Etiqueta: cacharritos

  • Algunas ideas después de unas horas con un Galaxy Tab…

    Pues eso. Me he pasado algo más de 24 horas ‘jugando’ con un Galaxy Tab. Un dispositivo genial. Ha habido que arrancármelo de las manos, de hecho…

    24 horas no son suficientes para evaluar un producto. Pero sí para dar pie a unas cuantas reflexiones:

    Añoro la ‘interfaz uña’
    Será porque soy viejo. Y porque mi primera pantalla táctil fue la de mi Palm IIIx. Y funcionaba estupendamente no sólo con el puntero, sino también con la uña. No entiendo por qué se insiste tanto en las pantallas capacitativas para móviles. Ni para una cosa grande como un Tab. Muy mono el ‘pinch-to-zoom’, pero hasta ahora no he encontrado el caso en que un doble clic no sirva para lo mismo, sin obligarme a poner los dedazos en la pantalla. Lo sé: el mundo opina lo contrario. Pero eso nunca me ha impedido pensar que soy yo el que tiene razón :-P.
    Where’s my killer app?!
    Si tengo que enseñarle el Tab a alguien que no ha tocado un dispositivo similar antes, lanzo dos programas: el Angry Birds y el Google Sky View. Ambos espectaculares. Pero, teniendo en cuenta que servidor no es muy jugón y que, cuando está por ahí por la noche, suele ser bajo la capa de polución de Barcelona, ninguna de ellas es más que una demo, para mí… Ayer salió la app oficial de Google Reader, que también tiene su qué, pero no va a vender millones de dispositivos, la verdad. Después de soltar el Tab he vuelto a mi prehistórico N97… y no echo de menos ‘de verdad’ ninguna aplicación. Imagino (aunque no tengo ni idea) que en el lado Apple la cosa es bastante mejor…
    El AppMarket es un follón
    Y nada mejor para ilustrarlo que la propia app de Google Reader. Ahora mismo, si buscas ‘Google Reader’ en el Market… esta no es ni el primer ni el segundo resultado. Se supone que a Google se le da bien organizar la información del mundo. Va a ser que aquí no lo demustran. Hay cosas como AppBrain que mejoran el panorama, pero a un usuario poco experimentado le pueden colar un gol detrás de otro sin demasiados problemas. De nuevo, imagino (de nuevo, sin tener ni idea) que en los dispositivos iOS la cosa funciona mejor. Dicho lo cual…
    El caos tiene sus puntos positivos
    Mi opinión actual es que un ‘app market’ riguroso y bien ordenado (al estilo Apple) tiene todo el sentido del mundo. Y que es la mejor receta para la inmensa mayoría de usuarios. Pero cuando te compras un ordenador deberías poderle instalar lo que te dé la gana y cualquiera debería poder desarrollar lo que le parezca para cualquier cacharro. Apple parece moverse en esa dirección para OS X (toquemos madera para que no acaben haciendo del App Market la única solución para distribuir software). Creo (i) que debería hacerlo también con iOS, con un ‘jailbreak’ legal (aunque también entiendo que es algo extremadamente difícil de hacer) y que (ii) Android también debería mover pieza en ese sentido (parece que están en ello, pero deberían correr más).
    Las 7″ tienen sentido
    Y las 5″ del Dell Streak, imagino que también. La decisión de Apple de elegir los dos «sweet spots» de las 4 y las 10 pulgadas, en los dos extremos del segmento, me parece una estrategia de mercado fantástica. Pero de ahí a afirmar que los tamaños intermedios no tienen sentido, va un trecho… Podría equivocarme (ha pasado antes), pero me da la impresión de que por este camino Apple va a seguir siendo el fabricante que mejor ejecuta, más unidades vende, más beneficios genera y mejor satisfacción de usuario obtiene, pero que los dispositivos Andoid ganarán en número a los iOS. Apple ya se vio en esta tesitura con los Macs vs Windows. Y han aprendido a vivir siendo menos en número pero siendo los reyes absolutos de sus categorías y les parece fantástico (sólo faltaría, con los números que tienen). Y hay que felicitarles por ello.
    Este es un mundo de manzanitas
    Nadie me acusará de ser fan de los de Cupertino. Y se supone que estoy hablando del Tab. Pero me resulta imposible hacerlo sin hablar de Apple. Y, además, nadie puede mirar el Tab (o el Galaxy S, ya puestos) y no pensar que el diseñador quiere ser Jony Ive cuando sea mayor. Nadie.
    ¿¡850 euros!?
    No sé quién le ha puesto ese precio al Tab. Ni por qué espera que venda mucho a ese precio. En Amazon UK, ahora mismo, lo tienen a 450 libras. Con un ‘descuentillo’ del 44% sobre las ochocientas libras del precio oficial por las islas. Eso representa un pelo más de 530 euros. Casi razonable. Si no se compara con los 500 euros del iPad de gama más baja. Opino que no están en el mismo nicho, pero que el público percibe el iPad como un producto de gama superior pero que puede llegar a ser más barato, en la configuración más básica. Y eso va a doler. Dice la última nota de prensa de Yoigo que lo va a sacar por 250 euros con un plan de datos de 25 euros y compromiso de permanencia. Podría ser la primera vez en la historia que me atrae más un producto vinculado a operadora que libre. Alarmante.
  • Efemérides 20N (1/2): ¡Windows!

