Etiqueta: webdev

  • Los tuits de la semana (43)

    Esta semana ha habido poca cosa:

    Los de diseño y desarrollo web

    RT @mesh LOL : Hilarious (and sadly accurate) slide deck from @brianleroux : Mobile Web Programming is a Bloody Mess : http://westcoastlogic.com/slides/debug-mobile/#/

    Video : Publish to HTML5 Using the Adobe Flash Professional Toolkit for CreateJS : http://tv.adobe.com/…/publish-to-html5-using-the-adobe-flash-professional-toolkit-for-createjs/

    #interfaces puede ser muy chulo, el HUD de ubuntu 12: menús con paradigma búsqueda http://j.mp/Ihyadh

    Opera’s supporting of the -webkit- prefix — Niall McMahon http://j.mp/IQO8XA

    SEO Analytics, Middle Earth-Style http://j.mp/JDLoRu

    Firefox deems favicons risky, banishes them from address bar (Engadget) http://j.mp/JvsKva

    …y los visuales

    me encanta el último PHD Comic (The Higgs Boson Explained). genial manera de contar la historia http://j.mp/ICcP8L

    wow. uno de mis vídeos de animación por ordenador preferidos, convertido en invento del TBO como publicidad de Intel :) http://j.mp/KfGS6k


    Como de costumbre: si queréis más… @chechar.

  • Más sobre Flash como herramienta de autor de HTML5

    Decíamos hace un par de meses que finalmente, Flash movía ficha hacia HTML5. Pues bien: Flash CS6 está a punto de salir y la cosa ya está plenamente definida, tal y como podemos ver en el siguiente vídeo:

    Primero, la mala noticia: olvídate de programar en ActionScript y que funcione en JavaScript: ambos lenguajes son primos hermanos, pero mucha de la magia que se oculta en la máquina virtual de Flash, hoy por hoy, ni existe de forma nativa en JavaScript ni tendría sentido empaquetarla en forma de bibliotecas JavaScript. Fin de la historia. Flash contará con un método para poder teclear código JavaScript desde Flash pero, así entre nosotros, es un parche bastante horroroso.

    Una vez dicho esto, ¿para qué va a servir Flash en la creación de contenido HTML5? (dos aclaraciones: la primera, que entendemos por contenido HTML5, básicamente, animación, interacción y sonido en canvas; la segunda, que todo esto se basa, como comentan en el vídeo y comentábamos en nuestra anterior entrada sobre el tema, en CreateJS, una suite de bibliotecas JavaScript de código abierto y que, de hecho, pueden usarse sin tocar para nada Flash).

    Repasando y resumiendo el vídeo:

    • Una de las principales gracias de Flash (la herramienta) es que una buena forma de empaquetar recursos (imágenes bitmap y vectoriales y sonido, principalmente) en un archivo de forma que luego podamos acceder a esos recursos desde un lenguaje de programación (ActionScript, en sus diferentes encarnaciones) y manipularlos de manera sencilla. Flash CS6 va a ser una buena forma de empaquetar esos mismos recursos en un archivo de forma que luego podamos acceder a ellos desde un lenguaje de programación. El cambio es que a ActionSript le va a salir un rival: JavaScript. En vez de un archivo HTML que cargue una película swf tendremos un HTML que cargue unos cuantos JavaScripts que crearán un canvas equivalente (en la medida de lo posible, que es bastante, por lo que parece) al swf.
    • Las animaciones Flash sin programación se exportarán directamente, con tweens y sonido y con carga dinámica de recursos, sin problemas. Y si usamos fragmentos muy básicos de ActionScript para, por ejemplo, poner nuestras animaciones en bucle, hacerlo en JavaScript desde dentro de Flash será bastante cutre (como ya decía antes) pero factible (de hecho, viendo cómo funciona en el vídeo, imagino que en nada habrá pequeñas bibliotecas de código que reproduzcan la mayoría de acciones básicas ActionScript y me permitiré apostar a que Flash CS7 nos traerá un soporte para JavaScript similar al actual soporte para programar en ActionScript en CS5: digno pero no espectacular). Flash hoy no acaba de ser un gran IDE para ActionScript (ese papel lo juega Flex) y, parece lógico, Flash no quiere ser un IDE JavaScript.
    • Los símbolos de nuestra película Flash serán accesibles desde JavaScript de manera sencilla. Esto permitirá (en principio y siempre según el vídeo) que ilustradores y animadores trabajen con un .fla desde Flash y irselo pasando, versión a versión, al desarrollador de turno para que este vaya haciendo su parte. Y, si desde el lado Flash no se cambian los nombres de los símbolos, debería poder substituir una versión del archivo exportado por otra más reciente sin más problemas.
    • Hay un esfuerzo importante por llegar a un equilibrio entre tamaños de archivo reducidos y código legible. Naturalmente, el HTML y JavaScript van a pesar más que el swf equivalente (pensad que hay que transmitir cada vez un montón de cosas que normalmente están en la máquina virtual de Flash, que hemos descargado una sola vez). Adobe albergará las bibliotecas JS en una CDN de manera que podamos rentabilizar cachés, pero no va a ser lo mismo. De la misma forma, el rendimiento no va a ser el mismo que un .swf, pero parece que la cosa es digna y siempre contamos con los esfuerzos de los desarrolladores de navegadores por mejorar el funcionamiento de JavaScript…

