Categoría: Y otros enlaces

  • ¿Usas Windows pero no PowerToys?

    En primer lugar, corre, insensata: PowerToys en la tienda de aplicaciones de Windows (es gratis). También tenéis el repositorio de GitHub (sí, es código abierto, no solo gratis) y esta página de documentación . Y ahora, te cuento lo que puedes hacer con PowerToys…

    Copia y pega avanzado (¡con conversión de formatos!)

    Aparte de conservar el historial de las últimas cosas que has copiado al portapapeles (esto siempre lo has tenido disponible, aunque no lo supieras, haciendo Win+V en vez de Ctrl+V), ahora tienes Win+Shift+V, que te permite hacer todo tipo de alteraciones útiles a las cosas que pegas.

    Si has copiado texto, al pegar te ofrecerá la posibilidad de pegar sin formato, en formato markdown, como JSON o como un fichero de texto o HTML (ideal adjunciones por correo, por ejemplo).

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay texto en el portapapeles. Ofrece las opciones de pegar como texto plano, markdown, JSON y ficheros .txt y .html. Curiosamente, nos avisa de que la IA puede cometer errores

    Fijaos en la captura: nos habla de IA. ¿Por qué? Porque se puede activar un «pegar con IA» (requiere una «API key» de OpenAI, y no lo he probado) que permite resumir el texto pegado, traducirlo, convertir la descripción de un algoritmo en código o aplicar un determinado estilo (que no formato) al texto antes de pegarlo.

    Pega una imagen y te ofrecerá la posibilidad de extraer el texto de la imagen, y pegar como archivo PNG (ideal para adjuntar en vez de pegar en un correo electrónico).

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay una imagen en el portapapeles. Ofrece las opciones de sacar el texto de la imagen y de pegar como archivo PNG.

    (Para extraer texto de una imagen que tienes en pantalla, también tienes Text Extractor, accesible en Win+Shift+T.)

    Y si haces lo propio con un archivo de vídeo…

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay un archivo de vídeo en el portapapeles. Ofrece las opciones de convertir a mp3 o a mp4 (H.264/AAC)

    Sigo teniendo Handbrake instalado, pero para cosas pequeñas…

    Y, puestos a quejarse de algo, no se puede configurar: intenta conservar la calidad del archivo original. ¡Y no me ha usado la tarjeta gráfica! ¡Inadmisible!

    Cambiar nombres de archivos

    ¿No os ha pasado nunca que le habéis tenido que cambiar el nombre a un montón de archivos?

    Un listado de un montón de archivos con extensiones .mp4.srt, mp4.txt y mp4.vtt

    Imaginad que os sobran todos esos .mp4. En la línea de comandos esto es fácil de hacer (aunque no del todo trivial: obsérvese que hay diferentes extensiones de archivos , o sea que no podemos usar *.mp4.vtt y tenemos que irnos a algo como *.mp4.???). Pero con PowerRename (que nos aparecerá al hacer clic con el botón derecho con los archivos seleccionados) es tan fácil como

    Captura de la herramienta PowerRename. Le hemos dicho que sustituya .mp4 por nada, obteniendo el resultado deseado.

    Y hasta podemos usar expresiones regulares.

    Reducir el tamaño de fotos (y otras imágenes)

    Más común que renombrar archivos es querer reducir el tamaño de una foto. No vamos a adjuntar a un correo la foto de tropecientos megapíxels tal y como ha salido de la cámara, ¿verdad? Botón derecho en el explorador, cambiarle el tamaño con Image Resizer y

    La miniaplicación nos ofrece la posibilidad de convertir la imagen a tamaño medio (para que quepa dentro de un rectángulo de 1366 por 768), con la opción de ignorar la orientación de la imagen seleccionada. También nos da la posibilidad de asegurar que las imágenes solo encojan y nunca crezcan, de sobreescribir los archivos y de eliminar los metadatos

    Por defecto también ofrece unos cuantos tamaños más, y son configurables. La opción de eliminar los metadatos, por cierto, si realmente vas a usar la herramienta con fotos hechas con una cámara (la del móvil incluida), va a tener el efecto secundario positivo de eliminar información que podría afectar a tu privacidad (la fecha y hora y el lugar en que se tomó la foto).

    Por defecto convierte a JPG al 90% de calidad si partes de un JPG, y también es capaz de trabajar con otros tipos de archivo, y todo es bastante configurable. Puestos a echar algo de menos, no puedes tener diferentes calidades de JPG preconfiguradas.