    Captura de pantalla de Windows 1
    Ha envejecido… Obsérvense los ‘astronómicos’ 300 kilobytes de RAM y cerca de 30 megas de disco. Clic en la imagen para acceder a la imagen origianl, en la Wikipedia

    Pues sí, un 20N, pero de 1985, se lanzó al mercado una cosa (bastante abominable, todo sea dicho) llamada Windows 1.0… Un par de apuntes sacados de la correspondiente entrada de la Wikipedia

    • El lanzamiento se había anunciado dos años antes. El Lisa ya existía, por aquel entonces, y el Mac estaba a punto de llegar (y fue lanzado antes que Windows, en 1984, de hecho). Hasta el añorado Amiga y el Atari ST llegaron antes (el mismo 1985). Y los tres eran notablemente mejores que Windows.
    • Como solía ser costumbre con Microsoft, hasta la tercera no fue la vencida: Windows 3 fue el primer Windows de verdadero éxito comercial (consiguió vender 2 millones de licencias en los primeros seis meses, allá por 1990; claro que hoy en día, de Windows 7 se han vendido CIEN millones de copias, en esos mismos seis meses).

    En cualquier caso, ¡felicidades!

  • En el mercado de smartphones, ganan todos…

    …como si de unas elecciones se tratase (con la posible excepción de Research In Motion y sus Blackberrys).

    Han salido los números para el tercer trimestre de 2010 de Gartner, y la cosa pinta bien para casi todo el mundo, por poco que se quiera ver el vaso medio lleno…

    • En tercer lugar del mercado tenemos a Apple, con más de 13 millones de dispositivos vendidos. Que puede ser que el tercer lugar ‘no mole’, pero vender 13 millones de unidades, cuando se tiene un catálogo con cuatro líneas (iPod Touch, iPhone 3GS, iPhone 4 y iPad) es como para hacerles un monumento. Y los beneficios que eso significa en Cupertino son de órdago e incomparables con los que pueda tener todo el resto del mercado.

    • En el dos está Android. Que con todos sus problemas con lo fraccionado que está su mercado, han colocado 20 millones de unidades, que se dice pronto. Y los fabricantes, aunque obviamente no pueden ni soñar con los números de Apple, pueden acceder al mercado ‘smartphone’ con costes decididamente bajos. Hasta los más adictos a la manzana deberían estar agradecidos: el acicate de Android para hacer avanzar los dispositivos iOS (y abrir un poco la política de Apple) es induscutible.
    • Y en el número uno, el cadáver más fresco de todos los tiempos: Nokia. Los fineses han puesto en circulación nada más y nada menos que 29 millones de móviles Symbian en el mercado. Nadie discutirá que hoy en día S60 es la gama baja de este segmento. Que ni S^3 les va a poner en la órbita de sus competidores. Que a Meego le queda una eternidad, que de momento no llega ni a incógnita y que, por muy bueno que sea cuando llegue, llegará tarde a un mercado con hasta cuatro alternativas entre sólidas y solidísimas. Pero aún así… veintinueve millones. Discuta usted con ese número.

