Autor: isma

  • El canon digital como la mejor alternativa posible… o no

    El País publicaba ayer una noticia titulada Un informe identifica el canon digital como la mejor alternativa posible donde se hace eco de un estudio, realizado por una consultora española, asegura que autores y consumidores se benefician del sistema, mayoritario en la UE.

    A nuestro entender, el sesgo del estudio (y de la noticia) es múltiple:

    • Que sea la mejor alternativa posible no quiere decir que sea necesariamente una buena opción
    • Por el redactado de la noticia, parece deducirse que el canon es mejor alternativa entre las existentes, es decir, es posible que haya opciones mejores que todavía no se han diseñado o puesto en marcha
    • Se afirma que es la mejor alternativa desde el punto de vista económico. Pero… ¿y desde el punto de vista social? ¿Es la investigación teórica en el ámbito de las Matemáticas la mejor forma, desde el punto de vista económico, de gastarse el presupuesto en I+D? Probablemente no. Desde el punto de vista social ¿habría avances en el campo de la ingeniería (industrial, informática, etc.) sin avances en la Matemática Teórica? Probablemente tampoco.
    • Por último, el estudio compara por primera vez los costes económicos de las distintas alternativas para compensar a los artistas y propietarios. Y la pregunta es: ¿es necesario compensar a artistas y propietarios? O bien puede haber otras opciones que gratifiquen a artistas y propietarios sin que necesariamente sean una «compensación» (fuera del mercado)?

    Desde mi punto de vista: cuánta demagogia y qué poca amplitud de miras, visión de futuro, adaptación al cambio, interpretación de la realidad, capacidad de generar debate objetivo y constructivo, etc, etc, etc.

  • Blogs, libertad de expresión, déspotas y políticos del pleistoceno

    Va a ser más largo el título que el contenido. Leo en Público:

    El Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley editorial que [de aprobarse] todos los blogueros estarán obligados a apuntarse en un registro y a conseguir una empresa editorial que asuma la responsabilidad de todos los contenidos publicados [y] cualquier blog o sitio de Internet tendrá que pagar un nuevo impuesto por el mero hecho de existir.

    No hay más detalles ? aunque preguntaremos a nuestros amigos del otro lado del charquito nostrum ? pero, ante cuestiones como estas, se plantea siempre la misma disyuntiva: ¿la gente es tan ignorante como parece, o es que son más malvados de lo que uno creía?

    La respuesta válida, como en los exámenes tipo test, a veces puede ser aquella que dice «Todas las anteriores son correctas». Pues eso.

    Actualización

    Efectivamente, se trata de la inevitable «Todas las anteriores son correctas» con especial hincapié en la parte de la tontuna. Traduzco libremente de The Register (el énfasis es mío):

    […] Los ministros del gobierno ya se han distanciado de la controversia causada por la ley que ellos mismos acaban de aprobar. El Sr. Gentiloni, ministro de comunicaciones, ha reconocido en su blog que la ley «necesita retoques». El Sr. Di Pietro, ministro de infrastructuras, incluso ha llegado a llamarla «ley asesina-libertades» en una entrada en su blog.

    En fin. Más información en el Corriere Della Sera.

    Actualización 2

    Parece que no llegará la sangre al río. De todas formas…

  • El servicio ADSL en España es de baja calidad (hay que decirlo más)

    La OCDE acaba de sacar el Communications Outlook 2007 (ver aquí para un resumen muy abreviado).

    De un total de 22 países de la OCDE analizados, en España estamos los séptimos por la cola en número de hogares conectados a Internet, y los terceros de la cola en el número de hogares que tienen PC sin conectar a Internet.

    ¿Por qué será?

    A ver si esto os inspira: entre Septiembre de 2005 y Octubre de 2006 los precios de la banda ancha bajaron en todos los países menos cinco, entre ellos España. Eso sí, en uno de ellos, el Reino Unido, en lugar de bajar los precios la velocidad subió una media de más de un 2,5%, velocidad que también subió en otros cinco países. Esto para los llamados proveedores incumbentes o dominantes (a saber: Telefónica). Si vamos a las estadísticas generales, la cosa ya cambia.

    Respecto al detalle de esos precios, España es la más cara de la OCDE después de México en cuota mensual, aunque sacamos un notable en relación al ancho de banda declarado.

    Ahora que el Sr. Rajoy busca el voto geek llenándose la boca contra el canon a favor del cual votó, habría que recordarle el bien que le hizo a la Sociedad del Conocimiento española la excelente gestión que hizo de la privatización de la red de comunicaciones española en beneficio de los accionistas de Telefónica, la forma como se regula el mercado y se le permite ese monopolio encubierto y todo lo demás.

  • Jornada sobre el Desarrollo Reglamentario de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal

    La jornada pretende, por tanto, acercar a los operadores jurídicos los principales aspectos del Reglamento [Proyecto de reglamento de desarrollo de la ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD)], mediante un conjunto de ponencias y mesas redondas, que abordan los ejes principales de la nueva regulación: el consentimiento, derechos del titular de los datos, procedimientos administrativos o medidas de seguridad. Y todo ello se realizará mediante las aportaciones cualificadas de un conjunto de especialistas de reconocido prestigio, que en algún caso han mantenido una estrecha vinculación con el desarrollo y elaboración del futuro reglamento

    Organizada por la Universitat Oberta de Catalunya, tendrá lugar en el Centre d?Estudis Jurídics i Formació Especialitzada el próximo 6 de Junio.

  • ¿Cuántos Trojan Horse?

    Si es que no aprendemos… porque no queremos.

    En su artículo Un virus para manejar el divorcio en la contraportada de El País, Lourdes Gómez escribe:

    El correo electrónico incluía un programa informático, el Trojan Horse, que se expandió como un virus por el ordenador de la joven

    Al lector habitual de OBM le habrá quedado ya claro que, efectivamente, no se trataba de el «programa» Trojan Horse, sino de un troyano cualquiera.

    Sin embargo, lo mejor está en esta frase:

    AIS [una agencia de investigación] utilizaba su propia clave secreta, hackers are us (los piratas somos nosotros) para los clientes que buscaban este servicio especial de ataque informático.

    Por una parte, la periodista incurre en ese error tan y tan común, que es traducir hacker por pirata (aunque, en este caso, algo de razón no le falta). Pero lo que más sorprende es lo de la clave secreta de la agencia Active Investigation Services. Según otros periódicos, «Hackers Are Us» era un departamento (branch, en Inglés) de la AIS que se encargaba de estas lides más o menos legales (bastante menos legales, añadiríamos). ¿De dónde habrá salido, pues, lo del santo y seña?

    Quedaría averiguar si la parte de los bolsos y los zapatos y el prêt-à-porter tiene tantos gazapos como la parte informática. ¿Algún experto en el tema?