Categoría: Y otros enlaces

  • Otro ereader más..

    Arriba un Energy Sistem eReader Pro. Abajo el Kindle, que hace tiempo que no pongo a cargar…

    Pues sí. No creo que hay ninguna característica en la que el Energy Sistem Pro+ sea mejor que el Kindle Paperwhite que, además, ahora mismo es algo más barato (aún sin las ofertas especiales de Amazon; ambos son enlaces patrocinados, por cierto: si os compraseis uno de los cacharros siguiendo el enlace me llevaría una pequeña comisión). Y, sin embargo, el Kindle hace tiempo que está absolutamente descargado y en desuso. ¿Por qué?

    El Kindle es un cacharro espectacular para hacer lo que hace, pero…

    • En primer lugar, te ata al ecosistema de Amazon. Lo que no es terrible porque, al fin y al cabo, la tienda de Amazon es la que más uso para comprar libros en formato electrónico, por un lado y, por el otro, saltarse ese límite no es tan complicado, si sabes cómo.
    • En segundo lugar, y esto es bastante más importante, al menos para mí, el eReader Pro es Android.

    ¿Y qué significa que sea Android?

    • En primer lugar, es una desventaja: Energy Sistem (y Boyue, que es quien realmente fabrica el Boyue T62 que la compañía española personaliza ligeramente y distribuye como eReader Pro) no tiene la capacidad de convertir un sistema operativo que no se hizo pensando en la tinta electrónica en un rival a la altura de Amazon, que naturalmente tiene muchos más recursos y, además, tiene una tarea mucho más fácil: una única función. Y se nota. Bastante.
    • Pero después, tiene la ventaja de poder correr aplicaciones. Como Pocket. O Instapaper. ¿He dicho ya que me permite usar Pocket? (Si no conocéis Pocket o Instapaper, ya tardáis en explorar el tema.) Que sí, que hay alternativas para «usar» (me faltan las comillas) Pocket en el Kindle (véase) pero son todas un parche. Y nada más que un parche. Algún día alguien me va a explicar porque los Kindles no vienen con soporte nativo para Pocket e Instapaper (es Amazon: no es que no se les haya ocurrido). Porque si bien entiendo perfectamente que un dispositivo para leer sirva exclusivamente para leer, que sólo sirva para leer libros, y no la ingente cantidad de contenido de calidad que se publica a diario en la web, me parece un error de gran calibre.

    Y una vez defendido el eReader Pro por encima del Kindle… ¿cuáles son los grandes problemas del cacharrito que pondrían de los nervios a quien sea (o como mínimo a mí)?

    • El primer problema es que la interfaz que le pone Boyue/Energy Sistema al cacharro es, por decirlo finamente, extremadamente espartana…
    • …y, además, le pone al dispositivo una barra de menús permanente que le quita toda la gracia a los botones físicos de avance de página que tiene el cacharro, porque cada vez que saltamos una página en cualquier aplicación, esta no se da cuenta de esa barra, salta demasiado y se come una línea de texto. Y esto nos obliga a retroceder una línea de texto. Cada. Puñetero. Salto. De página. O a hacer scroll «a mano», cosa que no es lo más recomendable en un dispositivo de tinta electrónica.

    Y la cosa… ¿tiene arreglo? Pues, perfecto no, pero… bastante. El «secreto» está contenido en esta página de «tricks & hacks». El proceso es relativamente sencillo:

