Categoría: cacharritos

  • Hubo un tiempo antes de Photoshop

    Los métodos «de toda la vida» (que sólo son de toda la vida si tienes una cierta edad y, además, tenías un cierto acceso a una cierta tecnología, ríase usted de la divisoria digital) molan… pero gracias a los dioses por Photoshop y las tecnologías digitales.

    Aún así, disfrutad de las virguerías de las que son capaces los que aprendieron a jugar con el laboratorio.

    Y si tenéis ganas de más, seguid por aquí.

  • 20 años de Toy Story. 20 años de ley de Moore

    Efectivamente, ese vídeo no tiene mucho que ver con Toy Story, si exceptuamos que está hecho por ordenador. Pero si para estrenar los 77 minutos de Toy Story hace 20 años hicieron falta 800,000 horas de máquina (según este artículo de Wired de 1995) el vídeo de aquí arriba está hecho en tiempo real, en un ordenador (aquí explican cómo, con todo lujo de detalles). Si eso no ilustra la ley de Moore, ya no se me ocurre qué lo hará…

  • Los tuits de la semana 2.4

    Hoy, edición XXL (para compensar que hemos tenido poca actividad por aquí, esta «semana»).

    El cumpleaños

    RT @UOCeimt Una demo de la primera versión de Photoshop, que estos días cumple veinticinco años (via @daniel_julia) http://j.mp/19HChOi

    25 years of Photoshop https://www.adobe.com/products/photoshop/25-year-anniversary.html

    hoy es el día en que Photoshop cumple…. ¡veinticinco años! http://www.theverge.com/2015/2/19/8068611/adobe-celebrates-25-years-of-photoshop-with-60-seconds-of-artistryhttp://www.theverge.com/2015/2/19/8068611/adobe-celebrates-25-years-of-photoshop-with-60-seconds-of-artistry

    Un poco de web

    RSCSS. Reasonable Standard for CSS Stylesheet Structure https://github.com/rstacruz/rscss

    “[canvas] is as much a black box in the page as Flash was to the rest of the markup.” http://christianheilmann.com/2015/02/15/flipboard-and-the-mobile-web-dream/

    ojo a la documentación de CSS que se han currado en codrops: http://tympanus.net/codrops/css_reference/

    …y bastante «diseño»

    http://wordmark.it/ te permite probar un texto con todas las tipografías que tengas instaladas en el ordenador o.O (via @sitepointdotcom)

    :-D Graphic Design Pun Cards https://www.behance.net/gallery/15994781/Graphic-Design-Pun-Cards

    RT @waxpancake Love these previews of «Point & Click,» @andrewscaife‘s upcoming pixel art book of fictional games based on TV shows. http://andrewscaife.tumblr.com/tagged/pixel-art

    introji – emoji for introverts http://www.theguardian.com/technology/2015/feb/17/introducing-introji-emoji-for-introverts

    Dashes in Web Typography http://viljamis.com/dashes/

    La noticia a seguir

    Determinados aspectos del acceso a internet deberían ser considerados de interés público….

    UK parliament calls for Internet to be classified as a public utility http://arstechnica.com/business/2015/02/uk-parliament-calls-for-internet-to-be-classified-as-a-public-utility/

    In the cloud

    Si alguien usa almacenamiento en la nube (imagino que todos, ¿no?) y no le molesta usar OneDrive (que es de Microsoft)… igual te interesa obtener doscientos gigas durante una temporada, por la patilla…

    ¿usuario de dropbox? onedrive te regala 100 gigas durante un año https://preview.onedrive.com/bonus

    RT @antonello 100 gigas en Onedrive por la patilla http://bit.ly/1EPvXOa

    De cacharritos…

    RT @UOCeimt Distribuciones Linux para instalar en tu Raspberry Pi http://j.mp/1zyi4z9

    Over 5 million Raspberry Pis have been sold http://www.theverge.com/2015/2/17/8052037/over-5-million-raspberry-pis-have-been-sold

    ojo a las gafas de realidad aumentada de sony (feas de narices, eso sí) http://www.engadget.com/2015/02/17/sony-ar-smarteyeglass/

    VAIO’s not dead :-) http://www.engadget.com/2015/02/16/vaio-z-flagship-laptop-return/

    ¡Commodore 65! RT @javipas: This 25-Year-Old Computer Just Sold for $23,000 on eBay http://bit.ly/1ArXfwv

