Etiqueta: software

  • ¿Qué software gastas?

    Hoy tocaba estrenar ordenador nuevo. Y eso implica, naturalmente, pasarse un buen rato instalando software. ¿Qué he instalado en mi ordenador?

    • Los imprescindibles.
    • Los comerciales.
    • Las utilidades
      • FileZilla para el FTP y Putty para el SSH.
      • XAMPP, para cuando hay que probar en local aplicaciones de servidor
      • PSPad Editor (aunque desde la época de DME para el Amiga que no tengo un editor favorito)
      • Un codec pack reciente y GSpot, tremendamente útil cuando te falta un codec y no sabes cuál
      • Windows Media Encoder. La solución buena bonita y barata para hacer un screencast sencillo. Sí. de Microsoft.
      • iTunes (única y exclusivamente porque lo necesito para hablarse con mi iPod Touch. Que si no…) y QuickTime
      • El software de Nokia (que es bastante menos malo que el de iTunes, pero que, de nuevo, solo monto porque no me queda otra…)
      • Pixbox. De nuevo, porque si quiero bajarme música de la tienda, no me queda otra.
    • Las rarezas

    ¿Me dejo algo? ¿Me equivoco con alguno?

    PS 20090208 Un par de sugerencias más: Fences (para ordenar el escritorio) y BatteryBar para controlar el estado de la batería del portátil.

  • Difícil, esto de hacer un navegador

    Ahora que el tema del desarrollo de los cuatro «grandes» navegadores (esto es, el grandote, el mediano y los dos chiquitines, si hablamos de cuota de mercado) está tan de moda (los dos renacuajos han pasado la prueba del ácido, el mediano apunta a su tercera versión pronto y prepara la cuarta, el grande está llegando a la 8 cuando la 7 aún no tiene mucha tracción…), resulta muy interesante la entrevista con Asa Dotzler en Wired, que trata, entre otros temas, de la brutal complejidad de mantener un gran proyecto de software como Mozilla, desarrollado a medias por profesionales a sueldo de la Mozilla Foundation y la gran comunidad de programadores que orbita a su alrededor. Me quedo con dos detalles:

    • Al igual que Linux y muchos otros grandes proyectos de software libre, Firefox no es una democracia en la que las cosas se decidan de acuerdo con la opinión de las mayorías. En el caso concreto de Firefox, la estructura es meritocrática y, además, cada uno de los diferentes módulos tiene un «propietario» con nombre y apellidos que es quien toma las decisiones finales.
    • La que para mí es la característica definitoria de Firefox, su arquitectura de extensiones, en sus inicios no era más que una solución para evitar la deserción de muchos desarrolladores, que se habían frustrado al ver que las características que habían creado no se incluían (o más aún, eran eliminadas) del código del navegador para evitar la «featuritis».
  • Photoshop en la web con Photoshop Express

    El logotipo de Adobe Photoshop Express

    No es que Adobe Photoshop Express sea claramente superior a rivales como Picnik, por ejemplo, pero la atención al detalle (obsérvese el ‘favicon’, en la línea de los iconos CS3 de los programas de la casa) y la imagen de marca de Adobe le dan una ventaja notable (claro que la integración de Picnik con Flickr, por ejemplo, también es un detalle a tener en cuenta)…

    Captura de pantalla de la interfaz de Photoshop Express

    Como con el resto de aplicaciones realizadas con Flex, la capacidad de integrar dentro de una aplicación web elementos que hace unos años habrían resultado sorprendentes en una de escritorio es bastante espectacular. Comenta Ryan Stewart, además, que se está cociendo una versión offline gracias a Air, que muy previsiblemente será un buen ejemplo de las capacidades de la plataforma y añadirá aún más características de interfaz rica.

    Nota 1. A pesar de que la web dice que es «U.S. only», funciona perfectamente fuera de Estados Unidos. Solo hay que ser un poco creativo a la hora de teclear la «@» de la dirección de correo, puesto que la aplicación asume un teclado estadounidense. O sea que podéis probar en http://www.photoshop.com/express/index.html.

    Nota 2. La captura de pantalla… está hecho con Photoshop CS2.

  • ¿Qué se ha comido mi disco duro? Pregúntale a WinDirStat

    Captura de pantalla del programa WinDirStat

    «Pero si este disco tenía 160 gigas. ¡¿Cómo narices puede tener solo 8 libres?!» Bastante probable que te hayas hecho una pregunta similar… y luego te hayas pasado una hora intentando localizar la causa de tan exagerado derramamiento de bytes. Y a medida que los discos crecen, lo de la aguja y el pajar cada vez se queda más corto… Afortunadamente, disponemos de WinDirStat, una maravillosa utilidad que se lee tu disco bastante más deprisa de lo que tú podrías hacerlo y te pinta un mapa que permite, de una ojeada, ver cuáles son esos archivos y directorios que o ni sabías que existían o que ya no recordabas (en mi caso tres mil carpetas en c:\windows\tmp que algo o alguien decidió crear un día de noviembre y una «pequeña» colección de cómics Amazing Spiderman cuya existencia había olvidado hace meses).

    El programa también dispone de una versión portátil, dispuesta a correr desde cualquier llave USB, WinDirStat Portable. Y creo recordar que el primero que me recomendó el programa fue hermanito.

  • DoubleTwist, ‘mediasharing’ con DVD Jon…

    Es lo que tiene. Los adolescentes maduran se hacen mayores. Y algunos se montan su empresa y todo. Es el caso del celebérrimo DVD Jon, que ha montado doubleTwist, que ha lanzado una aplicación más para compartir tus archivos «multimedia» (esto es, imágenes, audio y vídeo).

    Las gracias del programita:

    • Gestión y sincronización de dispositivos. Incluyendo PSPs, móviles Sony ericsson y Nokia y el iPod, pero ni el Touch ni el iPhone :-(.
    • Gestión de ‘amigos’ a través de Facebook, a través de Twist me!. Porque si no estás en Facebook, básicamente no existes…
    • Y, como no podría ser de otra forma estando quien está detrás de la cosa, la posibilidad de compartir tus archivos iTunes. Sí, incluidos esos que te compraste en la tienda y que están presuntamente protegidos…

    En fin, supongo que los argumentos dos y tres le darán bastante popularidad al asunto. Yo creo que seguiré gestionando mi biblioteca ‘a mano’…

    Vía.