vídeo en dispositivos que en PCs.
    • La velocidad de las redes sigue subiendo gracias al 4G, llegando a una media de 526 kbps en bajada (¿recordáis cuando una ADSL de 256 parecía un cañón?)… y en el caso de los smartphones se dispara hasta 2,064 kbps. Las conexiones 4G son sólo el 0.9% del global, pero representan el 14% del tráfico.
    • El uso de los datos se está generalizando: el 1% de usuarios más conectados genera el 16% del tráfico. En 2010, el 1% representaba el 52% del tráfico. Y claro, eso sube el tráfico medio por dispositivo: en los smartphones, pasamos de los 189 megas mensuales de 2011 a 342 en 2012. Los ‘featurephones’ conectados se quedan en unos 6.8 megas mensuales (nada despreciables, por otro lado, y suponen un 35% de incremento sobre el consumo medio en 2011).
    • Seguimos tirando de WiFi cuando podemos: un 33% del tráfico desde móviles vino de WiFis y similares en 2012 (y no está incluido en los números mencionados hasta ahora).
    • Las tabletas siguen creciendo. En 2012 corrían unos 36 millones por ahí, y cada una de ellas genera, de media, más del doble de tráfico que el móvil medio: 820 megas al mes. Aunque los portátiles siguen siendo los grandes consumidores: unos 2.5 gigas al mes (y se han estabilizado bastante: en 2011 eran 2.3 GB al mes).

    Y las previsiones de CISCO para los próximos años tampoco están nada mal:

    • En 2013, más dispositivos conectados que seres humanos (en parte gracias a las conexiones entre máquinas, o M2M).
    • En 2014, velocidades de bajada medias de más de un megabit. Y casi cuatro megabits de media para 2017.
    • Para 2017, más de 10 exabytes de tráfico de datos global al mes. Si nos fijamos en las tabletas en particular, CISCO estima que ellas solas representarán 1.3 exabytes al mes (un 50% más que todo el tráfico de datos móvil en 2012).

    Casi ná…

  • Réquiem por el teclado

    Foto de dos teléfonos móviles que comparten formato: ambos tienen teclado QWERTY
    Dos de mis cuatro últimos teléfonos: a la izquierda un Xperia Pro, a la derecha un N97

    Una de las previsiones de moda para este 2013 es que será el año de la muerte de las Blackberries (o, de hecho, de su fabricante, RIM, que para el caso viene a ser lo mismo). De ser así (a pesar de no ser usuario, espero que no), con las Blackberries morirían, también, los últimos smartphones [populares] con teclado.

    Entre el N97 y el Xperia Pro de la foto servidor ha sido usuario de otros dos terminales: un Dell Streak primero (el teléfono con que Dell se estrelló comercialmente de manera espectacular, a pesar de que a posteriori hemos visto que la «extravagancia» del megateléfono, de hecho, vende bastante, y que desde su lanzamiento hasta ahora los teléfonos no han hecho más que crecer…) y después un Galaxy Note (que espero recuperar del servicio técnico en breve: el Xperia Pro es sólo un ‘muleto’).

    ¿Por qué ‘no molan’ los teclados físicos? Porque nos gustan más las pantallas. Y los móviles delgados. Y los teclados o bien roban espacio a la pantalla (el modelo Blackberry) o bien engordan el cacharrito de turno (el modelo de Nokia y Sony).

    ¿Por qué ‘sí molan’? Porque lo que no son las pésimamente llamadas pantallas ‘táctiles’ es, precisamente, táctiles (táctil, del latín tactĭlis, según la RAE significa o bien «perteneciente o relativo al tacto» o bien «que posee cualidades perceptibles por el tacto, o que sugieren tal percepción». Y la pantalla nos percibe a nosotros, pero nosotros a ella… no. Sin la ayuda de la vista (o del oído, si hemos activado el lector de pantalla) no tenemos la más remota idea de si hemos pulsado la g, la h, la f, la t o vaya usted a saber qué tecla.

    Tenéis, casi seguro, unas cuantas amigas que últimamente se han pasado de una Blackberry a un iPhone, a un SIII o al móvil de moda de turno. Se dividen, seguro, en dos grupos: las que lloran la pérdida del teclado y las que no. Las del primer grupo son los que usaban el teclado con frecuencia. Podéis hacer el estudio.

