Categoría: Y otros enlaces

  • Byte, junio del 85

    Pues nada, seguimos con nuestro proyecto de leernos cada mes la revista Byte… de hace cuarenta años. Y le toca el turno al número de junio de 1985. Encontraréis todos los números en esta colección de archive.org, y el que leemos hoy, en concreto, dedicado a las técnicas de programación.

    Portada de la revista Byte de junio de 1985. La imagen de portada es un cubo de Rubik en que cada una de las pequeñas caras del cubo es un una palabre clave informática. Entre ellas, tenemos char, DUP, UNIT, CAT, REM, puts, NULL, GREP, COND, FOR, GOTO...

    Tampoco es que sea el número de mi vida, pero tiene sus cosillas. La primera en que me paro tiene que ver con accesibilidad:

    Products Will Aid Visually Disabled Computer Users

Computer Aids, Fort Wayne, IN, introduced several microcomputer products for the disabled. One product, Small-Talk, uses a modified Epson HX-20 and a speech synthesizer to allow blind users to perform word-processing tasks. With a printer, microcassette tape drive, and special word-processing software, the computer will cost about $2000.

    Que sí. Que hace décadas que hay gente que piensa en usar la informática para ayudar a las personas con discapacidad (en este caso visual). Lástima que tanta otra gente se olvide del tema.

    Siguiente parada, anuncio de ordenador de esos que te hace añorar el diseño industrial ochentero:

    Anuncio a doble página de la marca apricot. En la página izquierda, los restos de un albaricoque  que alguien se acaba de comer, con el texto Past. A la derecha, un albaricoque entero, con el texto Present and Future. En la esquina inferior izquierda de la página, una miniatura de un ordenador de diseño ochentero. Más detalles en la siguiente imagen.

    ¿Me vais a decir que no es precioso? Bueno. Me vais a decir que no se ve. Hagamos un enhance it:

    Zoom de la imagen anterior. Tenemos un portátil en tres piezas. La primera tiene la pantalla (de fósforo verde) y seguramente la CPU. El teclado está en otra pieza, y hay una tercera pieza con lo que parece ser un trackball. La imagen viene con el texto The APricot Portable. 521K RAM, 720K diskette. 80x25 line LCD. MS-DOS. $2495

    ¿Es o no precioso el Apricot Portable? Había salido a la venta en octubre del 84 y, recomonozcámoslo, le daba sopas con honda a los portátiles de la época (incluido mi adorado SX-64). Ni siete kilos, pesaba. Y las piezas separadas se comunicaban ¡por infrarrojos! ¡El futuro! ¡En 1984! Hasta tenía reconocimiento de voz (aunque habría que poner «reconocimiento» entre toneladas de comillas: dice la Wikipedia que se le podían entrar 4096 palabras, 64 de las cuales simultáneamente en memoria). Y su MS-DOS pasaba de los famosos 640 Ks (para llegar a 768, tampoco nos emocionemos más de la cuenta). En cualquier caso, una preciosidad.

    Seguimos avanzando y nos encontramos con otro anuncio:

    Anuncio. Vemos la foto de una pantalla de un PC de IBM, con lo que parece una interfaz gráfica del estilo de un Windows antiguo y un programa de dibujo en el que alguien ha creado lo que parece un post it con la palabra hi escrita a mano

    ¿Qué es eso de GEM? Aquí, otra versión del anuncio:

    De nuevo, una pantalla de un IBM PC, con un entorno gráfico de ventanas (también se ve un ratón en la página) y la caja de un software, GEM Desktop, y su precio ($49.95). Se explica que el software era, efectivamente, un entorno gráfico para usar los PCs de IBM sin tener que teclear comandos crípticos.

    GEM era el entorno gráfico que desarrolló Digital Research (la compañía de CP/M, fundada en 1974 y que sería adquirida por Novell en 1991 ) principalmente para los Atari ST, pero también para PCs con MS-DOS, entre otros. Y es ver una captura de GEM y que se me caiga la lagrimita. Esnif.

