Pues nada, seguimos con nuestro proyecto de leernos cada mes la revista Byte… de hace cuarenta años. Y le toca el turno al número de junio de 1985. Encontraréis todos los números en esta colección de archive.org, y el que leemos hoy, en concreto, dedicado a las técnicas de programación.

Tampoco es que sea el número de mi vida, pero tiene sus cosillas. La primera en que me paro tiene que ver con accesibilidad:

Que sí. Que hace décadas que hay gente que piensa en usar la informática para ayudar a las personas con discapacidad (en este caso visual). Lástima que tanta otra gente se olvide del tema.
Siguiente parada, anuncio de ordenador de esos que te hace añorar el diseño industrial ochentero:

¿Me vais a decir que no es precioso? Bueno. Me vais a decir que no se ve. Hagamos un enhance it:

¿Es o no precioso el Apricot Portable? Había salido a la venta en octubre del 84 y, recomonozcámoslo, le daba sopas con honda a los portátiles de la época (incluido mi adorado SX-64). Ni siete kilos, pesaba. Y las piezas separadas se comunicaban ¡por infrarrojos! ¡El futuro! ¡En 1984! Hasta tenía reconocimiento de voz (aunque habría que poner «reconocimiento» entre toneladas de comillas: dice la Wikipedia que se le podían entrar 4096 palabras, 64 de las cuales simultáneamente en memoria). Y su MS-DOS pasaba de los famosos 640 Ks (para llegar a 768, tampoco nos emocionemos más de la cuenta). En cualquier caso, una preciosidad.
Seguimos avanzando y nos encontramos con otro anuncio:

¿Qué es eso de GEM? Aquí, otra versión del anuncio:

GEM era el entorno gráfico que desarrolló Digital Research (la compañía de CP/M, fundada en 1974 y que sería adquirida por Novell en 1991 ) principalmente para los Atari ST, pero también para PCs con MS-DOS, entre otros. Y es ver una captura de GEM y que se me caiga la lagrimita. Esnif.
Volviendo a nuestro clásico «¿créias que esto era nuevo?», hoy toca…

Sí, queridas, podríais pensar que TPUs y NPUs y demás son una cosa acabada de inventar, pero cada vez que la IA se pone de moda, alguien piensa en hardware para acelerarla…
Siguiente cosa que me ha interesado: ¿cómo elegir lenguaje de programación?

La cosa comienza dando preferencia a compilados sobre interpretados por temas de velocidad (cosa más importante hace cuarenta años que ahora, que les pregunten a JavaScript y Python). Sigue proponiendo que el tipo de programa es muy importante (y dando COBOL como ejemplo de lenguaje para aplicaciones de negocios), y a continuación proponiendo si lenguajes de alto o bajo nivel… Comencé a leer el artículo pensando que lo que dijese sería siendo bastante actual. Curiosamente, donde uno esperaba más estabilidad… va a ser que no. Pero claro, entonces llega este artículo sobre componentes reutilizables:

Ojo a los dos primeros párrafos:
El mundo del software ha chocado con la Crisis del Software: los proyectos ambiciosos son difíciles de gestionar, demasiado caros, de calidad mediocre y difíciles de programar con fiabilidad. Además, con demasiada frecuencia, el software ofrece una solución que no satisface las necesidades de los clientes. Tras la entrega, o incluso antes, los cambios en los requisitos obligan a modificar los sistemas.
Debemos construir sistemas de una forma radicalmente diferente si queremos satisfacer las demandas futuras de cantidad y calidad. Debemos aprender a construir sistemas que resistan el cambio.
¿Escritos en 1985? ¿1995? ¿2025? ¿Nos jugamos algo a que los podremos reutilizar sin tocar una coma en 2065?
En fin… Si queréis saltar de este mes de junio del 85 a nuestra relectura del número de mayo, aquí lo teneís. y el mes que viene, más (espero).