Categoría: Y otros enlaces

  • Nuestro Top 40 del 2009

    Parece que se acaba el año (yo sigo buscando desesperadamente mis meses de octubre y noviembre: si alguien los ha visto, que avise) y toca hacer las listas de costumbre de fin de año (también cerramos década, pero con eso no me voy a atrever).

    De la mía, poco que decir:

    La lista la encabezan The Go! Team, Mogwai, The Rolling Stones, Calexico y Ratatat
    Pocas cosas ‘2009’…

    Al fin y al cabo, la mantiene last.fm desde hace unos cuantos años… Pero este año voy a destacar la nuestra, la del medio millón de usuarios que tiene el servicio: Last.fm’s Best of 2009. Me quedo con ella porque creo que destaca muchos de los aspectos que hacen que me gusten tanto tanto last como la filosofía de la web 2.0: efecto red, filosofía abierta, ‘data inside’, personalización…

    La página de Laroux en el Top 40 indica que comenzó a 'pegar' entre el invierno y la primavera pasados, que 'lo rompió' a principios de verano y que se mantiene desde entonces. También indica que yo no llegué muy tarde y comencé a escucharla relativamente pronto
    Por una vez, no llegué muy tarde…

    Y es que juntar la agregación de todos los datos con la de tus datos hace que todo ‘top 40’ se conviera en tu ‘top 40’. Y eso… mola (incluso cuando te recuerdan que sí, que has oído una de Kelly Clarkson en el último año).

    Ahora mismo aún falta publicar la parte de la lista que va del 10 al 1 (imagino que lo harán esta tarde y me pillarán en un avión, esloquetiene…), pero no dejéis de visitar el Last.fm’s Best of 2009.

    (Para los interesados en «listas de la década», la opción ‘generalista’ sería The Noughtie List: the 2000s in Review y la ‘musical’ Best of the Decade (2000-2009) Online Music Lists

  • Google Reader postvacacional…

    Ojo: entrada más ‘geek’ (o ‘nerd’, nunca se sabe) de lo habitual…

    ¿Has vuelto de vacaciones? ¿Has abierto Google Reader y un poco más y te mata el ataque de vértigo? Tropecientas mil entradas por leer (a mí me entran casi 800 de media, los días de diario)… Y uno se pone a ello. Con paciencia. Pero no falla: justo cuando estás a medias de esa carpeta con centenares de interesantísimas entradas por leer, llega la hora de largarse. Las únicas alternativas que quedan ahora mismo (si uno, como yo, muestra las entradas en vista lista y no quiere falsear [mucho] las estadísticas de lectura) son, o bien dejar el lector abierto por donde está (aunque vaya a estar 3 días fuera, y si quieres usar otro ordenador mientras tanto, te aguantas sin Reader) o anotar en qué momento han llegado la primera entrada y la actual para poder hacer ‘la moviola’ cuando toque… Curiosamente, eso no pasa con la limitadísima versión de Reader para navegadores móviles, que permite marcar como leído lo que ya se ha visto, a diferencia de la versión ‘potente’ para navegadores ‘de escritorio’…

    En el grupo de Google Groups ‘Google Reader Help’ hay un ‘thread’ abierto para solicitar que añadan a Reader algo similar: Mark As Read Feature Request. Darse de alta en el grupo y secundar la petición no cuesta ni cinco minutos…

    (Conste que ya he avisado que me ponía ‘un poquito’ nerd… :-P )

  • Blogger, 10

    Felicidades a Blogger (nacido Blogspot) por su décimo aniversario. Sí, el 23 de agosto de 1999 se lanzaba un proyecto de una empresa llamada Pyra Labs, cofundada por Evan ‘Twitter’ Williams con Meg Hourihan (actualmente, esposa de Jason Kottke), dedicada al software de gestión de proyectos y que lanzó su producto estrella como algo secundario (nadie sabe qué triunfará en la web, y menos aún sus creadores) y sin modelo de negocio (como corresponde a su fecha de nacimiento), cosa que tuvo a los currantes sin cobrar una buena temporada. Pyra Labs sería adquirida por Google en febrero de 2003…

    Pero sin Blogger probablemente la ‘revolución blog’ no habría sido lo que fue, y sin su adquisición y el montón de pasta que le cayó a @ev hoy tampoco tendríamos Twitter, o sea que demos gracias y felicitemos el décimo aniversario.

  • Tipografías embebibles… y compatibles con el español (IV)

    Cuarta parte de la serie de tipografías «@font-faceables»… Hoy tocan los tipos ‘handdrawn’ (5) y ‘script’ (nada más y nada menos que 26)…

    Handdrawn

    Especimen de la tipografía Architects Daughter
    Architects Daughter by Kimberly Geswein
    Especimen de la tipografía Amatic
    Amatic by Vernon Adams. Contiene una variante Bold
    Especimen de la tipografía Blokletters
    Blokletters by LeFly Fonts. Contiene tres variantes: Potlood, Balpen y Viltstift.

    (más…)

  • La larguísima e inmensa cola: Paco, Paco, Paco

    A estas alturas ya todo el mundo ha visto del derecho y del revés la versión «remezclada» del videoclip de Single Ladies (de Beyoncé) con la canción Paco, Paco, Paco (de Encarnita Polo).

    Quién le iba a decir a RCA Records (ahora marca registrada de Sony BMG) en 1969 que el sencillo de Encarnita Polo resucitaría 40 años más tarde.

    Y que daría dinero: si uno se toma la molestia de ir a Spotify, verá que aparece la canción Paco, Paco, Paco, que esta es la única que (por ahora) hay de Encarnita Polo y que, además, el disco (el sencillo) «fecha» de 2009, es decir, lo acaban de añadir al catálogo.

    Se nos plantean, pues, dos opciones. Podemos, por una parte, perseguir a Francisco Manuel Gutiérrez Barrachina, el autor de la remezcla que ha originado el revuelo, y mandarle los abogados y las amenzas de denuncia hasta que lamente haber nacido. Por otra parte, podemos subirnos al carro e intentar monetizar las iniciativas sin ánimo de lucro de particulares. Lo que son las cosas.