    En 21st Century Gestures Clip Art Collection (un ensayo imprescindible, dicho sea de paso) Dan Hill habla del «cellphone wake», o «estela del móvil», comparando la estela que dejan los barcos a su paso y la que provocan (provocamos) los que caminan (caminamos) por la calle con la vista hundida en la pantallita del móvil, especialmente si se está «tecleando», entre el resto de transeúntes. Lo pensaba, el otro día, «condenado» al Xperia Pro desde el Note, caminando por la calle, cruzando WhatsApps… y dejando una estela mucho menor que la de costumbre porque, con el Pro y sus teclas físicas, puedo levantar la vista mientras tecleo (además de teclear considerablemente más deprisa), reduciendo la probabilidad de atropellar a nadie (y, de paso, de ser atropellado por algo).

    Decía que entre el N97 y el Pro ha habido dos ‘phablets’ de 5″. Y que desde entonces hasta ahora las pantallas han pasado de unas 3.5″ que nos parecían enormes a que 4.3″ o 4.7″ no nos escandalicen. Entre otros motivos (el hecho de que cada vez nos llevemos menos el móvil a la oreja tiene que tener su peso: a nadie le gusta que parezca que le ha reducido la cabeza un jíbaro), porque cada vez metemos más los dedazos en la pantallita y la forma de compensar la falta de lo táctil es a base de tamaño…

    Dudo mucho que el teclado físico en el móvil renazca de sus cenizas: Nokia hace eones que no lanza nada en el formato (y la homogeneidad de Windows Phone es aplastante) y Sony ya ha dicho que no tiene la intención de seguir por la vía del Pro. A los picateclas no nos queda otra que ponerle una vela a la Virgen de la Blackberry y rezar con devoción. Me temo, pues, que se acerca el momento de entonar el réquiem.

  • Los tuits de la semana (55)

    (Última edición de 2012. Con lo de «semana» entre comillas, como casi siempre…)

    Los de diseño y desarrollo web

    Progressive jpegs: a new best practice (via @WPMigrations) http://obm.as/UvLduA

    Interactive Guide to Blog Typography http://obm.as/YkkSD5

    Better Web Typography with CSS Hyphens (webmonkey) http://obm.as/11eF1Jm

    redondeos, responsive y floats relativos al contenedor. via @brucel http://obm.as/UOj7Zz

    Firefox para Android comienza a soportar H.264 (Ars Technica) http://obm.as/Ydpxrq

    Parallax Scrolling @ the BBC (interesenante aunque odies las páginas parallax) http://obm.as/111JBvx

    RT @RobertoTbts Ya conocen #Animatable de @LeaVerou ? One property, two values, endless possiblities – http://goo.gl/bvVwp #CSS

    RT @softmodeling RT @newsycombinator: 10 Easy Things All Web Developers Should Do For Accessibility http://j.mp/YoIfH6

    Herramientas:

    Moonbase es una herramienta visual para hacer pequeñas animaciones web… #apuntamaneras http://moonbase.com

    Fontello – easy icon font composer (via @carlescv) http://obm.as/ZPmeWV

    #cosasaprobar #noséyo… in5, un exportador de InDesign a HTML+CSS http://obm.as/TWw8iG

    Demo: New CSS export from Photoshop CS6 (no sé yo si será buena idea…) http://obm.as/T7uUCq

    Cosas que se pueden hacer con la web:

    RT @nytgraphics Just published the full version — all six chapters — of Snow Fall: The Avalanche at Tunnel Creek http://nyti.ms/VcnGuQ

    ¿qué pasa si le añades un poco de física a una página web? :-D http://obm.as/UW2zRU

    parece ser que se acerca WebRTC y la comunicación p2p entre navegadores http://obm.as/TDHbjp

    Liviz.js (JSViz). visualización de grafos en vivo y en JavaScript http://obm.as/SwaR0m

    De JavaScript y similares:

    Ejecta is a fast, open source Canvas+Audio iOS implementation. Think of it as a browser that can only display a canvas http://obm.as/YCrUP8

    The Best Way to Learn JavaScript (via @nahuelsotelo) http://obm.as/Yd7hcb

    se me acaba de fundir el cerebro. estamos a uno o dos ciclos de moore de… http://scriptedamigaemulator.net

    Para leer con calma

    Designing for the social customer – confused of calcutta http://obm.as/WQsn4u

    Ars Technica: The music industry dropped DRM years ago. So why does it persist on e-books? http://obm.as/Zv8stL

    Why You Should Want to Pay for Software, Instagram Edition (Alexis C. Madrigal, The Atlantic, via @WPMigrations) http://obm.as/V4BgVs

    Google’s Lost Social Network. The sad, surprising story of Google Reader. http://obm.as/Z93uBw

    68 años de la muerte de Paul Otlet, uno de los visionarios que imaginó una web en los años 30 http://obm.as/RkNpX6

    Any password-reset system that will be acceptable to a 65-year-old user will fall in seconds to a 14-year-old hacker. http://obm.as/YxPOzx

    cuando el coche viene con una API. *muy* interesante (Ars Technica) http://obm.as/SnjQAP

    El cacharrito

    *muy* interesante, el prototipo de YotaPhone con su segunda pantalla de tinta electrónica hreflang=»en»

    El navideño

    vale, el año que viene si pongo árbol de Navidad en casa… http://obm.as/12MUeCk

    Y el audiovisual de cierre

    (Que esta vez nos ha salido un poco largo, aunque lo merece…)

    RT ‏@rakelka La magia del montaje, un documental sobre la edición de cine http://vimeo.com/54383151

    http://vimeo.com/54383151

  • ¿Intuitivo?