    1. Nos vamos a la configuración del dispositivo y en la configuración de usuario le decimos que use (o no) los controles de volumen para pasar páginas (esto hará que los botones físicos para avanzar y retroceder página funcionen, dependiendo de aplicaciones).
    2. «Rooteamos» el dispositivo (ver guía). Esto nos permitirá instalarle un lanzador de aplicaciones decente al cacharro (yo soy muy fan de Nova, pero va a gustos) pero, sobre todo…
    3. Instalar full!screen, el programa que nos permitirá «comernos» la barra fija del cacharro y, por tanto, pasar páginas con los botones sin sufrir un ataque de nervios.
    4. La combinación de lanzador de aplicaciones y full!screen tiene un efecto secundario: perdemos un acceso claro a la configuración de la iluminación de la pantalla o a activar o desactivar la WiFi del dispositivo, por ejemplo. Para solucionarlo, arrastraremos a la primera pantalla del lanzador el programa «screenlight» y el «widget» con la configuración de la WiFi. Mientras estemos en ello, también el widget de full!screen, por si necesitáramos por algún motivo recuperar la barra fija.

    Y… voila. Un lector electrónico sin las limitaciones del Kindle y con bastantes menos problemas que la configuración inicial del eReader Pro. ¡Que aproveche!

  • Los tuits de la semana 2.11

    (Edición 3×2: seguimos sin publicar por aquí al ritmo que querríamos… :-S Si sirve de excusa, la «semana» incluyó 6 días de viaje de trabajo.)

    Ha sido la semana del What is Code

    (y a lo mejor he estado un poco pesado, pero de verdad que vale la pena…)

    el ‘simulador de java’ del megaartículo sobre programación y relacionados de businessweek es *lo más grande* http://www.bloomberg.com/graphics/2015-paul-ford-what-is-code/

    el artículo (las 38,000 palabras) entero tiene *muy buena pinta* http://www.bloomberg.com/graphics/2015-paul-ford-what-is-code/

    …y el hecho de que esté en businessweek es extremadamente significativo http://www.bloomberg.com/graphics/2015-paul-ford-what-is-code/

    What is ‘What Is Code?’ http://motherboard.vice.com/read/what-is-what-is-code

    https://twitter.com/ftrain/status/609388625596416001

    RT ‏@chavalina Uno como el What is code? de Bloomberg pero de diseño http://www.bloomberg.com/graphics/2015-paul-ford-what-is-code/ … imposible? No se puede tratar igual, claro, pero… #whynot

    Los de desarrollo web

    ECMAScript 2015 Has Been Approved http://www.infoq.com/news/2015/06/ecmascript-2015-es6

    Dynamics.js. JavaScript library to create physics-based CSS animations http://dynamicsjs.com/

    navegadores y accesibilidad HTML5 #tldr: Chrome & Opera > Firefox >> Safari >> Explorer, de Edge no sabemos nada aún http://html5accessibility.com

    The Accessibility Cheatsheet http://bitsofco.de/2015/the-accessibility-cheatsheet/

    A11y Command-line Tools. Web accessibility audits powered by the Chrome logo Chrome Accessibility Developer Tools https://addyosmani.github.io/a11y/

    RT ‏@mozilla Take control online. Mozilla’s Private Eye activity shows who’s tracking you online — & teaches how to fight back: http://mzl.la/1BMsmyt

    Frontend Architecture on big and small sites, by @tonipinel http://mosaic.uoc.edu/2015/06/09/webcat-frontend-architecture-on-big-and-small-sites/

    Parece que comenzamos a entrar en razón con la necesidad de dominar HTML y CSS para hacer diseño web. Se anuncia herramienta nueva:

    Macaw anuncia Scarlet, un “Live Design Environment”. habrá que estar atentos… http://scarlet.macaw.co

    y…

    Cacharritos

    eReader 13.3″ 1200×1600 android capacitativo+stylus android 4.0.4 #want http://blog.the-ebook-reader.com/2015/06/16/vid

    el efecto wow de la última demo de hololenses+minecraft se les ha ido al 11… http://boingboing.net/2015/06/15/watch-minecraft-become-hologra.html

    #legacyoverload An ’80s-era Amiga controls the heating for an entire school district http://www.engadget.com/2015/06/14/amiga-controls-school-district-hvac/