    El chiste para desarrolladores…

    Curiosidades curiosas…

    @UOCeimt La primera página web vista en el primer navegador con un módem de 1965 (via @microsiervos) http://j.mp/1MdZ4Ah

    Unhappy Hacking Keyboard. Real programmers only need a 1 and 0 key. http://hackaday.io/project/1265-unhappy-hacking-keyboard

  • ¿Qué software gastas? (v5)

    Hacía algo más de tres años que no hacíamos una de estas entradas… La cuestión es que le he comprado un SSD (este, por más señas) a mi vetusto ordenador (si la memoria no me engaña, es de septiembre ¡de 2009! (aunque para mi sorpresa, la CPU, una Intel Q9300, sigue siendo bastante apañada en cuanto a relación precio/prestaciones, (en cuanto a potencia, eso sí, obviamente demustra su edad…))). El incremento de rendimiento, además del SSD, se debe a haber cambiado una instalación digna de estudio arqueológico de Vista por una nueva y reluciente de 8.1, desde luego, pero aún así, parece que ‘regalarle’ un SSD a un ordenador de hace un lustro consigue que sea viable durante una buena temporada más (dedos cruzados).

    Ordenador «nuevo», reinstalación completa de software y, de regalo, reconsideración de qué le instalas y qué no…

    Los imprescindibles

    La aplicación más imprescindible, en 2014, de cualquier ordenador sigue siendo el navegador. Después de todos estos años uno sigue usando como navegador primario Firefox, bien complementado con unos cuantos diccionarios —español, catalán e inglés— y extensiones: Lazarus (para que un cuelgue no se te coma la siguiente parrafada que escribas en un formulario web), Pocket (para leer en el móvil), QuoteURLText, (cuántos minutos me ha ahorrado sólo con esta entrada…), Tree Style Tab (las pestañas del navegador molan más al lado que arriba, si tienes una pantalla moderadamente grande), Web Developer, Firebug y CSSsir (sobre todo las dos primeras, para cuando uno se está peleando con una web), Pushbullet (para enviar enlaces del escritorio al móvil, básicamente) y el inevitable Google Talk. Ah, y también unos cuantos bookmarklets (una tecnología que me encanta, aunque parece que están en peligro de muerte), especialmente el de Diigo.

    Esta edición se cae de la lista Microsoft Security Essentials, básicamente porque Windows 8 lo «lleva de serie» (sí sigo instalando CCleaner y Spybot, eso sí).

    En cuanto a aplicaciones pesadas, Micorosoft Office sigue mandando (ayuda que el precio para estudiantes, profesores y empleados a tiempo parcial y completo de instituciones de educación superior acreditadas es prácticamente insuperable: €80 por cuatro años incluyendo un tera de OneDrive (sigo instalando LibreOffice por si acaso)) y Adobe Creative Cloud (que es bastante menos lujo cuando te lo ponen por trabajo, aunque creo que si no fuera así seguramente me estiraría al menos al pack de Photoshop y Lightroom).

    Y todo lo demás

    Para audio y vídeo, los inevitables Spotify, VLC, Winamp (a ver si es verdad eso que dice en la «home» de que There’s more coming soon (especialmente porque Spotiamp parece muerto :-S)), Audacity, Avidemux, Last.fm Scrobbler y Google Play.

    Para las comunicaciones, Skype, Trillian y Tweetdeck (sí, estoy poniendo Tweetdeck en el apartado ‘comunicaciones’).

    Para acceder a ordenadores en remoto, Jump Desktop (y aprovecho para felicitar a Microsoft por RDP, que es cerrado propietario (que es malo) pero funciona como la seda: el único motivo que se me ocurre para optar por una versión ‘pro’ de Windows como usuario particular).

    Para el almacenamiento en la nube, Dropbox, el cliente de Google Drive (complementado con InSync), Copy y el ya mencionado OneDrive (un día de estos voy a tener que considerar ExpanDrive, que resulta que ahora tengo más almacenamiento «en la nube» que en local…).

    De f.lux hablamos antesdeayer. Y otro par de utilidades esenciales: 7-Zip, que sigue podiendo con todos los compresores habidos y por haber) y Ditto (que sustituye a ClipX como gestor del portapapeles).