    Dicen los expertos en interfaces que la única interfaz natural es el pezón de la madre y que a partir de ahí todo es aprendido… (sobre el origen de la cita, y quiero dejar constancia que conozco a unas cuantas madres que certificarán que no siempre es completamente intuitiva, algo que debería dar que pensar). La cita me vino a la cabeza el otro día hablando con alguien sobre lo tremendamente intuitiva que es la interfaz del iPhone, algo que a su vez me trajo a la cabeza una batallita de hace unos cuantos años.

    Slide to Unlock - Bi-directional
    El elemento de interfaz más intuitivo de toda la telefonía movil… (Foto (cc) Ben Jianfa Tsai, seguid el enlace para acceder al original)

    Y es que la persona con quien hablaba defendía que «hasta su madre podía usar el iPhone sin tener que preguntar nada a nadie». Algo que entra en conflicto con mi experiencia. Si sois lectores habituales y tenéis memoria de elefante igual recordáis que hace cinco años (un poco más, de hecho) servidor se compró un iPod Touch de primera generación un poco antes de que el cacharro llegara oficialmente a España y, por lo tanto, de que la mayoría de gente lo hubiese visto. A mi llegada, como era de esperar, me pasé un buen rato enseñando el cacharro a propios y extraños (propios y extraños que, en general, están bastante más familiarizados con la tecnología que la media, que para algo son mis propios y extraños)… y, con cada persona a quien se lo dejaba, sin excepción, si no había visto alguna de las «quinouts» de Steve Jobs, pasaba lo mismo: cara de extrañeza ante esa tan intuitiva pantalla inicial de desbloqueo, con su flecha y su clarísimo slide to unlock y la pregunta «¿cómo se desbloquea?» No sé si fue al quinto intento, o al décimo, pero llegó un punto en el que comenzaba la explicación con un «¿Ves? Se desbloquea así». No es, para nada, una muestra científica, pero…

    Y, sin embargo, mi interlocutora tiene razón: si le das un iPhone o un iPod Touch a alguien que no lo ha tocado nunca, lo más probable es que lo desbloquee sin mostrar ni el menor atisbo de duda. ¿Y cómo? Hoy se me ha ocurrido algo: buscar el primer anuncio del iPhone, todo un clásico de la publicidad, con más de cinco años a sus espaldas. Y sí, efectivamente… ¿cómo comienza?

    http://www.youtube.com/watch?v=4acWkNihaxc

    Apple no creó una interfaz intuitiva porque, como sabemos desde años, eso es, básicamente… imposible. Pero sí creo una interfaz fácil y divertida de aprender y, además, hizo todo lo que estaba en su mano para enseñar cómo funcionaba. Desde el primer segundo.

  • Hasta la peor interfaz puede tener un motivo

    Si os movéis por el mundillo del diseño y desarrollo web es más que probable que en algún momento hayáis visto a algún UX designer que hace un repaso de las catastróficas interfaces con que nos encontramos por ahí con más frecuencia de la que deberíamos… Los ejemplos típicos son las máquinas expendedoras de billetes, las lavadoras y, si salen webs, las de compra de billetes por internet (si la charla es en España, la web de Renfe es casi obligatoria (y con razón)). Si no habéis visto ninguna, os recomiendo la siguiente, de Aral Balkan. Os vais a reir mucho y, lo más importante, vais a aprender bastante sobre el diseño de interfaces:

    http://www.vimeo.com/55747319

    Algo que me hizo gracia al verla es que Balkan elige como uno de sus ejemplos de interfaces atroces (está hacia el minuto trece del vídeo) uno con el que yo me encontré hace unas semanas, en un tren inglés. Y a fe mía que es verdaderamente atroz:

    Foto de las instrucciones (en inglés) para abrir la puerta de un tren. Hay que, primero, esperar a que se active una señal de puerta desbloqueada, después bajar la ventana y, finalmente, sacar el brazo y abrir la puerta desde fuera
    En serio

    Que sí. Que por difícil de creer que resulte, la foto es real y el procedimiento es, efectivamente, ese: primero, esperas a que se active una señal de puerta desbloqueada, después bajas la ventana y, finalmente, sacas el brazo y abres la puerta desde fuera. Cuando vas a bajar del tren y ves cómo un pasajero sigue esos pasos, la dilatación de tus pupilas es extrema. Lo aseguro. Maravilloso ejemplo de cómo no debería hacerse algo.