    Previsualizar archivos «como en un Mac»

    Una de las cosas chulas del Finder de Mac es que previsualizar archivos (imágenes, pero también audios, o PDFs, por ejemplo) es muy fácil. Con PowerToys, basta con pulsar Ctrl+espacio con un archivo seleccionada para obtener el mismo resultado.

    Desbloquear archivos que no se dejan borrar

    ¿No te ha pasado nunca que intentas borrar un archivo y no se deja porque algún proceso lo tiene abierto? En general, es que lo tienes abierto en una aplicación que deberías cerrar antes de borrarlo, y está bien que el sistema te avise. Pero otras veces se trata de una aplicación que tú has «matado» pero que se ha quedado viva por algún motivo, y no suele ser obvio qué hacer. Botón derecho, desbloquear, eliminar (úsese con cuidado, que puedes romper cosas).

    Chuleta de teclas rápidas

    Una vez instalado PowerToys, deja pulsada la tecla Windows y obtendrás un listado de todas las cosas que puedes hacer (en la aplicación y en el sistema operativo) con Win + loQueSea.

    Un lanzador de aplicaciones «como dios manda»

    Pulsa Alt+espacio y tendrás PowerToys Run, un lanzador de aplicaciones bastante potente. Busca archivos, aplicaciones y más:

    El lanzador te permite acceder a una calculadora (pulsando la tecla igual), a búsquedas anteriores (con !!), navegar por el registro, por los servicios de Windows, ejecutar comandos, converir unidades...

    (Acaban de sacar Comand Palette, que es una versión más avanzada, que por defecto se lanza con Win+Alt+espacio.)

    Localizar el puntero del ratón

    Seguramente la utilidad de PowerToys que más utilizo. ¿Tienes una pantalla grande? (O más de una.) ¿Has perdido alguna vez el puntero del ratón? (Yo sí, varias veces al día 😅.) Pulsa dos veces la tecla control izquierdo y el sistema te destacará dónde está.

    Y más…

    Como decía aquel, «no se vayan todavía, aún hay más» (por cierto: cada funcionalidad se puede activar o desactivar a voluntad). Estas funcionalidades no las uso tanto, pero ahí están:

    • Un colour picker.
    • Crop and lock, que te permite hacer un recorte de una ventana en tiempo real (es un poco extraño, pero te permite quedarte solo con un trozo de una aplicación y minimizar el resto).
    • Una miniutilidad relacionada es Always on top, que mantiene siempre a la vista la ventana que quieras.
    • La capacidad de destacar automáticamente en pantalla los puntos donde haces click. También puedes ponerle una «mirilla telescópica» al puntero, y activar un zoom configurable (a base de integrar ZoomIt). Todo ello útil si estás haciendo una demo, compartiendo pantalla o grabándola. Y mantener la pantalla encendida indefinidamente sin necesidad de cambiar las opciones de ahorro de energía (esto debería activarse automáticamente cuando te conectas a un proyector, opino). Y también puedes activar una regla para medir distancias en la pantalla.
    • Si tienes múltiples pantallas grandes, también te interesará Mouse Jump, que te permite saltar a puntos de esas pantallas sin tener que mover el ratón una distancia potencialmente considerable. Y si usas múltiples ordenadores, Mouse without borders, que te permitirá controlarlos todos desde un solo teclado y ratón.
    • Fancy zones, que te permite definir regiones en la pantalla y recolocar aplicaciones en esas regiones (esto lo solía utilizar yo bastante, pero con las mejoras a la gestión de ventanas de Windows, ha dejado de tener utilidad para mí).
    • Acceso rápido a editar el archivo hosts, por un lado, variables de entorno, por otro, y acceder a una previsualización del registro de Windows (si no sabes lo que son esas cosas, casi mejor no tocarlo, o incluso desactivar esas utilidades).
    • Redefinición de teclas (y combinaciones de teclas), incluyendo la creación de macros con el administrador de teclado. Y una utilidad para acceder deprisa a caracteres acentuados.
    • Lanzamiento y acceso a múltiples escritorios.

    Vaya, que me extrañaría mucho que no hubiese alguna funcionalidad de PowerToys (o unas cuantas) que te vayan a resultar muy útiles. (Y lo único que no entiendo es por qué no viene PowerToys instalado por defecto con Windows.)