    No sólo de Firefox vive el hombre: también tenemos Explorer (que no merece tanto odio en sus últimas versiones), Opera (mi navegador oficial para Facebook, complementado con Social Fixer (y Disconnect para cuando quiero escandalizarme un rato con la cantidad de cookies que nos cuelan por ahí)) y Chrome (por hablar con el Chromecast con Google Cast y Videostream, sobre todo, pero también por ZenMate para cuando hace falta tirar de VPN (y sí, sé que también está disponible para Firefox, pero uno es así de maniático)).

    Para cuando hace falta descargarse algo, µTorrent.

    Para trabajar con la web, Komodo Edit y Notepad++ como editores, FileZilla para subir y bajar archivos, Node.js porque mola, Prepros por si SASS, LESS y demás, WampServer por si hay que probar alguna cosa AMP y MobaXterm para cuando hace falta un terminal decente y las cuatro cosas básicas de Cygwin.

    Para leer en electrónico, Calibre, Comical y Mendeley.

    Y para cuando hay que procrastinar de verdad, Steam, MineSweeper Clone, (más horas perdidas por kilobyte que ninguna otro software) y WinUAE :-).

    La recomendación final

    Para la próxima vez que tengáis que instalar de cero una máquina Windows, no olvidéis pasar primero por ninite.com, que os vais a ahorrar, como mínimo unos cuantos minutos. De nada :-)

    ¿Me dejo algo? ¿Meto la pata en algún sitio?

  • La Reina del Código


    Interesante minidocumental (no llega a diecisiete minutos) el que le dedican en FiveThirtyEight a Grace Hopper, una de las mujeres más importantes de la historia de la informática (mejor dicho: una de las personas más importantes de la historia de la informática, que resulta ser mujer). Como a más de uno le cuesta el inglés, transcribo y traduzco… (que los dioses de la propiedad intelectual me lo perdonen).


    Mujer desconocida
     

    Todo el mundo tiende a hacer la broma de que las mujeres en la industria informática son como los unicornios: no existen.

    Mujer desconocida
     

    Durante mucho tiempo la informática ha sido vista como una cosa de hombres.

    Mujer desconocida
     

    Siempre hablamos de Steve Jobs y Bill Gates.

    Mujer desconocida
     

    Grace Hopper es, de lejos, uno de los personajes más enigmáticos de la informática.

    Telle Whitney, presidenta del Anita Borg Institute
     

    Telle Whitney: Llegó a la informática cuando la informática no era una disciplina, ni una profesión.

    Kathleen Williams, biógrafa de Grace Hopper
     

    Kathleen Williams: Grace Hopper iba muy por delante de su tiempo. Fue disruptiva mucho antes de que esa fuese una expresión aceptada.

    Kurt Beyer, biógrafo de Grace Hopper
     

    Kurt Beyer: No creo que hubiésemos llegado a oir hablar de Grace Hopper si no llega a ser por un suceso que tuvo lugar el 7 de diciembre de 1941.

    Grace Hopper en 1983
     

    GH: El 41 fue Pearl Harbour. E mundo estaba en un estado muy, muy crítico. En este país todo el mundo intento hacer algo por el esfuerzo bélico.

    Kathy Kleiman, ENIAC Programmers Project
     

    Kathy Kleiman: Durante la Segunda Guerra Mundial se dio una llamada para que las mujeres ocupasen roles de hombre.

    Kurt Beyer: La Segunda Guerra Mundial fue una guerra de ciencia. Y para tener una guerra de ciencia, se convierte también en una guerra de matemáticas. Así, algunos de los problemas más importantes que debían solucionarse eran tablas de balística.

    Kathy Kleiman: Así que fueron y contrataron mujeres y les dieron el título de computadoras. Las computadoras eran un grupo de mujeres calculando a mano las trayectorias balísticas.

    Kurt Beyer: Descomponías el problema y volvías al cabo de dos o tres días y tenías el problema resuelto.

    GH: Yo también quería, desde hacía tiempo, apuntarme a la Armada, pero era una profesora universitaria de matemáticas (NdT: había nacido en 1906, se doctoró en matemáticas en 1934 y en 1941 era profesora asociada en Vassar College). Cuando finalmente me dieron permiso para abandonar Vassar…

    Kathleen Williams: Grace tuvo grandes dificultades para incorporarse a la Armada. En primer lugar, ya tenía treinta y tantos años. Y en segundo lugar, no pasó las pruebas físicas.

    GH: Tenía treinta y siete años. La Armada considera que debo pesar 63 kilos. Yo peso 48.

