Categoría: cacharritos

  • El pasado remoto ya no es lo que era…

    …ahora está mucho más cercano. Me explico. Hace un rato me ha dado, cosas que me dan a mí, con el rediseño de Pitchfork por su decimoquinto aniversario, por mirar qué críticas publicaban hace diez años. Por aquello de revisar las notas… Y me encuentro con el White Blood Cells de los White Stripes, que salió hace poco más o menos una década justa. Y me encuentro con la siguiente joya (traduzco, énfasis mío):

    De hecho, ahora el problema es encontrar tiempo para el siguiente disco a analizar; lo que quiero hace es escuchar a los White Stripes. Lo he pasado a cinta para el Walkman en el clásico formato de casete— cabe fácilmente en la cara A de mi Maxell de 90 minutos. Continuamente desperdicio preciosa energía de las pilas avanzando en fast forward por la cara B para poder volver a White Blood Cells.

    Y me pregunto… si un chaval de quince años (nacido con Pitchfork, vaya) lee ese párrafo, ¿entenderá algo?


    PS Sí, entrada tonta después de más de un mes sin publicar nada en el blog. A ver si me desperezo un poco y recupero ritmo…

  • La web móvil llegó hace un rato…

    Se veía venir desde hace una temporada. La cuota de navegadores en este blog para el mes de mayo:

    Cuota de navegadores en OBM en mayo: 35.89% de Internet Explorer, 28.09% Firefox, 27.49%, Safari 3.89% y en quinto lugar Opera Mini (no Opera), 1.81%
    Opera.. ¿¡Mini!?

    No es sólo que la distancia entre los tres grandes siga comprimiéndose (a costa de Firefox, últimamente :-S), no. Ahora resulta que el que había sido el quinto navegador ‘de toda la vida’ ha sido substituido por su hermano pequeño: Opera Mini.

    Y la cosa no acaba aquí: de las 713 visitas que Google Analytics registra al blog con Safari, 218 son con iOS, 90 con Android (tiene narices que Google Analytics identifique mal el navegador nativo de Android) y 22 con sistema operativo Nokia y/o Symbian. Curiosamente, es difícil distinguir por sistema operativo las visitas Opera que vienen de móviles, pero filtrando por resoluciones salen al menos 13 seguras. Y falta sumar los 44 ‘Android browser’, 18 ‘BlackBerry8520’, y hasta 48 visitas más con móviles de gama media… Total: 785 visitas desde dispositivos móviles al blog, en el último mes. Más de 20 diarias. Más del 4% del total de visitas. Puedes ignorar a tus visitantes móviles (yo lo hago bastante, de momento, me temo), pero comienza a ser, decididamente, una mala idea.

  • Un teclat en català, i gratis, per Android

    Nota para no catalanoparlantes. El resto de la entrada, en catalán: Se me hacía demasiado extraño escribir en castellano cómo instalar un teclado en catalán para Android :-).

    Captura del teclat en català per Android
    :-)

    El títol de l’entrada, de fet, ho diu pràcticament tot: si us emprenyava no disposar d’un bon teclat en català per Android i gratis (hi ha algun pack català per a teclats de pagament, al Market), ara disposeu d’una opció interessant: en @H漢W書ing és un desenvolupador (la seva web) que va portar el teclat d’Android 2.3 (àlies Gingerbread) a les versions anteriors del sistema operatiu de Google. Al Market en teniu dues versions: una per dispositius amb 2.2 i una altra per dispositius amb 1.6 a 2.1.

    A més a més, a la seva pàgina al Market podreu comprovar que hi ha un bon número de plug-ins per molts idiomes, de l’anglès al japonès. Des de fa un mes n’hi té un per al castellà, però no n’hi havia de català, fins ahir que, després de demanar-li, el va crear molt amablement :-). Quedava el petit problema que el teclat no llençava els accents oberts per a les lletres ‘a’, ‘e’ i ‘o’, però avui, de nou molt amablement, ha actualitzat el seu ‘port’ del teclat i ara només cal descarregar-ne la versió més adient per al vostre dispositiu i després fer el mateix amb el plug-in català.

    Bé, de fet, no és tot: cal llençar el programa i seguir els passos que marca per tal d’activar el mètode d’entrada i seleccionar els idiomes que ens hi han d’aparèixer.

    Vagi de gust!