    De nada…

  • Daredevil y visibilizar la [falta de] accesibilidad

    Por razones que no vienen a cuento, estos días me estoy leyendo los Daredevils que de 2011 en adelante hizo el equipo creativo de Mark Waid al guion, Chris Samnee al dibujo y Javier Rodríguez al color (y en algunos números dibujando también, supongo que cuando Samnee no llegaba).

    (Bueno: sí viene a cuento: uno es muy fan tanto de Chris Samnee como de Javier Rodríguez. Grandísimos creadores visuales ambos, opino.)

    Y la cuestión es que no he podido evitar fijarme en cómo en algunas viñetas se permiten visibilizar algunas de las cosas que caracterizan la vida digital de las personas ciegas. Sirvan estas tres como ejemplo:

    En una viñeta, Daredevil señala un ordenador y comenta que no puede utilizar esas cosas
    Eres Daredevil y tienes superpoderes… pero los ordenadores se te resisten. Innecesariamente, porque si programas la aplicación como deberías, una persona ciega no debería tener problemas para usarla.
    Daredevil se para delante de un cajero automático. Se pone unos auriculares. El cajero le da instrucciones habladas.
    No tengo yo muy controlado si con la popularización de las apps de los bancos hay otras maneras de hacer accesibles los cajeros, y no me he fijado si sigue habiendo cajeros con conector para auriculares. Pero sí, como mínimo por aquella época, los cajeros sabían hablar…
    Matt Murdock usando un móvil para enviar mensajes de texto. Vemos una pantalla con media docena de círculos.
    Un último ejemplo… El iPhone siempre ha sido un móvil muy accesible para las personas ciegas (y parece ser que ya hace años que Android también se ha puesto las pilas con el tema, por lo que me dicen). Los asistentes de voz y las funcionalidades de accesibilidad, como el teclado braille que se ve en la viñeta, han supuesto un gran avance…

    En fin, que no debería ser destacable que las discapacidades se visibilizasen, y menos aún las de las personas ciegas en una serie que tiene por protagonista a una persona ciega. Pero, aun así, creo que valía la pena destacarlo…

    Por si alguien quiere leer más sobre el tema:

  • Byte, diciembre del 84

    Portada de la revista Byte de diciembre de 1984. El tema del mes son las comunicaciones. La ilustración es un PC con un tablón de notas, un buzón, un teléfono y una antena parabólica, Anuncian como bonus la guía Byte a los PCs de Apple

    Me paro, primero, en la editorial, que, como manda el mes, repasa lo visto en el año del señor de 1984 que nosotros llevamos repasando desde julio. El año del Mac, de los IBM PCjr y AT, del maravilloso Data General/One, del Apple IIe, de los procesadores 68000 y 8088 y 80186. De MS-DOS 3.0, de Turbo PASCAL, de dBASE III y —prometo que así lo dice la editorial— de la llegada de la IA a la informática personal. De las BBS Fido (y Fidonet). De la bajada de precio de los módems de 1200 baudios. De las pantallas LCD de 80 por 25 caracteres. De las RAMs de 256 kilobits (que no kilobytes). Del ratón. Del almacenamiento de datos en CD. Casi nada.

    Nos encontramos luego con que…

    Microsoft Delays Windows to Mid-1985

Microsoft announced in October that its Windows multitasking graphics operating environment would be delayed until at least June 1985. Windows was originally announced in November 1983 (see the December 1983 BYTE, page 48) and had been scheduled for release last month to manufacturers, who were to customize it for their machines.

Since Windows was announced, both IBM and Digital Research have introduced multitasking. windowing graphics environments. IBM announced TopView, which was released to software developers in September and is scheduled for general release in early 1985 with a price tag of $149. In October. Digital Research began shipping its $295 Concurrent PC-DOS (earlier called Concurrent CP/M-86 version 3.1 with PC-DOS emulation), which runs several MS-DOS programs simultaneously. Also in October. Digital Research announced its Macintosh-like Graphics Environment Manager for the IBM PC (see page 39), also planned for early 1985 release.

    Y también tenemos que…

    Computer Crime Bill Passes

A federal computer crime bill was included in the continuing resolution signed into law in October. Those who access classified information using a computer could be convicted of an additional felony. Other offenses are misdemeanors, including unauthorized access of a federal government computer or of data protected by the Fair Credit Reporting or Financial Privacy acts. Penalties include up to one year in prison and fines of up to $5000 or twice the value obtained or loss created by the offense.

