Categoría: cacharritos

  • Byte, enero del 85

    ¡Bienvenidos a 1985! ¿Qué nos deparará el año?

    Portada de la revista Byte de enero de 1985. El título es Through the hourglass. La ilustración es un reloj de arena lleno de todo tipo de dispositivos informáticos y electrónicos: chips, CDs, ordenadores...

    De momento, una portada poco definida: ¿a través del reloj de arena? ¿No era a través del espejo? (Así entre nosotros, el número es un poco batiburrillo…)

    Pero seguimos con aquello de «plus ça change». ¿Os suena este debate? ¿Lo creíais nuevo? ¿Le habríais puesto los cuarenta añazos que tiene? (Si es que no son más, claro.)

    Editorial. AUTONOMOUS WEAPONS AND HUMAN RESPONSIBILITY

The human desire to avoid responsibility for difficult decisions probably goes back to the dawn of time. In their brief period on this earth, computers have taken the blame for millions of human mistakes. Who hasn't heard a computer blamed for an error in billing or delivery? One typical case of blaming the computer occurred in a school system in which a computer handled scheduling of classes. On the first day of school, the most vocal complaints came from· students whose lunch hours had been assigned at 8:30. 9:30. 10:30 2:30 and 3:30. That's right—someone had forgotten to instruct the computer that lunch has to occur in the middle of the day. The school's new computer took the blame. Those who knew little about computers hated them more over this incident. Those in positions of authority found a versatile new scapegoat.

    Resulta ser que en los debates a las anteriores elecciones en Estados Unidos (Reagan versus Walter Mondale) había salido el tema de delegar decisiones militares en máquinas… y el editor de Byte se sintió obligado a poner un cierto límite a la discusión y recordar que la responsabilidad, en cualquier caso, es humana.

    Otra cosa «reciente»: el interés de la sociología y la psicología por el impacto de los ordenadores en las personas, como demuestra que en 1984 la socióloga Sherry Turkle ya escribiese sobre el tema en The Second Self, que recogen en la sección de libros de este mes:

    Extracto de un artículo.

THE SECOND SELF
Reviewed by Anthony Townsend
The press has focused lately on the novelty of computers. telling us what they are. and will be. capable of doing. We are told that we will see them with increasing frequency in everyday life. and that they will become a greater presence in our work and play. Rare, though, is the article or study of how computers are changing our definition of society. While sociological studies obviously take longer to research and compile than feature articles. they are no less important to the public's understanding of computers as a social force.

    Temas que citan: la interacción entre niños y juguetes electrónicos y ordenadores, cómo nos cambia tener un ordenador, la posibilidad de que en el futuro las máquinas piensen, cómo la inteligencia artificial del futuro llevará a una nueva ciencia de la mente…

    Bonus points: que no se diga que no tengo buena vista: el libro fue lo suficientemente importante como para que se reeditase 20 años más tarde, en 2005: aquí lo tenéis en Amazon.

    Los que tengáis buena memoria recordaréis que en la entrevista con Woz del número anterior había un «Part I» en el título. Pues bien:

    THE APPLE STORY PART 2: MORE HISTORY AND THE APPLE III

An interview with Steve Wozniak

Last month. Steve talked about his background, the evolution of the Apple I and II. and the early days of the company. In this part, the conversation switches to various aspects of the Apple II design, later personal history, and Steve's thoughts about the personal computing industry.

SWEET·16

BYTE: One of the more interesting things in the Apple II ROM was your l6-bit pseudo machine called "Sweet-I6:· How did you come up with that?

WOZNIAK : While I was writing my
BASIC. I had been thinking about
ways to save code. There were several
places where I had to handle I6-bit
pointers with an 8-bit processor, and
that was pretty awkward. So I decided to write a little emulator and implement a 16-bit machine that could interpret pseudo codes and implement registers 0 to 15 in the 6502 base page. It ran about 30 times as slow as 6502 assembly language. but it saved tons of code every time I used it in a program.

BYTE: Did you actually use it in your Integer BASIC?

    Ya nos hemos acostumbrado a que las revistas de la época entraran mucho más en los detalles técnicos que las actuales, pero… ¿la implementación de soporte de 16 bits en el BASIC de una máquina de ocho bits? Wow. Y el nivel no baja en las preguntas que siguen. Más interesante se pone la cosa cuando le preguntan por el accidente de avión que tuvo en 1981 y las secuelas que le dejó, y que le llevó a dejar Apple durante un año para volver a la universidad y acabar la carrera (Woz volvería a dejar Apple, esta vez definitivamente, poco después de esta entrevista). Muy interesante, también, la separata sobre la hoja de cálculo (en aquel momento se hablaba de clones de VisiCalc, no de hojas de cálculo) para el Apple II en que Woz participó, y que ya en 1984 era una pieza de coleccionista. O el momento en que comenta que el IBM PC le sacaba más provecho a la RAM que el Apple II, o sus opiniones sobre el Apple III, el primer fracaso comercial de Apple. De toda la entrevista, en cualquier caso, me quedo con esta cita:

    I think that when a new market evolves, like personal computers did, there’s a period of time when you’ve got to let the world go in all random directions, and eventually it will subside because it wants standardization. Then, once it’s obvious what the standards are, they should be heavily supported by the manufacturer. You can’t try to dictate a standard.