    Volviendo a nuestro clásico «¿créias que esto era nuevo?», hoy toca…

    Turning a common AI operation into silicon

Logic programming is a staple of artificial-intelligence (AI) software and is often dominated by the pattern-matching process of unification (see the "Resolution and Unification" text box on page 173). In fact, when logic-programming languages such as Prolog and LOGLISP are used, as much as 50 to 60 percent of a computer's processing time is spent on unification. When a single algorithm is used that frequently, it is natural to consider implementing it as custom hardware. When that same algorithm lends itself to parallelism and concurrency because of its recursive, treesearch characteristics, it practically begs for VLSI (very large scale integration) implementation.

SUM History

Professor lohn Oldfield and a team of researchers at Syracuse University are developing the SUM (Syracuse Unification Machine), a coprocessor for computers geared toward AI programming. The project combines the resources of the Syracuse CIS (Computer and Information Science) department. ECE (Electrical and Computer Engineering) department, and the CASE Center (Computer Applications and Software Engineering Center, set up by New York State). Key SUM individuals are Dr. Oldfield himself (who contributed CAD [com-

puter-aided design| and VLSI expertise). Professor Alan Robinson (who is the head of the logic-programming efforts at Syracuse), and Kevin Greene (who made the initial designs of the SUM). Because of a famous 1965 paper, Dr. Robinson is often credited with inventing unification. He is more modest, pointing to the work of Herbrand in the 1930s and the studies of Prawitz and Kenger concerning unification. Dr. Robinson contends that he was just the first to formalize the unification process and apply it to resolution.

In 1981, the Syracuse CIS logic-programming group learned that Caltech (California Institute of Technology) student Sheue-Ling Lien had designed a chip that embodied Dr. Robinson's original unification algorithm (see the "Unification on a Chip" text box, page 1 74). Dr. Robinson and his colleagues were somewhat taken aback that someone else had taken this step. Lien's report was a major inspiration for the development of the SUM, even though the chip it described was never actually made. Because ECE had been developing custom VLSI

chip-design capability and had a strong logic-programming group, combining the pursuits "seemed a natural thing" according to Dr. Oldfield.

Coprocessor Strategy

As Dr. Oldfield explains, "Although we started talking about a unification chip, following along the lines of the Caltech one. it soon became fairly clear that at present levels of integration that was fairly ridiculous. You could make a chip, but it would be limited to solving such small problems that it wouldn't be worthwhile." The SUM group wanted to design a full-blown, practical processor. Besides. Lien's chip used Dr. Robinson's original 1965 algorithm. Much more efficient algorithms have been developed since.

When they realized that a single chip wasn't realistic, the members of the group looked at the possibility of a coprocessor, initially for the LMI

    Sí, queridas, podríais pensar que TPUs y NPUs y demás son una cosa acabada de inventar, pero cada vez que la IA se pone de moda, alguien piensa en hardware para acelerarla…

    Siguiente cosa que me ha interesado: ¿cómo elegir lenguaje de programación?

    CHOOSING A PROGRAMMING 
LANGUAGE

by Gary Elfring

It's a three-step process

IF YOU WERE a carpenter building a new house, the first thing you would do would be to collect your tools. The tools you'd select would vary depending on the type of job. The same thing should be true if you are a programmer. You have a wide range of tools available, and you just choose the right tools for the job. Your tools are the languages that you program in and the environments needed to support those languages.

How do you go about selecting the right tool for the job? There are more programming languages available for microprocessors than most people could learn in a lifetime. What you need is a methodology that can be used to select one language from all the rest for a given application.

This article presents a practical method for comparing programming languages. It has an inherent bias toward compiled high-level languages. Compiled languages are faster than interpreted ones, and most interpreted languages also offer a compiler version. Since program speed is often an issue, I chose compilers over interpreters.

The actual process of evaluating a group of programming languages can be broken down into three major steps. The first step is to characterize the application the language is being selected for. Then you must identify the features that a language should have in order to deal with the previously described application. Finally, you should take into account practical considerations to further narrow down the language selection.

The Application

You can't choose a tool unless you know what you intend to do with it. You have to describe your application. Once you have this information you can then proceed to determine whether or not the existing language choices are the right tools for the job. To describe an application, you must consider both the type and size of the application. These questions must be answered before you can proceed any further in the language evaluation:

What is the type or class of application? What level of language is needed?