    Plus ça change… En la sección de cartas, la discusión principal va de elegir qué lenguaje de programación explicar a los estudiantes (motivada por un artículo de la revista de junio (es lo que tienen las secciones de comentarios cuando dependes del correo postal: una «pequeña» latencia)). Cosas que se proponían… COMAL, que se ve que tenía una cierta tirada en Europa (no, yo tampoco he oído hablar nunca de él), Logo o FORTH, Pascal… y el inevitable BASIC y el terror que provocaba entre los expertos… a pesar de que es el lenguaje con el que de hecho aprendió a programar toda una generación. Así entre nosotros: que aprendan a programar, con lo que sea.

    En la sección What’s New, esta fantasía de Osborne, que sí, salía de su bancarrota, pero nunca más volvió a ser lo que había sido con el Osborne 1. Una lástima, porque ese diseño industrial…

    Osborne Introduces Vixen, Emerges from Chapter 11 

Osborne Computer Corporation. which expected to emerge from Chapter 11 protection by this month. introduced the Vixen portable computer.
The Vixen features a 7-inch amber display. two 390 Kbyte disk drives. 64K bytes of RAM, a 4-MHz Z80A microprocessor, and parallel and RS-232C serial ports. Bundled with the system are the CP/M 2.2 operating system, WordStar 3.3. SuperCalc 2. MBASIC. and Desolation, a game program. Also included are Osboard software, for drawing graphics, Media Master, to transfer in formation to MS-DOS format disks, and Turnkey, to change some system features.

The Osborne Vixen is priced at $1298. Optionally, an external 10-megabyte hard disk may be added to the Vixen: with an interface card, the hard disk is $1498

    De la sección de libros me quedo con COMPUTER ETHICS: A GUIDE FOR THE NEW AGE, de un tal Douglas W. Johnson. Sí, amigas, hace cuarenta años ya nos preocupaba el tema. Por lo que dice la crítica, el objetivo era demostrar que la ética de la informática era absolutamente necesaria. Si yo te contase, Mari Pili… Temas mencionados: errores y abusos en bases de datos, brecha digital (le llama «disparidad de acceso entre estudiantes ricos y pobres»), los problemas que crea pasar más tiempo con el ordenador que con las personas (SI YO TE CONTASE, MARI PILI)…

    Mención aparte para las maravillosas ilustraciones de algunos de los artículos. Podrían ser de Michael Witte (dice la tabla de contenidos que «section art by Michael Witte»), pero no estoy nada seguro…

    (Un mes de estos tenemos que detenernos en la mítica sección Kernel del no menos mítico Jerry Pournelle, por cierto.)

    Luego tenemos el artículo dedicado a los módems de alta velocidad: ¡9600 baudios!

    Dos tablas que ilustran, en primer lugar, el tiempo de transmitir datos en los diferentes tipos de módems, de 66 segundos por pantalla, o 23 horas para Moby Dick, a 300 baudios hasta solo 2,1 segundos por pantalla, o 43 minutos para Moby Dick a 9600 baudios.  La segunda tabla ilustra los precios de los m´dems: entre 60 y 350 dólares para los de 300 baudios, de 450 a 700 para los de 1200, 2500 para los de 2400. Los módems de 9600 todavía no estaban disponibles.
    Yo siempre he pensado que las velocidades de descarga desde internet deberían darse en «disquetes por segundo». Esto le da un nuevo significado: «disquetes cada doce minutos con módems de 2500 dólares de la época» (y algo me hace pensar que son disquetes de 360 kilobytes, además)

    Me quejaba yo cuando hablaban del número de septiembre de que en el artículo sobre procesadores de texto no mencionaban WordPerfect, a pesar de que ya estaba en el mercado. No tardaron mucho en resolver el tema:

    Artículo sobre WordPerfect. El subtítulo es "Poderosas capacidades... y algunas molestias"

    Cosas de la época: para correr el programa había que tener… 128 kilobytes de RAM (y, quizás más relevante, había que decirlo, porque no todos los PCs de la época tenían tanta RAM). Para los que nunca hayáis visto un procesador de texto en una pantalla de 80×25 (coged aire)…

    Dos capturas de pantalla de WordPrefect en una pantalla de 80 por 25 caracteres, en la que cada caracter ocupa exactamente lo mismo. En la segunda captura muestran el soporte para caracteres no anglosajones como acentos o la eñe, y el rudimentario soporte para fórmulas matemáticas.
    Maravilloso soporte para fórmulas matemáticas, ¿eh?