    Unas cuantas páginas más adelante nos volvemos a encontrar con un tema de rabiosa actualidad en 1984:

    EXPERT SYSTEMS — MYTH OR REALITY?

The Department of Defense has
identified artificial intelligence (Al) as one of the I0 most critical technologies to pursue in the remainder of this century. The Japanese have launched an ambitious fifth-generation computer project with Al's application, "expert systems", as one of its cornerstone technologies.
The British and the French have responded with major national projects of their own. And the United States, currently the leader in this area, recently increased funding for basic research in Al. But what are expert systems, what is all the hoopla about,
and is it justified?

A SHORT HISTORY OF Al

In the beginning there was the computer—and it was very difficult to program. Then John Backus et al.

    Sí, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos había declarado la inteligencia artificial una de las tecnologías más críticas, y ya había material como para escribir una «breve historia de la IA» que arrancaba con el lenguaje LISP.

    En los ochenta, la divisoria que representaba el Atlántico sobre la informática personal parecía más difícil de cruzar que un océano. Y es por ello que me hace especial gracia encontrar en una revista yanqui un artículo sobre un ordenador europeo:

    BYTE UK
The Amstrad CPC 464
The home computer in the U.K.

It's not easy for a U.K. citizen to write
about home computers for an American magazine. We use the term to refer to an altogether different object on our side of the Atlantic.

In the U.S.A., an Apple II is a home computer; the IBM PC in its smaller configurations is a home computer; the Macintosh is a home computer. Home computers use floppy disks for mass storage and perform useful functions like word processing and income tax preparation as well as playing games. 

In the U.K ., those computers would be considered rather expensive as business computers. let alone for home use. Home computers here typically cost less than £200 (about $250) and use cassette tape recorders for mass storage. We have various manufacturers of our own, some unheard of in the U.S.A. — Sinclair Spectrum, Acorn Electron, Oric Atmos, Memotech, Enterprise, and Amstrad. Others, like Newbrain, Jupiter, Lynx, and Dragon, are already defunct. Even when we do have machines in common (the Commodore 64). I suspect that the vast majority of U.S. users buy the disk drive, while the majority of U.K. users have only the cassette deck.

    Como dice el artículo, el Commodore 64 era el único ordenador personal a ambos lados del charco (y mientras que en Estados Unidos lo normal era tener la disquetera, la mayoría de europeos nos contentábamos con el almacenamiento en casete, con lo que, básicamente, el mismo ordenador era muy diferente en un lado y en el otro). Y muchos estadounidenses debieron enterarse de lo que era un Amstrad (un 8 bits bastante razonable, por cierto, es lo que era) con esta pieza.

    Siguiente tema (y vamos cerrando ya). ¿He dicho en algún momento que las revistas de la época entraban en materia hasta niveles espectaculares?

    MATHEMATICAL RECREATIONS

The Fundamental Counting Principle

Counting without enumerating

You are at a racetrack trying to pick
the triple for a race featuring 10
horses. That is, to win you must
predict which horses will come in first, second, and third place, with the specific order significant. How many possible triples do you have to choose from?

You wish to choose a fraternity name
following the practice of using three Greek letters (e.g.. Alpha Beta Alpha), where repetition of letters. as in the example, is allowed. The Greek alphabet has 24 letters. How many possibilities are there?

You want to count the number of divisors of 750. How can you do this without actually finding all the divisors first?

What is the smallest army that can be
arranged in rows and columns of consistent sizes in exactly 16 different ways? (To illustrate, an "army" of 14 people could be arranged in four configurations: 1 x 14, 2 x 7. 7 x 2, and 14 x 1.)

These four ostensibly different 
problems can be handled without recourse to enumeration (meaning lengthy listing of all possibilities). The branch of mathematics dedicated to counting without enumerating is called combinatorics. The most basic theorem of combinatorics, known as the fundamental counting principle. can be stated this way: If a first thing can be done in m ways and a second thing in n ways, then the number of ways in which you could do both things (first one of the m followed by
one of the n) is m times n, or m·n.

As an example, suppose you wish to
travel from A to B and then from B to C, as in figure I (without retracing any path or going in the wrong direction). Since you can go two ways from A to B and three ways from B to C, you have 2 x 3 = 6 ways to go from A to C. As a check by direct enumeration, suppose you call the A to B paths u and v, and the B to C paths w, x. and y. Then the possible paths from A to C are...