There are a number of different classes of program applications. An application can belong to a single class or several. Identifying the class of your application is relatively simple and helps narrow the list of acceptable languages. Some of the more common classes include scientific, business, and system programming; text processing; expert systems; and real-time control.

Most programming languages are better suited to solving one particular class of problem than another. COBOL is one example. While it is easy to write maintainable business programs with COBOL, no one would expect to use this language to solve real-time control problems.

Another consideration is the level of programming that the application will require. If you need low-level control of various machine-dependent features, then a very high level language...

    La cosa comienza dando preferencia a compilados sobre interpretados por temas de velocidad (cosa más importante hace cuarenta años que ahora, que les pregunten a JavaScript y Python). Sigue proponiendo que el tipo de programa es muy importante (y dando COBOL como ejemplo de lenguaje para aplicaciones de negocios), y a continuación proponiendo si lenguajes de alto o bajo nivel… Comencé a leer el artículo pensando que lo que dijese sería siendo bastante actual. Curiosamente, donde uno esperaba más estabilidad… va a ser que no. Pero claro, entonces llega este artículo sobre componentes reutilizables:

    SOFTWARE-ICs

by Lamar Ledbetter and Brad Cox

A plan for building reusable software components

THE SOFTWARE WORLD has run headlong into the Software Crisis—ambitious software projects are hard to manage, too expensive, of mediocre quality, and hard to schedule reliably. Moreover, all too often, software delivers a solution that doesn't meet the customers' needs. After delivery, if not before, changing requirements mean that systems must be modified.

We must build systems in a radically different way if we are going to satisfy tomorrow's quantity and quality demands. We must learn to build systems that can withstand change.

Some system developers are already building software much faster and of better quality than last year. Not only that, the systems are much more tolerant of change than ever before, as a result of an old technology called message/object programming. This technology, made commercially viable because of the cost/performance trends in hardware, holds the key to a long-awaited dream— software reusability. A new industry is developing to support the design, development, distribution, and support of reusable Software-ICs (integrated circuits). A forthcoming series in UNIX/World will address message/object programming.

Message/Object Programming and software-ICs

In this article we'll look at the concepts of message/object programming and how they support the building of "Software-ICs," as we call them, by satisfying the requirements for reusability.

A Software-lC is a reusable software component. It is a software packaging concept that combines aspects of subroutine libraries and UNIX filter programs. A Software-IC is a standard binary file produced by compiling a C program generated by Objective-C.

The notion of objects that communicate by messages is the foundation of message/object programming and fundamental to Software-ICs. An object includes data, a collection of procedures (methods) that can access that data directly, and a selection mechanism whereby a message is translated into a call to one of these procedures. You can request objects to do things by sending them a message.

Sending a message to an object is exactly like calling a function to operate on a data structure, with one crucial difference: Function calls specify not what should be accomplished but how. The function name identifies specific code to be executed. Messages, by contrast, specify what you want an object to do and leave it up to the object to decide how.

Requirements for Reusability

Only a few years ago, hardware designers built hardware much as we build software today. They assembled custom circuits from individual electrical components (transistors, resistors, capacitors, and so on), just as we build functions out of low-level components of programming languages (assignment statements, conditional statements, function calls, and so on). Massive reusability of hardware designs wasn't possible until a packaging technology evolved that could make the hardware environment of a chip (the circuit board and adjoining electrical components)...

    Ojo a los dos primeros párrafos:

    El mundo del software ha chocado con la Crisis del Software: los proyectos ambiciosos son difíciles de gestionar, demasiado caros, de calidad mediocre y difíciles de programar con fiabilidad. Además, con demasiada frecuencia, el software ofrece una solución que no satisface las necesidades de los clientes. Tras la entrega, o incluso antes, los cambios en los requisitos obligan a modificar los sistemas.

    Debemos construir sistemas de una forma radicalmente diferente si queremos satisfacer las demandas futuras de cantidad y calidad. Debemos aprender a construir sistemas que resistan el cambio.

    ¿Escritos en 1985? ¿1995? ¿2025? ¿Nos jugamos algo a que los podremos reutilizar sin tocar una coma en 2065?