    Kurt Beyer: El oficial de reclutamiento no sabía qué hacer con ella. O sea que la asignaron al proyecto secreto en Harvard.

    GH: Entré por la puerta y el Comandante Aiken me miró y me dijo «¿Dónde narices ha estado?». Entonces señaló con la mano el Mark I, los 15 metros que ocupaba y me dijo «eso es un motor de computación». Siempre me han encantado los cacharritos. Y me temo que, por dentro, cuando vi por vez primera el Mark I pensé «vaya, es el cacharrito más precioso que he visto en mi vida».

    Kurt Beyer: Howard Aiken era estudiante posgraduado de física en Harvard. Cuando empezó la guerra volvió a la Reserva y a trabajar de nuevo para la Armada. Y decidió llevar el programa Mark I como si fuera una operación militar. Así, él era el comandante, su nave era el ordenador y, si vas a seguir las reglas de los militares, tenías que aceptar que el segundo oficial que te habían asignado era una mujer. Cuando la conoció, se horrorizó de que fuera a ser su segunda al mando.

    Grace Hopper en 1944
     

    …pero Hopper era tan buena averiguando cómo hacer funcionar la máquina que al cabo de unos meses se había vuelto verdaderamente indispensable para Howard Aiken.

    Kathleen Williams: No estaba interesada en «la parte del ordenador a la que le puedes dar una patada», solía decir. Le gustaban lo que acabarían llamándose «los programas».

    Kurt Beyer: Lo que era interesante del Mark I es que su sistema de entrada era, de hecho, cintas de papel. Así que cuando digo que estaban «picando código», de hecho estaban representando con agujeros en la cinta ese código, y entonces la cinta pasaba por la máquina. Mientras el Mark I está en Harvard, hay otro proyecto secreto financiado por la Armada, llamado ENIAC.

    Kathleen Williams: El ENIAC era enorme. Tanto que, de hecho, la gente trabajaba dentro de él.

    Cuatro mujeres trabajando dentro de ENIAC
     

    Kathy Kleiman: Después de que los hombres hubiesen construido este enorme hardware, eligieron a seis mujeres, y les dieron los diagramas de cableado del ENIAC y les pidieron que hicieran que resolviese ecuaciones de cálculo diferencial. Y lo hicieron. Sin manuales, sin lenguajes de programación. Una tarea magnífica y prácticamente imposible.

    Kurt Beyer: Así que, mientras el Mark I sólo podía hacer tres operaciones por segundo, el ENIAC hacía cinco mil por segundo.

    GH: Todo era, deprisa, para ayer. Así que la presión para mantener los ordenadores de la Armada en funcionamiento era muy fuerte. Y el Mark I corría 24 horas al día, 7 días a la semana.

    Kathleen Williams: Trabajaban muy duro, días larguísimos. Buena parte de la presión venía del propio Howard Aiken, que era un jefe muy estricto.

    Kurt Beyer: El Mark I era plenamente funcional, durante la guerra, y se la pasó resolviendo problemas críticos. El problema más importante que resolvió el equipo de Hopper durante ese periodo se lo pasó un hombre llamada John Von Neumann. Lo que ella no sabía es que Von Neumann trabajaba para el Proyecto Manhattan. Y hay un problema de ecuaciones en derivadas parciales muy complejo que debe resolverse que no podía resolverse usando métodos tradicionales, usando personas para los cálculos. O sea que en otoño del 44 presenta el problema. Tardaron tres meses en resolverlo y averiguan cómo hacer que una bola colapse sobre sí misma y saben dónde situar los puntos de fuerza sobre la esfera para que colapse. Después de la guerra [Hopper] se enteró de que había resuelto el problema de implosión para la bomba atómica. La bomba que se lanzó sobre Japón y hizo que la guerra acabase seis días más tarde.

    Después de la guerra a Grace Hopper no se le permite ser profesora en Harvard porque en Harvard no hay profesoras. No se le permite seguir como oficial de la Armada porque están cerrando el programa WAVES. Tiene cuarenta y tantos, está divorciada, sin hijos. Las dos cosas que la definían en aquel momento, ser una experta en un campo que de hecho todavía no existía y ser oficial de la Armada, le son arrebatadas.

    La Eckert Mauchly Computer Corporation, la primera «start up» informática, diría, se convierte en su salvación.