    Dentro de un mes o dos me toca dar una clase de introducción a la combinatoria en una asignatura de primero de una ingeniería… y va a ser más o menos igual de intensa que esta pieza de «recreaciones matemáticas» de una revista generalista…

    Y para cerrar: qué envidia un tiempo en el que no hacían falta RGPDs para que los editores tuvieran algún momento de lucidez ética, al menos de vez en cuando…

    a message to our subscribers

From time to time we make the BYTE subscriber list available to other companies who wish to send our subscribers material about their products. We take great care to screen these companies, choosing only those who are reputable, and whose products, services, or information we feel would be of interest to you. Direct mail is an efficient medium for presenting the latest personal computer goods and services to our subscribers.

Many BYTE subscribers appreciate this controlled use of our mailing list and look forward to finding information of interest to them in the mail. Used are our subscribers' names and addresses only (no other information we may have is ever given).

While we believe the distribution of this information is of benefit to our subscribers, we firmly respect the
wishes of any subscriber who does not want to receive such promotional literature. Should you wish to restrict
the use of your name, simply send your request to the following address.

BYTE Publications Inc.
Attn : Circulation Department,
70 Main St., Peterborough, NH 03458

    El mes que viene, más. (O no, quién sabe.) Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, https://vintageapple.org/byte/.


    PS Si quieres seguir leyendo, puedes viajar al pasado, a diciembre del 84, o al futuro, a febrero del 85.

  • Byte, diciembre del 84

    Portada de la revista Byte de diciembre de 1984. El tema del mes son las comunicaciones. La ilustración es un PC con un tablón de notas, un buzón, un teléfono y una antena parabólica, Anuncian como bonus la guía Byte a los PCs de Apple

    Me paro, primero, en la editorial, que, como manda el mes, repasa lo visto en el año del señor de 1984 que nosotros llevamos repasando desde julio. El año del Mac, de los IBM PCjr y AT, del maravilloso Data General/One, del Apple IIe, de los procesadores 68000 y 8088 y 80186. De MS-DOS 3.0, de Turbo PASCAL, de dBASE III y —prometo que así lo dice la editorial— de la llegada de la IA a la informática personal. De las BBS Fido (y Fidonet). De la bajada de precio de los módems de 1200 baudios. De las pantallas LCD de 80 por 25 caracteres. De las RAMs de 256 kilobits (que no kilobytes). Del ratón. Del almacenamiento de datos en CD. Casi nada.

    Nos encontramos luego con que…

    Microsoft Delays Windows to Mid-1985

Microsoft announced in October that its Windows multitasking graphics operating environment would be delayed until at least June 1985. Windows was originally announced in November 1983 (see the December 1983 BYTE, page 48) and had been scheduled for release last month to manufacturers, who were to customize it for their machines.

Since Windows was announced, both IBM and Digital Research have introduced multitasking. windowing graphics environments. IBM announced TopView, which was released to software developers in September and is scheduled for general release in early 1985 with a price tag of $149. In October. Digital Research began shipping its $295 Concurrent PC-DOS (earlier called Concurrent CP/M-86 version 3.1 with PC-DOS emulation), which runs several MS-DOS programs simultaneously. Also in October. Digital Research announced its Macintosh-like Graphics Environment Manager for the IBM PC (see page 39), also planned for early 1985 release.

    Y también tenemos que…

    Computer Crime Bill Passes

A federal computer crime bill was included in the continuing resolution signed into law in October. Those who access classified information using a computer could be convicted of an additional felony. Other offenses are misdemeanors, including unauthorized access of a federal government computer or of data protected by the Fair Credit Reporting or Financial Privacy acts. Penalties include up to one year in prison and fines of up to $5000 or twice the value obtained or loss created by the offense.

    Plus ça change… En la sección de cartas, la discusión principal va de elegir qué lenguaje de programación explicar a los estudiantes (motivada por un artículo de la revista de junio (es lo que tienen las secciones de comentarios cuando dependes del correo postal: una «pequeña» latencia)). Cosas que se proponían… COMAL, que se ve que tenía una cierta tirada en Europa (no, yo tampoco he oído hablar nunca de él), Logo o FORTH, Pascal… y el inevitable BASIC y el terror que provocaba entre los expertos… a pesar de que es el lenguaje con el que de hecho aprendió a programar toda una generación. Así entre nosotros: que aprendan a programar, con lo que sea.