    Puedo prometer y prometo que en el artículo comentan lo fantástico que es tener WYSIWYG (abreviatura de «what you see is what you get», que alguien tradujo al español como VAQA, o «va a quedar así»), porque en aquella época lo que veis en las imágenes era lo más de lo más en cuanto a «la pantalla te muestra cómo quedará al imprimir». En serio.

    Por cierto: WordPerfect ya tenía por aquel entonces el «revelar códigos» que nos hace llorar de emoción a todos los que lo usamos y lo echamos ahora de menos en Word.

    (Comentaremos, además, que esas capturas de pantalla están hechas fotografiando la pantalla (y que esto no era exactamente fácil, en la época).)

    Y de los anuncios del número me quedo con este:

    Bank à la modem. Anuncio del Bank of America, que ofrece servicios de banca en línea. Para hacerlo más atractivo, ofrecen descuentos de 50 dólares en un módem de 1200 baudios.

    ¿No os parece delicioso lo de apuntarse o bien llamando a un «900» o bien recortando el cupón, rellenándolo y enviándolo por correo postal?

    Y claro, una vez acabado el número de la revista, de hecho comienza el especial dedicado a los ordenadores de Apple con, entre otras muchas cosas, entrevista a nuestro nunca lo suficientemente apreciado Woz:

    Página de texto. El título es The Apple Story, Part I: Early History. Entrevista realizada por Gregg Williams y Rob Moore.

    Historias de estudiar en los primeros grados universitarios de informática trabajando con papel y lápiz, comenzar a trabajar en Hewlett Packard (haciendo chips para calculadoras) antes de acabar la carrera, hacer el Breakout para Atari (no programando tal y cmo lo entendemos ahora: conectando chips), las primeras reuniones del mítico Homebrew Computer Club, el no menos mítico Apple I (precio de salida en 1976: 666,66 dólares (en serio); valor actual en subasta: por encima de los 200 000 (ayuda que solo se fabricasen unos doscientos)), que HP no lo quisiese como producto, fundar la compañía…

    Y, claro, un reportaje sobre el Lisa 2, que había salido al mercado en enero de aquel año, y que era la máquina en la que tenías que programar para su sobrino, el Mac, que acabaría matando y sutituyendo a Lisa 😢.

    Captura de pantalla de las dos primeras páginas del reportaje dedicado al Lisa 2, con el subtítulo "el ordenador más capaz de Apple".

    Y para cerrar… no me podéis negar que es la pantalla más cute que habéis visto en vuestra vida:

    Una pantalla de cinco pulgadas para el Apple IIc. Como es inevitable para la época, se trata de una pantalla de tubo, y a la escala, es como una maqueta de una tele de los años ochenta

    Y hasta aquí. El mes que viene, más. O no. Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, aquí la tenéis.

  • Un 2021 de música

    Parece que la única manera de escribir una entrada al año es repasar la música del año anterior de la mano de mi cuenta de last.fm… (Que sí, que el resumen de Spotify está muy guay, pero hay vida más allá…)

    Histograma de reproducciones musicales al año. De 2005 a 207, unas diez mil reproducciones al año. De 2008 a 2019, unas quince mil. En 2020, casi 30000. En 2021, unas 28000
    Como 2020, 2021 fue un año de mucha música
    ArtistaReproducciones
    Belako (39)272
    ILE (8)262
    Keren Ann (35)250
    Four Tet (2)229
    Larkin Poe (-)229
    Agnes Obel (21)228
    Portishead (5)227
    Sara Valenzuela (7)227
    Jóhann Jóhannsson (33)225
    Loyle Carner (-)222
    The Rolling Stones (1)220
    Bully (-)207
    Nina Simone (45)204
    Paco de Lucía (-)204
    Alex Lahey (38)201
    Pocas cosas que no hubiese escuchado mucho en 2020, pero bastantes más voces femeninas en el top 15…