    Kathy Kleiman: La Eckert Mauchly Corporation se diseñó para comercializar el ordenador y Grace se incorporó como directora de la división de software.

    Kurt Beyer: También contrataron a algunas de las mujeres que habían trabajado en el ENIAC. Ellas dominaban el campo de los ordenadores. La start up de Hopper, la Eckert Mauchly Computer Corporation fue adquirida por Remington Rand y el siguiente dispositivo en el que trabajan, llamado Univac

    Kathy Kleiman: El Univac I fue el ordenador revolucionario. Se presentó en el 51 o el 52. Se volvió sinónimo de la palabra ordenador durante años.

    Kurt Beyer: Igual que decimos kleenex para referirnos a los pañuelos de papel, o Coca Cola para referirnos a un cierto tipo de refrescos, en los 50 se decía Univac para referirse a los ordenadores.

    Kathleen Williams: En aquellos primeros tiempos había un montón de pequeñas empresas construyendo sus propios ordenadores y pronto se hizo obvio que no sabían hablar entre ellos.

    Maria Kalwe, rectora del Harvey Mudd College
     

    Maria Klawe: Así, Grace Hopper fue una de las primeras personas que comenzaron a abogar por un lenguaje de programación independiente de la máquina particular.

    GH: Un buen número de gente pensaba que estaba al menos parcialmente loca. Al fin y al cabo insistir en hablar al ordenador en inglés llano era una idea completamente ridícula. Era imposible. Sólo que funcionó.

    Kurt Beyer: Hopper inventa el compilador en el 51 y eso permite a gente sin doctorados en matemáticas comenzar a hablar con las máquinas (NdT: ahora no sé si adorar o odiar a Grace Hopper :-P), comenzar a programarlas.

    Grace Hopper
     

    GH: Lo que me pensaba es que había mucha gente en el país a la que no le gustaban los símbolos, que no eran matemáticos y odiaban los símbolos, así que déjales que programen en inglés. Sentido común.

    Grace Hopper sentada frente a la consola de un ordenador de la época en compañía de tres hombres
     

    Telle Whitney: Esa fue la revelación de Grace Hopper. Fue capaz de mirar la máquina y comprender que si se podía hablar con ella en un lenguaje de orden superior eso haría las cosas más simples y, además, más reutilizables.

    Grace Hopper ante unas cuantas unidades de almacenamiento de la época con un libro sobre COBOL en las manos
     

    Así que esta idea que tuvo y que se convertiría en la base de COBOL era de hecho 50 años adelantada a su tiempo.

    Ayanna Howard, profesora del Georgia Institute of Technology
     

    Ayanna Howard: Era un lenguaje muy potente. El motivo por el que tiene tanta popularidad es que fue muy adoptado en su tiempo. Contaba con la aprobación del gobierno y todo el mundo comenzó a usarlo.

    Grace Hopper, dando clases
     

    Kurt Beyer: En el año 2000 el 70% del código en activo en el mundo es código COBOL (NdT: esa afirmación suena, como mínimo, muy debatible).

    Maria Klawe: Sigue habiendo miles de millones de líneas de código de COBOL ejecutándose (NdT: esta es bastante más creíble).

    Kathleen Williams: Hopper sabía que estaba creando software mucho antes de que existiese la palabra.

    Kurt Beyer: Mucha gente conoce la versión antigua de Grace Hopper, la almirante en uniforme militar. Para esa época probablemente ya no medía un metro sesenta sino uno cincuenta y dos y pesaba 45 kilos, arrugada, fumadora. Esa es la imagen pública que existió durante muchos años. Lo que descubrí en los archivos fotográficos es una joven hermosa y vibrante que había aprendido a trabajar en organizaciones dominadas por hombres no sólo con su humor y su sarcasmo, sino también con encanto.

    Kathleen Williams: Era encantadora por naturaleza, era amigable por naturaleza, por naturaleza le gustaba hacer las cosas a su manera y se dio cuenta muy pronto que lo lograría antes con azúcar que con vinagre.

    Kurt Beyer: Para cuando se hizo mayor, no creo que necesariamente fuese capaz de identificarse con las nuevas generaciones de feministas.

    Kathleen Williams: Aunque abrió caminos, nunca admitió que hiciese falta abrir un camino. En ese aspecto era muy interesante, siempre creyó que las mujeres tenían las mismas oportunidades que los hombres, que no necesitaban un guiado especial o una mentorización especial. Si trabajan duro y son capaces serán reconocidas igual que los hombres. El hecho de que eso no era cierto era obvio para la mayoría de gente que la rodeaba, pero es algo que nunca admitió.