    En la sección What’s New, esta fantasía de Osborne, que sí, salía de su bancarrota, pero nunca más volvió a ser lo que había sido con el Osborne 1. Una lástima, porque ese diseño industrial…

    Osborne Introduces Vixen, Emerges from Chapter 11 

Osborne Computer Corporation. which expected to emerge from Chapter 11 protection by this month. introduced the Vixen portable computer.
The Vixen features a 7-inch amber display. two 390 Kbyte disk drives. 64K bytes of RAM, a 4-MHz Z80A microprocessor, and parallel and RS-232C serial ports. Bundled with the system are the CP/M 2.2 operating system, WordStar 3.3. SuperCalc 2. MBASIC. and Desolation, a game program. Also included are Osboard software, for drawing graphics, Media Master, to transfer in formation to MS-DOS format disks, and Turnkey, to change some system features.

The Osborne Vixen is priced at $1298. Optionally, an external 10-megabyte hard disk may be added to the Vixen: with an interface card, the hard disk is $1498

    De la sección de libros me quedo con COMPUTER ETHICS: A GUIDE FOR THE NEW AGE, de un tal Douglas W. Johnson. Sí, amigas, hace cuarenta años ya nos preocupaba el tema. Por lo que dice la crítica, el objetivo era demostrar que la ética de la informática era absolutamente necesaria. Si yo te contase, Mari Pili… Temas mencionados: errores y abusos en bases de datos, brecha digital (le llama «disparidad de acceso entre estudiantes ricos y pobres»), los problemas que crea pasar más tiempo con el ordenador que con las personas (SI YO TE CONTASE, MARI PILI)…

    Mención aparte para las maravillosas ilustraciones de algunos de los artículos. Podrían ser de Michael Witte (dice la tabla de contenidos que «section art by Michael Witte»), pero no estoy nada seguro…

    (Un mes de estos tenemos que detenernos en la mítica sección Kernel del no menos mítico Jerry Pournelle, por cierto.)

    Luego tenemos el artículo dedicado a los módems de alta velocidad: ¡9600 baudios!

    Dos tablas que ilustran, en primer lugar, el tiempo de transmitir datos en los diferentes tipos de módems, de 66 segundos por pantalla, o 23 horas para Moby Dick, a 300 baudios hasta solo 2,1 segundos por pantalla, o 43 minutos para Moby Dick a 9600 baudios.  La segunda tabla ilustra los precios de los m´dems: entre 60 y 350 dólares para los de 300 baudios, de 450 a 700 para los de 1200, 2500 para los de 2400. Los módems de 9600 todavía no estaban disponibles.
    Yo siempre he pensado que las velocidades de descarga desde internet deberían darse en «disquetes por segundo». Esto le da un nuevo significado: «disquetes cada doce minutos con módems de 2500 dólares de la época» (y algo me hace pensar que son disquetes de 360 kilobytes, además)

    Me quejaba yo cuando hablaban del número de septiembre de que en el artículo sobre procesadores de texto no mencionaban WordPerfect, a pesar de que ya estaba en el mercado. No tardaron mucho en resolver el tema:

    Artículo sobre WordPerfect. El subtítulo es "Poderosas capacidades... y algunas molestias"

    Cosas de la época: para correr el programa había que tener… 128 kilobytes de RAM (y, quizás más relevante, había que decirlo, porque no todos los PCs de la época tenían tanta RAM). Para los que nunca hayáis visto un procesador de texto en una pantalla de 80×25 (coged aire)…

    Dos capturas de pantalla de WordPrefect en una pantalla de 80 por 25 caracteres, en la que cada caracter ocupa exactamente lo mismo. En la segunda captura muestran el soporte para caracteres no anglosajones como acentos o la eñe, y el rudimentario soporte para fórmulas matemáticas.
    Maravilloso soporte para fórmulas matemáticas, ¿eh?

    Puedo prometer y prometo que en el artículo comentan lo fantástico que es tener WYSIWYG (abreviatura de «what you see is what you get», que alguien tradujo al español como VAQA, o «va a quedar así»), porque en aquella época lo que veis en las imágenes era lo más de lo más en cuanto a «la pantalla te muestra cómo quedará al imprimir». En serio.

    Por cierto: WordPerfect ya tenía por aquel entonces el «revelar códigos» que nos hace llorar de emoción a todos los que lo usamos y lo echamos ahora de menos en Word.

    (Comentaremos, además, que esas capturas de pantalla están hechas fotografiando la pantalla (y que esto no era exactamente fácil, en la época).)

    Y de los anuncios del número me quedo con este:

    Bank à la modem. Anuncio del Bank of America, que ofrece servicios de banca en línea. Para hacerlo más atractivo, ofrecen descuentos de 50 dólares en un módem de 1200 baudios.

    ¿No os parece delicioso lo de apuntarse o bien llamando a un «900» o bien recortando el cupón, rellenándolo y enviándolo por correo postal?

    Y claro, una vez acabado el número de la revista, de hecho comienza el especial dedicado a los ordenadores de Apple con, entre otras muchas cosas, entrevista a nuestro nunca lo suficientemente apreciado Woz:

    Página de texto. El título es The Apple Story, Part I: Early History. Entrevista realizada por Gregg Williams y Rob Moore.