    Si uno quiere hablar de perdedores, desde luego hay dos:

    • Microsoft, que no llega a dos millones y medio de unidades, con un ridículo 1.5% de cuota. Pero claro. Acaban de lanzar Windows Phone 7…
    • Finalmente, RIM está un poco por debajo de los 12 millones y, desde el mismo trimestre del año anterior, ha perdido casi seis puntos de cuota.

    Tres ganadores, un perdedor con producto nuevo acabado de lanzar y otro que, con la tontería, ha colocado doce millones de unidades… No está mal, el mercado…

  • La web móvil, vista desde Opera Mini

    Interesantes los números del State of the Mobile Web, September 2010 de Opera, que recoge el tráfico generado por su navegador para móviles Opera Mini. Algunos detalles destacados:

    • Globalmente, más de 70 millones de usuarios únicos y treinta y seis mil millones de páginas servidas. Para 30 días, no está mal, y sale a alrededor de 50 páginas por usuario y mes…
    • España es su séptimo mercado… dentro de la UE. Y ninguno de sus ‘top 10’ está en la UE. El top 10 lo componen Indonesia, Rusia, India, China, Ucrania, Sudáfrica, Vietnam, Estados Unidos, Nigeria y Brasil.
    • Es interesante ver en qué dispositivos se usa Opera Mini dependiendo del país. En Indonesia, India o Nigeria, los diez dispositivos más usados son de Nokia (que nadie entierre a Nokia antes de tiempo: el mercado de los smartphones no será suyo, pero siguen siendo los reyes en unidades vendidas). En Brasil manda el Sony Ericsson W800, y en muchas listas aparecen Samsungs y LGs. Eso sí, allí donde se venden iPhones, estos mandan: es el dispositivo número uno en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, la República Checa, Holanda y España (y el sexto en Brasil, el quinto en Polonia y Eslovaquia y el tercero en Rumanía). Que quiere decir, de regalo, que aceptar otros navegadores en la App Store de Apple sí tenía un cierto sentido (aunque, aún sin saber los números exactos, es fácil suponer que el uso de Opera en el iPhone es muyminoritario).
    • Por lo que respecta a España, el crecimiento en páginas vistas desde el año anterior es del 205%, y del 58% en usuarios únicos: por tanto, se dobla el consumo en páginas vistas por usuario, hasta llegar a 200 páginas por usuario y mes, con un peso medio por página (después de la compresión que hace Opera) de 27 KBs. Las páginas más vistas (en usuarios únicos) son: Google, Facebook, Marca, Youtube, El Mundo, Tuenti, live.com, my.opera.com, Wikipedia (míranos qué cultos) y ElPaís.com.
  • Control

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HFURM8O-oYI[/youtube]

    Para aquellos para los que el inglés no sea su fuerte, transcribo (más o menos) y después traduzco (también más o menos):

    …we built blue boxes. Now, these are obsolete now but, they were devices that you could build… You know when you make a long distance phone call, in the background, tweet tweet tweet, those are the telephone computers actually signalling each other, sending information to each other to set up your call. And the signalling they use is a lot like touch tone phones, only it is different frequencies. Well, you can make a box that emits those frequencies, that can make those tones, and there’s a way, there used to be a way, to fool the entire telephone system into thinking you were a telephone computer and to open up itself and let you call anywhere in the world for free. And, matter of fact, you could call from a pay phone, go to White Planes, New York, take a satellite to Europe, take a cable to Turkey, come back to Los Angeles, and you could go around the world three or four times and call the pay phone next door, shout in the phone, it’d be back 30 seconds and come back the other end, the other phone.