    En fin… Si queréis saltar de este mes de junio del 85 a nuestra relectura del número de mayo, aquí lo teneís. y el mes que viene, más (espero).

  • ¿Usas Windows pero no PowerToys?

    En primer lugar, corre, insensata: PowerToys en la tienda de aplicaciones de Windows (es gratis). También tenéis el repositorio de GitHub (sí, es código abierto, no solo gratis) y esta página de documentación . Y ahora, te cuento lo que puedes hacer con PowerToys…

    Copia y pega avanzado (¡con conversión de formatos!)

    Aparte de conservar el historial de las últimas cosas que has copiado al portapapeles (esto siempre lo has tenido disponible, aunque no lo supieras, haciendo Win+V en vez de Ctrl+V), ahora tienes Win+Shift+V, que te permite hacer todo tipo de alteraciones útiles a las cosas que pegas.

    Si has copiado texto, al pegar te ofrecerá la posibilidad de pegar sin formato, en formato markdown, como JSON o como un fichero de texto o HTML (ideal adjunciones por correo, por ejemplo).

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay texto en el portapapeles. Ofrece las opciones de pegar como texto plano, markdown, JSON y ficheros .txt y .html. Curiosamente, nos avisa de que la IA puede cometer errores

    Fijaos en la captura: nos habla de IA. ¿Por qué? Porque se puede activar un «pegar con IA» (requiere una «API key» de OpenAI, y no lo he probado) que permite resumir el texto pegado, traducirlo, convertir la descripción de un algoritmo en código o aplicar un determinado estilo (que no formato) al texto antes de pegarlo.

    Pega una imagen y te ofrecerá la posibilidad de extraer el texto de la imagen, y pegar como archivo PNG (ideal para adjuntar en vez de pegar en un correo electrónico).

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay una imagen en el portapapeles. Ofrece las opciones de sacar el texto de la imagen y de pegar como archivo PNG.

    (Para extraer texto de una imagen que tienes en pantalla, también tienes Text Extractor, accesible en Win+Shift+T.)

    Y si haces lo propio con un archivo de vídeo…

    El resultado de hace Win+Shift+V cuando hay un archivo de vídeo en el portapapeles. Ofrece las opciones de convertir a mp3 o a mp4 (H.264/AAC)

    Sigo teniendo Handbrake instalado, pero para cosas pequeñas…

    Y, puestos a quejarse de algo, no se puede configurar: intenta conservar la calidad del archivo original. ¡Y no me ha usado la tarjeta gráfica! ¡Inadmisible!

    Cambiar nombres de archivos

    ¿No os ha pasado nunca que le habéis tenido que cambiar el nombre a un montón de archivos?

    Un listado de un montón de archivos con extensiones .mp4.srt, mp4.txt y mp4.vtt

    Imaginad que os sobran todos esos .mp4. En la línea de comandos esto es fácil de hacer (aunque no del todo trivial: obsérvese que hay diferentes extensiones de archivos , o sea que no podemos usar *.mp4.vtt y tenemos que irnos a algo como *.mp4.???). Pero con PowerRename (que nos aparecerá al hacer clic con el botón derecho con los archivos seleccionados) es tan fácil como

    Captura de la herramienta PowerRename. Le hemos dicho que sustituya .mp4 por nada, obteniendo el resultado deseado.

    Y hasta podemos usar expresiones regulares.

    Reducir el tamaño de fotos (y otras imágenes)

    Más común que renombrar archivos es querer reducir el tamaño de una foto. No vamos a adjuntar a un correo la foto de tropecientos megapíxels tal y como ha salido de la cámara, ¿verdad? Botón derecho en el explorador, cambiarle el tamaño con Image Resizer y

    La miniaplicación nos ofrece la posibilidad de convertir la imagen a tamaño medio (para que quepa dentro de un rectángulo de 1366 por 768), con la opción de ignorar la orientación de la imagen seleccionada. También nos da la posibilidad de asegurar que las imágenes solo encojan y nunca crezcan, de sobreescribir los archivos y de eliminar los metadatos

    Por defecto también ofrece unos cuantos tamaños más, y son configurables. La opción de eliminar los metadatos, por cierto, si realmente vas a usar la herramienta con fotos hechas con una cámara (la del móvil incluida), va a tener el efecto secundario positivo de eliminar información que podría afectar a tu privacidad (la fecha y hora y el lugar en que se tomó la foto).