    Historias de estudiar en los primeros grados universitarios de informática trabajando con papel y lápiz, comenzar a trabajar en Hewlett Packard (haciendo chips para calculadoras) antes de acabar la carrera, hacer el Breakout para Atari (no programando tal y cmo lo entendemos ahora: conectando chips), las primeras reuniones del mítico Homebrew Computer Club, el no menos mítico Apple I (precio de salida en 1976: 666,66 dólares (en serio); valor actual en subasta: por encima de los 200 000 (ayuda que solo se fabricasen unos doscientos)), que HP no lo quisiese como producto, fundar la compañía…

    Y, claro, un reportaje sobre el Lisa 2, que había salido al mercado en enero de aquel año, y que era la máquina en la que tenías que programar para su sobrino, el Mac, que acabaría matando y sutituyendo a Lisa 😢.

    Captura de pantalla de las dos primeras páginas del reportaje dedicado al Lisa 2, con el subtítulo "el ordenador más capaz de Apple".

    Y para cerrar… no me podéis negar que es la pantalla más cute que habéis visto en vuestra vida:

    Una pantalla de cinco pulgadas para el Apple IIc. Como es inevitable para la época, se trata de una pantalla de tubo, y a la escala, es como una maqueta de una tele de los años ochenta

    Y hasta aquí. El mes que viene, más. O no. Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, aquí la tenéis.


    PS Para dar un paso hacia el futuro, el número de enero del 85. Para dar un paso hacia el pasado, el número de noviembre del 84.

  • Byte, noviembre del 84

    Pues nada, un mes más, un número más de la revista Byte de hace cuarenta años.

    Portada de la revista Byte de noviembre de 1984. La ilustra la foto de un portátil que parece muy avanzado  para 1984, con un diseño muy contemporáneo. La pantalla parece ser en color y de muy alta resolución, algo impensable en la época. Los temas de portada son una preview del Data General/One y nuevos chips

    ¿Perdón? ¿Parece ese Data General/One de la portada… un portátil moderno pero en 1984? Saltemos al mega anuncio a cuatro páginas que nos encontramos un poco más adelante en la revista y…

    Anuncio a doble página. En la página de la izquierda, el mismo portátil de aspecto contemporáneo que aparecía en la portada de la revista, pero ahora en la pantalla solo hay texto en negro sobre gris claro. En la página de la derecha, una foto de perfil del ordenador, en la que vemos dos disqueteras de 3½, y otra en la que vemos a alguien guardar el ordenador en un maletín. En el texto se comenta, entre otros, el tamaño del ordenador, de poco más de siete centímetros de grosor, y una superficie de algo menos de 30 por 35 centímetros, y su peso de menos de cinco kilos

    …el DATA GENERAL/One, con su compatibilidad con el PC de IBM y sus «menos de once libras» (cinco kilos casi clavados), sus dos disqueteras (¡de 3½!) y su pantalla ¡LCD! de 80×25 (640×200 monocromísimos píxels, cuando lo habitual era no pasar de 480×128 (nótese que Byte, en su portada, manipula la imagen para mostrar una pantalla con un color y una resolución que no llegarían en décadas (y lo hacen sin usar Photoshop, que no comenzaría a desarrollarse hasta 1987 y no llegaría al mercado hasta 1990: la manipulación de imágenes es muy anterior))) es lo más parecido a un portátil «de los de ahora» que habíamos visto hasta el momento 🤯. Dice la wikipedia que la pantalla, a pesar de lo espectacular para la época, no era una maravilla, con escaso contraste y más escaso aún ángulo de visibilidad. Otra de las cosas que limitaron su éxito fueron las disqueteras de 3½ y 720 kilobytes, poco habituales en la época, que por muy superiores que fueran (que lo eran) a las de 5¼ (y sus 360 kilobytes), lastraron el ordenador por la poca disponibilidad de software en el formato… No hay nada como ser compatible. (También dice la wikipedia que venía con una bolsa Pierre Cardin, por cierto.)

    Fotos del Data General One. lo vemos de perfil, desde arriba y en primerísimo primer plano
    ¿Es precioso o es precioso? Por cierto: soy el único que estaría dispuesto a cargar con un ordenador algo más grueso y pesado para tener, de verdad, un teclado en condiciones?

    Avanzando unas pocas páginas llegábamos a una «descripción de producto» (que no review, que prometen para unos números más tarde)…

    IMAGINE UNA COMPUTADORA PORTÁTIL que pesa solo 10 libras, pero tiene una pantalla de tamaño completo, un teclado estándar y dos unidades de disco. Imagine que puede funcionar hasta ocho horas con baterías incorporadas o usar una toma de corriente de pared común. Ahora imagine que es compatible con el software de la computadora personal IBM PC y puede tener hasta 512K bytes de RAM interna. Imagine dos puertos serie, un módem incorporado opcional y un bus de expansión que le permitirá conectar el sistema a un monitor en su oficina o agregar hardware de terceros.