    So, we actually, and these were illegal, I have to tell. But, in spite of that, we were so fascinated by them that Woz and I actually figured how to build one. We got the best in the world, it was the first digital blue box in the world. And we would give them to our friends and used them ourselves. You know, you rapidly run out of people you want to call. But it was the magic, the fact that two teenagers could build this box for a hundred dollars worth of parts, and control hundreds of billions of dollars of infrastructure, in the entire telephone network in the whole world, from Los Altos and Cupertino in California. That was magical. And experiences like that taught us the power of ideas, the power of understanding that if you could build this box you could control hundreds of millions of dollars worth of telephone infrastructure round the world. And that’s a powerful thing. And…

    Ahora la traducción:

    …construíamos «blue boxes». Que ahora están obsoletas pero, eran dispositivos que se podían construir… Sabes cuando haces una llamada de larga distancia, de fondo, tu tu tuit tuit, eso son los ordenadores del teléfono que se envían señales, se envían información para preparar la llamada. y las señales que usan se parecen mucho a las de los teléfonos, sólo que son frecuencias diferentes. Pues bien, se puede hacer una caja que emita esas frecuencias, que puede hacer esos tonos, y hay una forma, había una forma, de engañar al sistema telefónico entero para que pensase que tú eras otro ordenador telefónico y que se abriese y te dejase llamar gratis a cualquier lugar gratis. Y, de hecho, se podía llamar desde una cabina, ir a White Planes, en New York, coger un satélite a Europa, coger un cable hasta Turquía, volver a Los Angeles, y podías dar la vuelta al mundo tres o cuatro veces y llamar a la cabina de al lado, gritar en el teléfono, pasaban 30 segundos y la voz salía por el otro extremo, por el otro teléfono.

    Así que, de hecho, y eran ilegales, debo decirlo… Pero, a pesar de ello, nos fascinaban tanto que Woz y yo de hecho averiguamos cómo construir una. Y fabricamos una. La mejor del mundo, la primera ‘blue box’ digital del mundo. Y se las dábamos a nuestros amigos y las usábamos nosotros mismos. Sabes, la gente a la que quieres llamar se acaba pronto. Pero era la magia, el hecho de que dos adolescentes pudiese fabricar esa caja por cien dólares de componentes, y controlar cientos de miles de millones de dólares de infraestructura, de toda la red telefónica de todo el mundo, desde Los Altos y Cupertino en California. Eso era magia. Y experiencias así nos enseñaron el poder de las ideas, el poder de comprender que si podías fabricar esa caja podías controlar cientos de millones de dólares de infraestructura telefónica por todo el mundo. Y eso es algo muy potente. Y…

    Sí, el señor del vídeo es Steve Jobs (diría que hacía 1998): el mismo señor que en su adolescencia controlaba «cientos de millones de dólares de infraestructura telefónica» (una infraestructura que no le pertenecía, cabría añadir) y que ahora hace todo lo posible para que no le hagas un «jailbreak» al iPhone que sí te pertenece…

    Si algo hay que reconocerle a Jobs es un supremo ejercicio de coherencia. Ya desde la adolescencia estaba fascinado (yo habría dicho obsesionado, pero él dice claramente fascinado) por controlar la infraestructura telefónica del mundo. Y a fe mía que lo ha conseguido más que ningún otro ser humano. Lo que ha cambiado es sólo la dirección desde la que ejerce ese control: antes era de abajo hacia arriba, desde fuera hacia adentro, individuo contra el sistema, y ahora es desde lo más profundo del sistema, como antes contra el propio sistema, pero también hacia abajo, al más puro estilo 1984 (qué ironía, la de el anuncio).

    (También hay que reconocer, desde luego, que ya desde la adolescencia estaba obsesionado por construir los mejores dispositivos del mundo y, no se le puede dejar de felicitar por ello, sigue con su obsesión y, también en este aspecto, lo ha conseguido más que ningún otro individuo.)

    Fuente del vídeo: Woz and Jobs: phone phreaks. No os perdáis el otro vídeo, en que entrevistan a Woz, que tampoco tiene desperdicio :-)