    Y eso parece todo, de momento. Me atrae el pragmatismo que parece exhibir Adobe: no han intentado resolver todo el programa a costa de grandes montañas de «código spaghetti» (asumiendo las limitaciones actuales de Flash como IDE, para comenzar) y asumen que esto es una 1.0 que va a tener que mejorar deprisa si no quieren que surja un aspirante a su corona. Un muy buen (aunque tardío) primer paso, en mi opinión.

    Los que estéis interesados en el tema deberías seguir por el CreateJS Developer Center que ya hay en adobe.com, que ya contiene algunos recursos y que, esperemos, crecerá notablemente en los próximos meses.

  • Los tuits de la semana (42)

    Como cada semana…

    Los de diseño y desarrollo web

    Poca simpatía me despierta Facebook, pero en determiandas cosas, hay que reconocer que son la leche:

    A behind-the-scenes look at Facebook release engineering (¡bittorrent para distribuir el binario a los servidores!) http://j.mp/I0snbH

    Todos los respetos por Hillman Curtis. Y un obituario en el New York Times para un «pionero del diseño web»:

    el obituario de Hillman Curtis en el NYT http://j.mp/J9T10z

    RT @brucel Why Jakob Nielsen is wrong about mobile, by me in Smashing Mag: Why We Shouldn’t Make Separate Mobile Websites http://bit.ly/I7j8Qo

    RT @brucel The <dialog> element is added to #html5 http://dev.w3.org/html5/…#the-dialog-element I’m glad to see it (accessible dialogue boxes!) even if it is badly mis-spelled

    RT @TechCrunch Sacrificing Web Standards for Short-Term Gain? http://tcrn.ch/I1sZLf by @IdeaKitchn

    RT @cottonfieldsbcn Conociendo http://codiqa.com/ Rapid Prototyping with jQuery Mobile Gracias a @bgtanet

    RT @CreateJS The http://CreateJS.com site has launched! http://createjs.com/

    De cacharritos y cacharrotes

    esto es un simulador de vuelo y el resto son tonterías http://j.mp/IcrJ87

    Happy 35th birthday, Commodore PET! http://j.mp/JaYQw1

    precioso: Apple eMate 300 prototype pops up on eBay, buy it now for $8,500 (Engadget) http://j.mp/JyYdGq

    Apple II celebrates its 35th anniversary http://j.mp/J34IWY

    Y golosinas visuales…

    RT @aza Stunning stupidity captured at 2500 frames per second. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lUZ-e2SkeMI

    RT @WFMU Incredible High Speed Photos Made From Music. And Balloons with Paint Stretched Over Woofers: by Markus Reugels: http://is.gd/khg2GD

    el vídeo que DEBES ver hoy. The Best View in the Solar System http://j.mp/HXnT2Z

    http://vimeo.com/39972530


    Todo salido, como de costumbre, de mi cuenta en Twitter, @chechar. La semana que viene… más.