    Y sigue la cosa con la referencia a un artículo del mismo año sobre los portátiles del futuro que imaginaba una máquina así para dos o tres años más tarde. Una lástima que se adelantasen un poco demasiado al futuro y se estrellasen comercialmente con el cacharrito. No eran los primeros en hacerlo, ni fueron los últimos.

    Más cosas… ¿sabíais de la existencia de Agat, el ocho bits soviético clónico del Apple II? Yo no. Segundo 🤯 de este post para él. «Maravillosa» la ilustración del artículo, inevitable en tiempos de guerra fría.

    Doble página sobre el Agat, un Apple II soviético. Dos tercios de la doble página los ocupa una ilustración en que los componentes de la CPU, a escala enorme, son parte de un desfile militar con la foto de Lenin y banderas soviéticas de fondo

    Por cierto, el artículo de la wikipedia hace referencia al artículo de Byte. Que no se diga que no hacemos uso de fuentes primarias.

    Foto del Agat, con una unidad central que ocupa como un IBM PC de la época, un gran teclado, y usando como pantalla un televisor de unas 12 o 14 pulgadas
    Imagen «robada» a Sergei Frolov, Soviet Digital Electronics Museum, http://www.leningrad.su/museum/ CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=80452364

    El resto de la revista, inevitablemente, no puede sostener el nivel visual del One y del Agat. Pero no deja de tener su interés el segundo tema de portada: los nuevos chips. Destaco tres piezas:

    Primera página del artículo de introducción a los semiconductores. Se destaca que lo escribe un profesor del Instituto de Minas de Nuevo México, doctorado en ingeneiería por la Universidad de California Berkeley. Comienza diciendo que la electricidad es la migración de portadores de carga. Los dos primeros títulos del texto son Teoría de bandas y El nivel Fermi
    «De acuerdo con la mecánica cuántica, los electrones orbitalizados quedan restringidos a ciertos valores de energía. Solo se permiten determinados niveles de energía. Para un único átomo, los niveles de energía permisiblesson discretos, mientras que un material sólido tiene un amplio rango de energía permisible». Lo normal en un artículo de divulación en una revista de quiosco.

    Después de la introducción a los semiconductores, el 68020 de Motorola, el procesador de «mi» Amiga 1200, lanzado en… ¡1992! El 1200 usaba una versión barata del 020. Pero, en cualquier caso, ¿os imagináis lanzar hoy en día un ordenador basado en una CPU de ocho años de edad?

    Primera página del artículo sobre el microprocesador de 32 bitas MC68020. el subtítulo dice que el miembro más reciente de la familia 68000 de Motorola incluyé caché y memoria virtual.

    Y después del 68020… chips RISC. Esto es, los inicios de la arquitectura en la que se basan los actuales procesadores Arm de tu móvil.

    Primera página del artículo sobre chips RISC, que según el subtítulo significan programas más largos pero una ejecución más rápida. Lo escribe John Markoff.

    Y cerramos con un par de anuncios. Uno será siempre de calculadoras HP (larga vida a la HP 48), pero hay que reconocer que las Texas Instruments siempre estarán ahí, y que, si no te atreves con la notación polaca inversa, molan lo suyo:

    Dos ingenieros, vestidos con corbata, hablan entre sí. Uno de ellos sostiene y señala una calculadora. Tras ellos se ve el motor de reacción de un avión en un hangar en el que se le están dando los últimos toques al avión. El texto bajo la foto se pregunta si tu calculadora está programada para el éxito. Se trata de la TI-66 de Texas Instruments, programable de 512 pasos

    Y cerramos, ahora ya sí, con CEOs que hacen sus pinitos como modelos publicitarios. No tengo palabras.

    Anuncio de Radio Shack. El texto principal es una cita de Bill Gates: diseñar un concepto revolucionario en software exigía un ordenador de rendimiento extraordinario. El Tandy 2000 nos lo dio. Lo ilustra una foto de un jovencísimo Bill Gates, frente a un ordenador en cuya pantalla se ve un prototipo de Windows 1.0
    Windows 1.0, por cierto, no saldría al mercado hasta noviembre… de 1985

    El mes que viene, más. O no. Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, aquí la tenéis.


    PS Si quieres navegar al futuro (cercano), aquí tienes el número de diciembre. Y si quieres dar un paso al pasado, aquí está el número de octubre.