    (Per cert: a la seva web hi ha un botonet per fer-hi donacions amb Paypal. I no sobra mai, ser agraït…)

  • 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3…

    Faltan poco más de una hora para que se jubile la lanzadera espacial Discovery (su primera misión fue nada más y nada menos que en 1984, o sea que se lo ha ganado). Cuando aterrice, al programa de las lanzaderas espaciales apenas le quedarán un par de misiones más. Desde un punto de vista no emocional, la exploración humana del espacio es cara, poco eficiente y muy, pero que muy peligrosa, con lo que, de hecho, el final del programa no es una noticia tan mala. Sin embargo, desde el punto de vista emocional, las lanzaderas nos han acercado un poco el espacio y, al menos yo personalmente, pienso echarlas mucho de menos. Ese ataque de nostalgia también lo están experimentando, desde luego, en la NASA. Y eso nos permite disfrutar de vídeos como este:

    Farewell, Discovery.

  • Algunos números sobre dispositivos móviles e internet, cortesía de Cisco

    Algunas de las joyas del Cisco® Visual Networking Index Global Mobile Data Traffic Forecast Update (documento original en PDF)…

    • El tráfico de datos generado por dispositivos móviles creció un 160% de 2009 a 2010, hasta llegar a unos 237 petabytes al mes.
    • Y eso no cuenta las conexiones vía WiFi: solo la red móvil. Cisco estima que los dispositivos móviles sólo consumen el 40% de sus datos «en movimiento»: un 35% del consumo se hace desde casa, y el 25% restante desde el trabajo. Y buena parte del tráfico en casa y el trabajo se va a la WiFi o a dispositivos «femtocell»: hasta el 35% en Europa, según las estimaciones de Cisco.
    • El aumento de tráfico es explosivo incluso en los mercados más avanzados: en Corea la operadora KT registró un aumento de tráfico 3G del 344% de mediados de 2009 a mediados de 2010 y la japonesa NTT DoCoMo habla de un incremento del 60% anual. Los chinos, como de costumbre, se mueven en otra liga: China Unicom habla de un 62% de crecimiento del primer trimestre al segundo de 2010.
    • Más cerca nuestro, la francesa SFR dice que su tráfico se ha triplicado anualmente… desde 2008. Vodafone, para Europa, habla de un incremento del 88% en tráfico del segundo trimestre de 2009 al mismo periodo de 2010.
    • De ese tráfico, el vídeo representa el 49.8%. Según Google, los vídeos de YouTube servidos a móviles se triplicaron en 2010, llegando a los 200 millones de vídeos al día.
    • El 1% de suscriptores más «tragones» genera el 20% del tráfico. Pero hace un año ese 1% generaba el 30%, lo que indicaría una normalización de los usuarios de la internet móvil: esa ratio 1:20 es la misma que se da en la «internet fija».
    • El tráfico generado por cada ‘smartphone’ pasó de 35 megas/mes en 2009 a 79 megas/mes en 2010. Los ‘smartphones’ son el 13% de los móviles conectados a internet, pero representan el 78% del tráfico generado por móviles. El resto proviene de los ‘featurephones’, que han duplicado su consumo medio, hasta los 3.3 megas/mes.
    • Globalmente, la velocidad media de conexión a la red móvil de los ‘smartphones’ ha llegado al megabit (si contamos todo tipo de móviles nos quedamos en 215 kilobits). Los desequilibrios, eso sí, son brutales: en América del Sur están en 50 kilobits de velocidad media, mientras que en Japón están en 1.3 megabits (para todo tipo de teléfonos, no sólo ‘smartphones’). En Europa occidental estaríamos alrededor de los 440 kilobits, con Francia en los 530 y el Reino Unido a 820.
    • A principios de año cada iPhone consumía, de media, cuatro veces más tráfico que cada dispositivo Android. A finales de año la proporción era de 1.75 a 1. Siempre según Cisco, entre iOS y Android suman más de 349 millones de dispositivos en funcionamiento y conectados (por 94 millones de portátiles conectados a la red móvil).
    • El consumo medio de una tableta conectada a internet es de 405 megas/mes (unas cinco veces más que el ‘smartphone’ medio), mientras que los ordenadores portátiles se van a 1.7 gigas mes (22 veces más que el ‘smartphone’ medio).
    • 48 millones de personas tienen móvil a pesar de no tener electricidad en casa. Para finales de 2011, en el África subsahariana y el sudeste asiático, Cisco estima que habrá más suscriptores móviles que población conectada a la red eléctrica. Y creen que lo mismo pasará en 2013 para Oriente medio y en 2015 para el sur de Asia (India y sus vecinos), cuando se llegará, siempre según las previsiones, a 137 millones de personas conectadas a la red sin electricidad en casa. Cisco espera que la red eléctrica recupere terreno a partir de entonces (yo preferiría que esa recuperación se produjese ya :-S.)

    Muchos más datos y análisis en el documento original en PDF, encontrado vía ieee spectrum.