    Por defecto convierte a JPG al 90% de calidad si partes de un JPG, y también es capaz de trabajar con otros tipos de archivo, y todo es bastante configurable. Puestos a echar algo de menos, no puedes tener diferentes calidades de JPG preconfiguradas.

    Previsualizar archivos «como en un Mac»

    Una de las cosas chulas del Finder de Mac es que previsualizar archivos (imágenes, pero también audios, o PDFs, por ejemplo) es muy fácil. Con PowerToys, basta con pulsar Ctrl+espacio con un archivo seleccionada para obtener el mismo resultado.

    Desbloquear archivos que no se dejan borrar

    ¿No te ha pasado nunca que intentas borrar un archivo y no se deja porque algún proceso lo tiene abierto? En general, es que lo tienes abierto en una aplicación que deberías cerrar antes de borrarlo, y está bien que el sistema te avise. Pero otras veces se trata de una aplicación que tú has «matado» pero que se ha quedado viva por algún motivo, y no suele ser obvio qué hacer. Botón derecho, desbloquear, eliminar (úsese con cuidado, que puedes romper cosas).

    Chuleta de teclas rápidas

    Una vez instalado PowerToys, deja pulsada la tecla Windows y obtendrás un listado de todas las cosas que puedes hacer (en la aplicación y en el sistema operativo) con Win + loQueSea.

    Un lanzador de aplicaciones «como dios manda»

    Pulsa Alt+espacio y tendrás PowerToys Run, un lanzador de aplicaciones bastante potente. Busca archivos, aplicaciones y más:

    El lanzador te permite acceder a una calculadora (pulsando la tecla igual), a búsquedas anteriores (con !!), navegar por el registro, por los servicios de Windows, ejecutar comandos, converir unidades...

    (Acaban de sacar Comand Palette, que es una versión más avanzada, que por defecto se lanza con Win+Alt+espacio.)

    Localizar el puntero del ratón

    Seguramente la utilidad de PowerToys que más utilizo. ¿Tienes una pantalla grande? (O más de una.) ¿Has perdido alguna vez el puntero del ratón? (Yo sí, varias veces al día 😅.) Pulsa dos veces la tecla control izquierdo y el sistema te destacará dónde está.

    Y más…

    Como decía aquel, «no se vayan todavía, aún hay más» (por cierto: cada funcionalidad se puede activar o desactivar a voluntad). Estas funcionalidades no las uso tanto, pero ahí están:

    • Un colour picker.
    • Crop and lock, que te permite hacer un recorte de una ventana en tiempo real (es un poco extraño, pero te permite quedarte solo con un trozo de una aplicación y minimizar el resto).
    • Una miniutilidad relacionada es Always on top, que mantiene siempre a la vista la ventana que quieras.
    • La capacidad de destacar automáticamente en pantalla los puntos donde haces click. También puedes ponerle una «mirilla telescópica» al puntero, y activar un zoom configurable (a base de integrar ZoomIt). Todo ello útil si estás haciendo una demo, compartiendo pantalla o grabándola. Y mantener la pantalla encendida indefinidamente sin necesidad de cambiar las opciones de ahorro de energía (esto debería activarse automáticamente cuando te conectas a un proyector, opino). Y también puedes activar una regla para medir distancias en la pantalla.
    • Si tienes múltiples pantallas grandes, también te interesará Mouse Jump, que te permite saltar a puntos de esas pantallas sin tener que mover el ratón una distancia potencialmente considerable. Y si usas múltiples ordenadores, Mouse without borders, que te permitirá controlarlos todos desde un solo teclado y ratón.
    • Fancy zones, que te permite definir regiones en la pantalla y recolocar aplicaciones en esas regiones (esto lo solía utilizar yo bastante, pero con las mejoras a la gestión de ventanas de Windows, ha dejado de tener utilidad para mí).
    • Acceso rápido a editar el archivo hosts, por un lado, variables de entorno, por otro, y acceder a una previsualización del registro de Windows (si no sabes lo que son esas cosas, casi mejor no tocarlo, o incluso desactivar esas utilidades).
    • Redefinición de teclas (y combinaciones de teclas), incluyendo la creación de macros con el administrador de teclado. Y una utilidad para acceder deprisa a caracteres acentuados.
    • Lanzamiento y acceso a múltiples escritorios.