  • Un Mac Mini M4, sin RAM ni disco, vale 30 euros, según Apple

    Captura de pantalla de la página de los nuevos Mac Mini M4 en la página de Apple. El modelo más barato, con CPU de 10 núcleos, GPU de 10 núcleos, 16 gigas de memoria unificada y 256 gigas de almacentamiento SSD, cuesta 719 euros, IVA incluido. Si sumamos 256 gigas de SSD para llegar a 512, nos poenmos en 949. Si ahora añadimos 8 gigas de RAM, para ponernos en 512, sale por 1179 euros. Los tres ordenadores vienen con un Neural Engine de 16 núcleos, dos puertos USB-C y una toma de auriculares en la parte delantera, y tres Thunderbolt 4, puerto HDMI y Ethernet a gigabit por detrás.

    Me fascina la política de precios de Apple.

    El modelo básico del recién anunciado Mac Mini M4 es una máquina con RAM y disco insuficientes tiene un precio fantástico: 720 euros, IVA incluido por una CPU Apple Silicon M4 con una conectividad la mar de apañada, más si se la compara con la del Mac Mini con procesador M1, a pesar de que los 16 gigas de RAM y los 256 gigas de disco se te van a quedar cortos en dos años, es un precio absolutamente sensacional.

    Pero claro, no vas a poderle cambiar el disco ni la RAM. El disco, dados esos puertos Thunderbolt y sus 40 gigabits, no me preocupan en exceso, pero la RAM… Y comienzas a sumar y restar y compruebas que Apple ha decidido, hace tiempo, que sumar 8 gigas de RAM son 230 euros (tanto para pasar de 16 a 24 como de 24 a 32), y pasar el disco de 256 a 512 son 230 más (y a partir de ahí, a 230 el medio tera).

    Y sigues restando, y si los primeros 16 gigas de RAM siguen valiendo 230 euros (en general, los primeros suelen ser más caros que el resto, no más baratos, pero no seamos pejigueros), y los primeros 256 gigas de disco también… resulta ser que la RAM y el disco de la máquina más pequeña valen, según Apple, 690 euros. Y si cogemos 719 y le restamos 690, si no me equivoco, nos quedan 29 euros. Redondeando, los 30 del título.

    30 euros por la caja, la placa y, sobre todo, un procesador M4. Eso dice Apple.

    (Y que conste que ni los 1179 euros del modelo con 24 gigas de RAM y 512, ni los 1409 del modelo con 32 y 512, me parecen especialmente escandalosos por lo que es el cacharro (algo más chungo me parece el no poder llevar el modelo con el M4 básico más allá de los 32). Pero lo que dice Apple de lo que cuesta cada parte del cacharro me parece, insisto, fascinante. Me encantaría conocer los costes reales y saber cómo se dispara el margen de beneficio cada vez que das un paso a la derecha. Tiene que dibujar una curva alucinante.)

    PS Que conste que [soy consciente de que] Apple no es para nada la única compañía que se comporta así, ¿eh? Hace unos años me compré una réflex digital (Sony) porque uno de los objetivos tenía, literalmente, un coste negativo: era más barata la cámara con dos ópticas que con una sola. De la misma forma, hace unos meses me compré un NAS (Western Digital) para «extirparle» los dos discos duros porque el NAS y los dos discos era más barato que los dos discos. Ahora, en general el modelo es que los modelos con más cosas se vuelven más baratos, y no al revés…

  • Byte, octubre del 84

    Así, de salida, la portada de la Byte de octubre del 84 no parecía indicativa del número más apasionante de la historia…

    Portada de la revista Byte de octubre de 1984. El tema de la revista son las bases de datos. La ilustraicón es un ordenador de sobremesa, compuesto de un teclado, una caja con el ordenador en sí y, sobre ella, un monitor de tubo del que salen volando una infinidad de documentos. El ordenador está volando sobre un paisaje que parece un desierto. En el desierto hay muchos disquetes. Si nos fijamos, los disquetes están hechos de ceros y unos. Uno de los disquetes se está deshaciendo, y de él sale una sucesión de ceros y unos que lleva hasta el ordenador.

    Pero oiga, quién sabe… Porque, si uno aguza la mirada, ya en la página 9 tenemos que

    The Federal Trade Commission and Commodore Business Machines signed a consent agreement in August. under which Commodore agreed not to advertise capabilities that don 't yet<br>exist Commodore had advertised CP/M capabilities for its Commodore 64 computer long before its optional Z80 coprocessor was available.<br>The FTC says it will investigate any companies that advertise capabilities or products that are not ready at the time the ad is run. (A company may advertise planned prod ucts if the ad mentions that the product is not yet available.) The FTC efforts will not apply to com-<br>pany announcements of product plans, unless paid ads are run.<br>Meanwhile, in England, Sinclair Research agreed not to make unrealistic claims about delivery dates for new products, following complaints under Great Britain's Fair Trading and<br>Trade Descriptions Acts. Sinclair missed delivery schedules following introduction of each of its computers in England, including the recently announced OL.<br>Commodore has purchased Amiga Corp., which has developed a 68000-based microcomputer with a custom-graphics coprocessor. Amiga had planned to sell the machine for less<br>than $1500. Shortly before the sale was announced, Atari sued Amiga, charging that the sale to Commodore violates agreements between Atari and Amiga through which Atari would have licensed the Amiga computer technology. Earlier, Amiga had sold its joystick line to Pride Electronics, which manufactures the joysticks.