    Y sin embargo. Porque siempre hay algo más que añadir. Si seguís con la presentación (y deberíais, de verdad) veréis y oiréis cómo Balkan explica que eso es así por un motivo. Y es que ese procedimiento para abrir la puerta es así desde hace mucho tiempo, cuando las puertas de los trenes no se bloqueaban y desbloqueaban solas. Y, en un caso así, diseñar para la dificultad es, de hecho, una buena idea.

    Balkan no se para, sin embargo, a explicar por qué el diseño no ha cambiado desde entonces. Y sí, es relativamente fácil pensar motivos…

    • Por un lado, hacer el cambio es caro: implica hacer el diseño (un coste perfectamente asumible), homologarlo, encargar puertas para todos los vagones de todos los trenes (eso va a ser considerablemente más caro) y encargarse de cambiar todas esas puertas en el menor tiempo posible (algo que, seguramente, implique una logística bastante más complicada de lo que uno pueda imaginar).
    • Y, por el otro… ¿cuál es el coste real de la pésima interfaz para sus usuarios habituales? A pesar de lo que uno podría pensar, esos usuarios habituales no se han alzado en armas contra sus responsables. Y es que, a pesar de lo retorcido, es una interfaz fácil de aprender (la primera vez que ves cómo funciona se te queda grabada a fuego en la memoria, puedo asegurarlo), sólo incrementa unos segundos un viaje que en el mejor de los casos ha durado cinco minutos (y muy probablemente bastante más) y, además, sólo «te toca» si eres el primero de la fila.
    • ¿Y cuándo resulta verdaderamente catastrófica? Sólo cuando el primero de la fila es un usuario novel… y no hay un segundo usuario detrás. Algo que le pasó a Balkan, pero no a mí. Algo que, con toda probabilidad, pasa con poca frecuencia. Y, en ese caso catastrófico, el drama se resume en la necesidad de leer y seguir unas instrucciones. Han pasado cosas peores.

    ¿El resultado? En algún lugar hay un ingeniero que insiste cada vez que tiene ocasión en que eso debería cambiarse… pero las prioridades son otras. Y lo son, muy probablemente, desde hace décadas. Y la cosa se alarga y alarga… ¿Se trata de una interfaz atroz? . Y debería mejorarse. Pero pensando un poco podemos ver cómo la experiencia más negativa no es la típica. Es, de hecho, extremadamente atípica. Y el vicio de generalizar a lo bestia a partir de la anécdota y sin pararse a pensar en los motivos de que, primero, algo no funcione como debería y, segundo, que no se arregle, es algo que, no puedo evitarlo, me pone malo.

    Un poco más adelante (minuto 35, poco más o menos) Balkan cita como ejemplo de buena interfaz la no-interfaz de las máquinas expendedoras de billetes del transporte del aeropuerto de Oslo…

    Máquina para comprar billetes. Sólo da la opción de pasar la tarjeta de crédito
    Tan simple como sea posible. Pero no más. O sí.

    Las máquinas están, desde luego, a años luz de las puertas de los trenes de antes: dado que el tren del aeropuerto sólo se usa para ir al aeropuerto o desde el aeropuerto a donde sea, basta con pasar la tarjeta de crédito a la entrada, pasarla de nuevo a la salida, y el sistema se encarga de calcular la tarifa y cobrar. Maravilloso, ¿no? Sí. Pero. ¿Qué pasa si vas con tu pareja y los niños y quieres pagarlo todo con una sola tarjeta? ¿Pasas la tarjeta cuatro veces? Algo me hace pensar que no… ¿Y si, por mis manías, quiero pagar en efectivo? Esto es Noruega y no tengo ninguna duda de que muy cerca hay una persona atenta a esos casos que te informa de cómo proceder. Pero, de nuevo, no puede generalizarse a partir de la anécdota: que la interfaz sea fantástica para mí no significa automáticamente que lo sea para todos.

    Las charlas sobre los desastres de los interfaces cumplen una función muy importante: la de sensibilizar sobre un tema que necesita mucha atención. Y entrar en detalles cuando se quieren tocar muchos aspectos sin dormir a la audiencia es, desde luego, muy difícil. Pero a veces correr demasiado y saltarse los detalles (de los que estoy convencidísimo de que Balkan es consciente) implica riesgos que en ocasiones no compensan…