  • Los tuits de la semana (41)

    Los de diseño y desarrollo web

    o.O RT @lucascepeda: ¿Qué navegador gana en el test de HTML5? Ni Chrome, ni Firefox, ni IE…. http://bit.ly/HCAhaS

    RT @brucel A Baseline for Front-End Developers – great post by @rmurphey http://rmurphey.com/blog/2012/04/12/a-baseline-for-front-end-developers/

    lo que se puede hacer en un kilobyte de javascript (requiere navegador moderno y máquina potentilla) http://j.mp/HFqGMc

    #muyinteresante #responsive Media Query & Asset Downloading Results http://j.mp/HNkLCQ

    #ainvestigar Tiggzi Mobile App Builder. HTML5, jQuery Mobile, and PhoneGap Apps. Easily Connect to REST APIs http://j.mp/HtOwdF

    A List Apart: Dive into Responsive Prototyping with Foundation http://j.mp/HyciGo

    Presenteer.js a very flexible HTML5 presentation tool that works in one line of code, but is configurable http://j.mp/HTshLO

    Cacharritos

    pensando en patearme $115 en otro proyecto kickstarter http://j.mp/HuXEyF

    si me fuese a comprar un portátil de 15″. y el precio no fuese un problema http://j.mp/IsesoN

    En memoria de Jack Tramiel

    el obituario de Jack Tramiel, fundador de Commodore, en el NYT http://j.mp/ItzcO6

    A brief video history of the demoscene in memory of Commodore boss Jack Tramiel (The Verge) http://j.mp/IJuFpg


    Como de costumbre, si queréis más, @chechar. Y la semana que viene, más.

  • De resoluciones

    Los que leáis esto a través de sindicación tendréis que visitar el original para ver las gráficas, me temo. Fuente: StatCounter Global Stats – Screen Resolution Market Share

    Era la noticia de ayer (yo me enteré por un tuit de @lucascepeda): StatCounter publicaba nota de prensa proclamando que sus datos sobre el mes de marzo marcan un sorpasso: la resolución de pantalla más común en el mundo ya no son los sempiternos 1024×768, sino la resolución típica de los ultrabooks de 13″ y las pantallas panorámicas ‘pequeñas’ (hace unos años, decir que una 19″ era ‘pequeña’ habría provocado comentarios de todo tipo…): 1366×768. La noticia, en sí, tiene su interés, pero plantea un par de notas adicionales…

    ¿Dónde?

    Sí, el cambio mundial ha tenido lugar en el último mes… en el mundo. Pero, por ejemplo, en Europa, el 1024×768 perdió la hegemonía hace seis meses:

    Fuente: StatCounter Global Stats – Screen Resolution Market Share

    Sí, Europa es un continente «avanzado» y con un panorama diferente. Y ni siquiera toda Europa se comporta igual. En España…

    Fuente: StatCounter Global Stats – Screen Resolution Market Share

    Esto es: aunque tuviese sentido pensar en la «la resolución más usada» a la hora de pensar una web (que, en mi opinión, hace bastante tiempo que no lo tiene), mejor no hacer caso de las presuntas tendencias porque la foto va a ser muy diferente dependiendo de dónde esté nuestro público, pero también de muchos otros factores (con el poder adquisitivo a la cabeza). Si tenéis que hacerlo, ignorad la tendencia y considerad los datos de vuestra analítica web…

    Ojo con la línea de puntos

    Repasad las gráficas. En el mundo, hace tres años el 60% del mercado se cubría con dos resoluciones, y el ‘top 10’ representaba el 88% de pantallas, mientras que hoy hacen falta las tres resoluciones más comunes para pasar del 50% y el ‘top 10’ sólo cubre el 82% de pantallas. En España, la situación es similar. Las colas de la distribución se están alargando y la línea de puntos, la que representa a las «otras resoluciones» cada vez pesa más. El ecosistema se diversifica y, lo queramos o no, no va a quedar más remedio olvidar el concepto de dirigirse a una cierta resolución.