    Vaya, que me extrañaría mucho que no hubiese alguna funcionalidad de PowerToys (o unas cuantas) que te vayan a resultar muy útiles. (Y lo único que no entiendo es por qué no viene PowerToys instalado por defecto con Windows.)

    De nada…

  • Daredevil y visibilizar la [falta de] accesibilidad

    Por razones que no vienen a cuento, estos días me estoy leyendo los Daredevils que de 2011 en adelante hizo el equipo creativo de Mark Waid al guion, Chris Samnee al dibujo y Javier Rodríguez al color (y en algunos números dibujando también, supongo que cuando Samnee no llegaba).

    (Bueno: sí viene a cuento: uno es muy fan tanto de Chris Samnee como de Javier Rodríguez. Grandísimos creadores visuales ambos, opino.)

    Y la cuestión es que no he podido evitar fijarme en cómo en algunas viñetas se permiten visibilizar algunas de las cosas que caracterizan la vida digital de las personas ciegas. Sirvan estas tres como ejemplo:

    En una viñeta, Daredevil señala un ordenador y comenta que no puede utilizar esas cosas
    Eres Daredevil y tienes superpoderes… pero los ordenadores se te resisten. Innecesariamente, porque si programas la aplicación como deberías, una persona ciega no debería tener problemas para usarla.
    Daredevil se para delante de un cajero automático. Se pone unos auriculares. El cajero le da instrucciones habladas.
    No tengo yo muy controlado si con la popularización de las apps de los bancos hay otras maneras de hacer accesibles los cajeros, y no me he fijado si sigue habiendo cajeros con conector para auriculares. Pero sí, como mínimo por aquella época, los cajeros sabían hablar…
    Matt Murdock usando un móvil para enviar mensajes de texto. Vemos una pantalla con media docena de círculos.
    Un último ejemplo… El iPhone siempre ha sido un móvil muy accesible para las personas ciegas (y parece ser que ya hace años que Android también se ha puesto las pilas con el tema, por lo que me dicen). Los asistentes de voz y las funcionalidades de accesibilidad, como el teclado braille que se ve en la viñeta, han supuesto un gran avance…

    En fin, que no debería ser destacable que las discapacidades se visibilizasen, y menos aún las de las personas ciegas en una serie que tiene por protagonista a una persona ciega. Pero, aun así, creo que valía la pena destacarlo…

    Por si alguien quiere leer más sobre el tema:

  • Un 2021 de música

    Parece que la única manera de escribir una entrada al año es repasar la música del año anterior de la mano de mi cuenta de last.fm… (Que sí, que el resumen de Spotify está muy guay, pero hay vida más allá…)

    Histograma de reproducciones musicales al año. De 2005 a 207, unas diez mil reproducciones al año. De 2008 a 2019, unas quince mil. En 2020, casi 30000. En 2021, unas 28000
    Como 2020, 2021 fue un año de mucha música
    ArtistaReproducciones
    Belako (39)272
    ILE (8)262
    Keren Ann (35)250
    Four Tet (2)229
    Larkin Poe (-)229
    Agnes Obel (21)228
    Portishead (5)227
    Sara Valenzuela (7)227
    Jóhann Jóhannsson (33)225
    Loyle Carner (-)222
    The Rolling Stones (1)220
    Bully (-)207
    Nina Simone (45)204
    Paco de Lucía (-)204
    Alex Lahey (38)201
    Pocas cosas que no hubiese escuchado mucho en 2020, pero bastantes más voces femeninas en el top 15…