    Además de las Larkin Poe (rock de raíces, dice last.fm), Loyle Carner (hip hop) o Bully (grunge/rock/punk/pop), también irrumpen en el top 50 el ambient de Julianna Barwick (en el 18), el folk de Frazey Ford (en el 22) o Caroline Rose (en el 25), el maliense Afel Bocoum (en el 27), bastante indie con las madrileñas Hinds (en el 28), Julien Baker (en el 29), Soccer Mommy (en el 30) o Black Honey (en el 35), hip hop chileno con Ana Tijoux (en el 36), el garage de L.A. Witch (en el 45), la neopsicodelia de L’Epee (en el 46) y la pianista y compositora hania rani (en el 49). No me van a dar un programa en Radio 3, pero mira, como mínimo vamos variando la dieta. Aunque los estilos son los de siempre…

    Los estilos dominantes del año han sido indie, electrónica, rock, jazz e indie rock

    En fin. Cerramos el año pasado deseando escuchar menos música en 2021 que en 2020. Y lo conseguimos. Pero ojalá sigamos con la tendencia a la baja, dichoso virus.

  • Un par de episodios de podcast

    Servidor es un intenso oyente de podcasts, y dos de los que más está disfrutando últimamente (ambos descubiertos durante la pandemia) son Command Line Heroes y el Internet History Podcast. Para los interesados en la culturilla de la informática e internet, muy recomendables.

    Internet History Podcast es un «monstruo» de doscientos episodios (me faltan unos cincuenta para acabar la cole (dejaremos como ejercicio para el lector calcular una cota inferior para el ritmo al que voy)) que se publicaron desde 2014 a 2019, con entrevistas a personajes relevantes de la historia de internet y la web, sobre todo, aunque también se «cuelan» algunos otros temas que, aunque algo alejados del título del podcast, no dejan de tener su interés. Se trata de entrevistas de una profundidad considerable: un episodio típico dura algo más de una hora y el presentador, Brian McCullough, hace los deberes a conciencia antes de cada entrevista (de hecho, el proyecto culminó con la edición de un libro, How The Internet Happened, que me tengo que comprar (y leer) un día de estos. Los episodios memorables son numerosos. Se habla con algunos de los fundadores y primeros ingenieros de los primeros servicios en línea, de Mosaic, Netscape, Real Networks, o Internet Explorer, con los creadores de algunos de los primeros motores de búsqueda y servidores de anuncios, con testigos de las primeras iniciativas de medios que se lanzaron a la web, de gigantes como Time o AOL (y de la fusión de ambas), de los inicios del comercio electrónico, de la música en la red (con entrevistas con el «papá» del «emepetrés» y con el desarrollador del mítico WinAmp)… No os deberíais perder la historia de «el hombre que pudo ser Bill Gates» (el creador de CP/M), tampoco, y no pararía, pero lo que me ha llevado a esta entrada es la entrevista con Don Melton, que es el primer desarrollador que contrató Apple para poner en marcha Safari. Es como escuchar una entrevista con un secundario de Halt and Catch Fire (sobre la que escribí con Cristina Fort en el blog del trabajo) y, si os interesa lo más mínimo la historia de la web, vale mucho la pena:

    https://soundcloud.com/internethistorypodcast/148-don-melton-on-apple-safari

    (Otro episodio absolutamente Halt and Catch Fire es la entrevista con Rod Canion, de Compaq… la empresa que inspiró la primera temporada de la serie.)

    Command Line Heroes es mucho más pequeño (arrancó en 2018 y está a punto de llegar a los cincuenta episodios). Se trata de un formato con mucha más producción, con episodios de media horita que repasan diferentes temas que, además van variando temporada a temporada. Comenzaron con las guerras de los sistemas operativos, después llegaron unos cuantos episodios que confieso que no me llamaron mucho, pero después recuperaron mi atención con una temporada dedicada a diferentes lenguajes de programación y ahora estoy en plena cuarta temporada, dedicada a la evolución de los ordenadores, desde los mainframes a las consolas y los móviles. Y me gustaría destacar el último episodio que he escuchado, dedicado a los miniordenadores (que, si no tenéis una cierta edad, seguramente no sean lo que os podría venir a la cabeza al escuchar la palabra) y que, inevitablemente, enlaza con el libro The Soul of a New Machine, sobre la creación del primer «mini» de treinta y dos bits de Data General, allá por 1981. Me temo que no he encontrado una versión incrustable, o sea que lo podréis escuchar aquí.


    Ah, y no me podía ir sin mi cuña publicitaria ^_^.