    Ay, qué nostalgia. Ahí. En el último párrafo. Si en informática se impusiesen siempre las mejores tecnologías, ese párrafo habría sido uno de los más relevantes de la historia (y los fans de Atari todavía se estarían quejando de la injusticia). Pero no. Qué se le va a hacer.

    (El recadito a Sinclair tampoco está mal (véase la entrada del mes pasado-no-pasado).)

    En el apartado «ya no se hacen ordenadores como antes»…

    Artículo sobre el Big.APL, un ordenador portátil diseñado, claramente, en una nave de Star Trek

    Dice aquí que el cacharro comparte diseñador con el Datsun 280Z. Anyway. Quiero uno. O dos.

    No es que yo me lea toda la revista para hacer estas entradas, pero si en algún sitio pone «Commodore», mis ojos para allá que se van. Y en la página 94, entre el millón de breves dedicados a pequeños eventos…

    Commodore Grace Hopper will deliver the keynote address. Contact Oxford Software International User Group. 17 4 Boulevard. Hasbrouck Heights. NJ 07604. (201) 288-I 5 I 5. October 22-24

    Y claro, si la cosa va de la gran Grace Hopper, pues uno se vuelve atrás para buscar el inicio de la nota:

    SOFTWARE USERS MEET<br>Annual Meetings of the Oxford Software International User Group. Hyatt Regency. Crystal City. Washington. DC.<br>(continued)

    Quién hubiese podido estar allí… (Para ver a Grace Hopper en acción, tenéis opciones largas y breves. Todas valen la pena.)

    En las novedades del mes, tenemos el IBM PC AT. Un mes antes le habían dedicado el especial a los PCs de IBM, pero el ritmo no paraba…

    Doble página dedicada al lanzamiento del IBM PC AT

    …y llegaba la nueva generación de Intel (quién te ha visto y quién te ve) con el 286 y entre el doble y el triple de rendimiento sobre la generación anterior. Unos cuatro mil dólares por el modelo con disquetera (de 1,2 megabytes, eso sí), cinco mil quinientos si querías dos disqueteras, monitor monocromo y tarjeta gráfica y PC-DOS.

    Mi artículo preferido, en cualquier caso es este:

    Artículo a doble página, titulado Using a mouse with Lotus 1-2-3

    Y es que sí, amigas, en 1984 había que explicar que «un ratón combina la capacidad de selección de un lightpen con la maniobrabilidad y precisión de un joystick, pero es más fácil de usar que cualquiera de ellos». Maravillosa creatividad del director de arte, por cierto :-). Y no es menos espectacular que el artículo viniese con un poco de código ensamblador para ilustrar cómo usar el ratón desde tus programas:

    Unas 25 o 30 líneas de código en ensamblador para implementar una función MOUS123 para manejar la entrada del ratón.

    (Y no os quejéis, que si no os enchufo capturas de código del artículo dedicado a los algoritmos criptográficos.)

    Inevitablemente, unas páginas más tarde, Microsoft nos vendía su ratón:

    Anuncio a doble página del ratón de Microsoft, con funcionalidades pata Multiplan, Lotus 1-2-3, VisiCalc y WordStar.

    Obsérvese, por favor, que el ratón viene con funcionalidades para Multiplan, Lotus 1-2-3, VisiCalc (Excel no era ni un embrión, en 1984 1) y WordStar (a pesar de que Word se había lanzado para DOS en 1983). Nótese, también, que el botón izquierdo lanza un menú, y el derecho es el que permite comandos como mover, editar, formatear o imprimir.

    HP, mientras tanto, ya hacía «portátiles» (nótese el uso de las comillas):

    Anuncio de un ordenador portátil de nueve libras de peso, con pantalla de 80 por 16 caracteres

    Nueve libras son unos cuatro kilos. Pero en esos cuatro kilos cabían hasta 656 kilobytes de RAM y una pantalla de 80×16 caracteres. La vida de batería de 16 horas, eso sí, sigue siendo envidiable.

    En fin. Para nada el número más apasionante de la historia de Byte. El mes que viene, más (o no). Y si queréis iros a la fuente, https://vintageapple.org/byte.


    1 Cierto… pero por poco. Excel saldría al mercado el último día de septiembre del 85.


    PS Aquí tienes el número de noviembre, y aquí el de septiembre.