    Además de las Larkin Poe (rock de raíces, dice last.fm), Loyle Carner (hip hop) o Bully (grunge/rock/punk/pop), también irrumpen en el top 50 el ambient de Julianna Barwick (en el 18), el folk de Frazey Ford (en el 22) o Caroline Rose (en el 25), el maliense Afel Bocoum (en el 27), bastante indie con las madrileñas Hinds (en el 28), Julien Baker (en el 29), Soccer Mommy (en el 30) o Black Honey (en el 35), hip hop chileno con Ana Tijoux (en el 36), el garage de L.A. Witch (en el 45), la neopsicodelia de L’Epee (en el 46) y la pianista y compositora hania rani (en el 49). No me van a dar un programa en Radio 3, pero mira, como mínimo vamos variando la dieta. Aunque los estilos son los de siempre…

    Los estilos dominantes del año han sido indie, electrónica, rock, jazz e indie rock

    En fin. Cerramos el año pasado deseando escuchar menos música en 2021 que en 2020. Y lo conseguimos. Pero ojalá sigamos con la tendencia a la baja, dichoso virus.

  • Un par de episodios de podcast

    Servidor es un intenso oyente de podcasts, y dos de los que más está disfrutando últimamente (ambos descubiertos durante la pandemia) son Command Line Heroes y el Internet History Podcast. Para los interesados en la culturilla de la informática e internet, muy recomendables.

    Internet History Podcast es un «monstruo» de doscientos episodios (me faltan unos cincuenta para acabar la cole (dejaremos como ejercicio para el lector calcular una cota inferior para el ritmo al que voy)) que se publicaron desde 2014 a 2019, con entrevistas a personajes relevantes de la historia de internet y la web, sobre todo, aunque también se «cuelan» algunos otros temas que, aunque algo alejados del título del podcast, no dejan de tener su interés. Se trata de entrevistas de una profundidad considerable: un episodio típico dura algo más de una hora y el presentador, Brian McCullough, hace los deberes a conciencia antes de cada entrevista (de hecho, el proyecto culminó con la edición de un libro, How The Internet Happened, que me tengo que comprar (y leer) un día de estos. Los episodios memorables son numerosos. Se habla con algunos de los fundadores y primeros ingenieros de los primeros servicios en línea, de Mosaic, Netscape, Real Networks, o Internet Explorer, con los creadores de algunos de los primeros motores de búsqueda y servidores de anuncios, con testigos de las primeras iniciativas de medios que se lanzaron a la web, de gigantes como Time o AOL (y de la fusión de ambas), de los inicios del comercio electrónico, de la música en la red (con entrevistas con el «papá» del «emepetrés» y con el desarrollador del mítico WinAmp)… No os deberíais perder la historia de «el hombre que pudo ser Bill Gates» (el creador de CP/M), tampoco, y no pararía, pero lo que me ha llevado a esta entrada es la entrevista con Don Melton, que es el primer desarrollador que contrató Apple para poner en marcha Safari. Es como escuchar una entrevista con un secundario de Halt and Catch Fire (sobre la que escribí con Cristina Fort en el blog del trabajo) y, si os interesa lo más mínimo la historia de la web, vale mucho la pena:

    https://soundcloud.com/internethistorypodcast/148-don-melton-on-apple-safari

    (Otro episodio absolutamente Halt and Catch Fire es la entrevista con Rod Canion, de Compaq… la empresa que inspiró la primera temporada de la serie.)

    Command Line Heroes es mucho más pequeño (arrancó en 2018 y está a punto de llegar a los cincuenta episodios). Se trata de un formato con mucha más producción, con episodios de media horita que repasan diferentes temas que, además van variando temporada a temporada. Comenzaron con las guerras de los sistemas operativos, después llegaron unos cuantos episodios que confieso que no me llamaron mucho, pero después recuperaron mi atención con una temporada dedicada a diferentes lenguajes de programación y ahora estoy en plena cuarta temporada, dedicada a la evolución de los ordenadores, desde los mainframes a las consolas y los móviles. Y me gustaría destacar el último episodio que he escuchado, dedicado a los miniordenadores (que, si no tenéis una cierta edad, seguramente no sean lo que os podría venir a la cabeza al escuchar la palabra) y que, inevitablemente, enlaza con el libro The Soul of a New Machine, sobre la creación del primer «mini» de treinta y dos bits de Data General, allá por 1981. Me temo que no he encontrado una versión incrustable, o sea que lo podréis escuchar aquí.


    Ah, y no me podía ir sin mi cuña publicitaria ^_^.