    —¿Qué opina del movimiento de liberación de la mujer en los últimos quince o veinte años?

    —No sé gran cosa de él porque no he tenido que preocuparme del tema, estaba en la Armada.

    Kathleen Williams: Que se la nombrara «hombre del año de la informática»… No le preocupaba en absoluto que fuese «hombre» y no «mujer». Probablemente pensara que era divertido, pero desde luego no le molestó. Esmuy interesante, su carácter tiene dos caras.

    Kurt Beyer: En 1967, cuando la mayoría de gente se estaría jubilando, se reincorpora a la Armada y se hace una nueva carrera durante los siguientes 20 años y asciende a almirante. Los militares comienzan a usarla como portavoz y comienzan a llamarla la madre de la informática, la madre de la programación.
    Voz en off: A los 76 años, es la persona de más edad de la Armada en activo. Lo han oído bien, en activo. Si les cuesta creerlo, no son los únicos.

    GH: Tenemos que avanzar hacia el futuro. La frase que siempre me ha desagradado es esa horrible «es que siempre lo hemos hecho así». Es por eso que tengo un reloj que va del revés en la oficina.

    Kathleen Williams: Hopper tenía un reloj que se movía al revés en la oficina y eso dejaba parados a los que entraban en su oficina. Todo el mundo comprobaba su propio reloj y le preguntaban cómo podía saber la hora que era. Y ella contestaba que no había ningún motivo en absoluto para que el reloj tuviese que moverse en la misma dirección. También tenía una bandera pirata sobre la mesa, porque si necesitaba algo encontraría una forma de liberarla del Pentágono, normalmente por la noche cuando no había nadie más.

    Telle Whitney: Hay que comprender que el porcentaje de mujeres en la informática sigue siendo bastante bajo.

    Kathleen Williams: Y no tienen conociemiento histórico de cuántas mujeres contribuyeron como pioneras en los primeros tiempos.

    Telle Whitney: Celebramos una «Grace Hopper Celebration» de las mujeres de la informática, la mayor reunión de mujeres tecnólogas del mundo.

    Maria Klawe: La idea es que tenemos grandes mujeres en la informática y que deberíamos celebrar que están aquí y que deberíamos ayudarlas, animarlas y darles inspiración para que hagan todavía más. Deberíamos ser un lugar en el que las mujeres que dudan sobre esta carrera puedan ver lo inspiradoras y apasionadas y entusiastas son las mujeres que se mueven en este campo.

    Te abre los ojos ver cuántas mujeres hay en el campo.

    Mujer desconocida
     

    De verdad había gente gritando «Dios mío, existimos, hay otras chicas como nosotras, no somos las únicas».

    Kathleen Williams: Hay una gran falta de conocimiento entre las mujeres de hoy en la informática sobre Grace Hopper.

    Kurt Beyer: Ese primer grupo central que inventó la mayoría de las bases de la programación tiene a Grace Hopper y a parte de su equipo de Harvard y a algunas de las mujeres del proyecto del ENIAC resolviendo aquellos problemas complejos.

    Ayanna Howard: Creo que es tan importante tener modelos porque entonces es «oh, si ella fue capaz, entonces tiene que ser posible que yo sea capaz».

    Megan Smith, responsable de tecnología de Estados Unidos
     

    Megan Smith: Es como una Edison de nuestros días, como un Turing, y aún así Hopper no está en los libros de historia y es una de las cosas que tenemos que arreglar.

    GH: Hablamos de nuestros recursos naturales. Hablamos del petróleo y el carbón y la madera. Creo que con frecuencia olvidamos que el mayor recurso natural con que contamos son nuestros jóvenes. Son nuestro futuro.

    Grace Hopper murió el 1 de enero de 1992. Dos años más tarde 500 mujeres del mundo de la tecnología asistieron a la primera Grace Hopper Celebration. En 2014 ñla Grace Hopper Celebration tuvo más de 8000 asistentes.

    Kathleen Williams:¿Que si creo que a Grace le gustaría el título de «reina del código»? No. Creo que pensaba que todas esas cosas eran tonterías. Odiaría la idea de ser reina. Yo no se lo haría sufrir.