    …y para cerrar…

    Un poquito de historia,

    RT ‏@UOCeimt La historia de las BBS: Internet antes de Internet http://j.mp/1L6B5ns

    RT ‏@UOCeimt Dona Bailey, la mujer que programó el mítico Centipede para Atari http://j.mp/1Ifyvbh

    …y un poquito de geografía:

  • 40 años no son nada…

    Imperdible el anuncio del IBM 5100, el primer «portátil» (me faltan las comillas) de la historia. Una visita a la Wikipedia revela que el bicho está a punto de cumplir cuarenta años (la efeméride tendrá lugar en septiembre (en este blog somos unos adelantados a nuestro tiempo) y sí, el anuncio es de 1977: en estos últimos 40 años los ciclos de producto se han acelerado un poquito). En aquel momento 8975 dólares (actualizando, 35.000 eurillos de ná, poco más o menos) te compraban una sílfide de apenas 24 kilos de peso con 16 kilobytes de RAM y capaz de correr cualquier programa en BASIC. Doblar la inversión te permitía irte a unos inacabables 64 kilobytes de RAM (Gates era de una osadía brutal cuando dijo (o no) que con 640 kilobytes de RAM tendríamos más que suficiente…) y la capacidad de ejecutar también programas en APL. A nadie se le había ni siquiera pasado por la cabeza que un ordenador pudiese funcionar ni un segundo sin estar enchufado a la corriente, desde luego.

    Pues eso. Que 40 años no son nada.

    Fuente

  • Los tuits de la semana 2.10

    (Edición doble: me prometí a mí mismo que no publicaría dos ‘los tuits de la semana’ seguidos sin ningún contenido intermedio. Esto ha hecho que hayamos pasado de las semanas ‘estilo El Corte Inglés’ (dobles) a esta semana cuadruple, que recopila lo mejor de lo publicado en @chechar desde el 3 de mayo…)

    Los eventos de la «semana»

    Si en el anterior «semana en los tuits» nos lo pasamos muy bien trabajando un sábado en la WordCamp Barcelona, esta tuvo un sábado de trabajo en que nos lo pasamos aún mejor:

    …pero también estuvimos en el seminario Personas Mayores y Medios de Comunicación Social, que también resultó brillante:

    https://twitter.com/UOCNews/status/604230152558612480

    El cacharrito…

    parece que al yotaphone (el móvil con pantalla doble de tinta electrónica) le va a salir competencia china… http://blog.the-ebook-reader.com/2015/05/21/huateng-flag-d1-dual-screen-e-ink-smartphone-video/

    …el cacharrazo…

    International Space Station may get laser cannon to vaporize orbital debris http://www.extremetech.com/extreme/205899-international-space-station-may-get-laser-cannon-to-vaporize-orbital-debris

    (La Estrella de la Muerte está a la vuelta de la esquina, claramente :-P.)

    …y el retrocacharrito:

    Los de diseño y desarrollo web

    @newsycombinator Cssnext: use tomorrow’s CSS syntax, today http://cssnext.io

    http://plainjs.com/ Vanilla JavaScript (over jQuery) for building powerful web applications (via @QInteractiva)

    Responsible Social Sharing Buttons. Quickly generate social sharing buttons with a tiny performance footprint. http://sharing.mxstbr.com

    @newsycombinator HTTP/2 for TCP/IP Geeks http://daniel.haxx.se/blog/2015/05/07/http2-for-tcpip-geeks/

    All about Edge: Extensions, high performance asm.js, and no more ActiveX http://arstechnica.com/information-technology/2015/05/all-about-edge-extensions-high-performance-asm-js-and-no-more-activex/

    User agents of change http://www.allenpike.com/2015/user-agents-of-change/

    Notes On Client-Rendered Accessibility http://www.smashingmagazine.com/2015/05/06/client-rendered-accessibility/

    El «de culturilla»:

    The Future of Web Design is Hidden in the History of Architecture https://medium.com/@sall/the-future-of-web-design-is-hidden-in-the-history-of-architecture-1cc93ea854d0

    Y los que me dejaron anonadado:

    RT @newsycombinator Silon – Adders and Logic Gates in Pure CSS http://silon.slaks.net

    Y para acabar…

    El dato para sentir vértigo…

    …mi lugar favorito del mundo :-)…

    …y la foto que jamás podré hacer:

    La «semana» que viene, más.

  • Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage

    Portada del libro (en inglés) Las Emocionantes Aventuras de Lovelace y Babbage

    Me tomo la libertad de recomendar encarecidamente un libro: The Thrilling Adventures of Lovelace and Babbage: The (Mostly) True Story of the First Computer (enlace afiliado a amazon.es).

    Como los más avispados habréis imaginado, se trata de un tebeo (hay quien prefiere cómic, hay quien prefiere novela gráfica, yo me quedo con tebeo) sobre Ada Lovelace (o Ada Byron, o condesa de Lovelace, como prefiera el lector) y Charles Babbage, los que han pasado a la historia como el ingeniero que propuso por primera vez el concepto de ordenador (para-nada-digital) programable, el «motor analítico» y su primera programadora, inventores a medias, por tanto, de la informática.

    O no, como el (Mostly) del título anuncia: Ada Lovelace falleció a los treinta y seis años de edad de un cáncer y, aunque dejó tras de sí un rastro más que notable (incluyendo el primer artículo científico sobre informática de la historia por un amplio margen1), su vida no da para un tebeo divertido de trescientas páginas…

    Una de las páginas del libro (en inglés) Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage

    Se trata de una obra de Sydney Padua, una artista gráfica y animadora que un día, felizmente, decidió liarse la manta a la cabeza de manera monumental y se lanzó a crear un webcomic que ahora se edita en forma de libro. Digo «de manera monumental» porque el esfuerzo de documentación detrás del tebeo es colosal. Veis en las imágenes que acompañan esta reseña («robadas» todas de la página del libro en Amazon) que prácticamente cada página de tebeo viene salpicada de notas al pie que, a su vez, y aunque esto no se vea, están rellenas de más notas de sección que ilustran minuciosamente las fuentes de los textos (buena parte de lo que dicen tanto Lovelace y Babbage como sus coprotagonistas viene de cosas que verdaderamente dijeron o escribieron) y contenidos complementarios que ilustran muchos de los puntos que en el tebeo, necesariamente, sólo se tratan de manera tangencial.

    Una de las páginas del libro (en inglés) Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage

    El principal pecado de muchas obras que pretenden combinar educación y entretenimiento es que de entretenimiento, el justo. No es el caso. La línea steampunk de las ilustraciones de Padua, personalmente, me encanta, y el texto es brillante (aunque, eso sí, contiene un buen puñado de insider jokes que se escaparán a los que no tengan diferentes referentes, a veces informáticos, a veces matemáticos, a veces históricos; o mejor dicho, obligarán, si se quieren entender, a la lectura de las muchas notas de la obra (que no tema el potencial lector: la redacción de las notas es tan fresca y divertida como la del texto del tebeo propiamente dicho)).

    Una de las páginas del libro (en inglés) Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage

    Decía hace un rato que el tebeo no es sólo el relato de la vida de Ada Byron y sus aportaciones científicas. Eso ocupa tan solo las primeras treinta páginas de la obra. A partir de ahí Padua se dedica a plegar el tiempo y el espacio para hacer pasar por las páginas del tebeo a un sinfín de personajes que pasaron cerca de la condesa en el tiempo y el espacio (algunos de los cuales, de hecho, muy probablemente sí coincidieran con ella en algún momento, aunque nunca tanto como en el tebeo): hacen su aparición Samuel Taylor Coleridge, la mismísima reina Victoria, I.K. Brunel, los luditas, George Eliot, Thomas Carlyle, George Boole y su lógica, el matemático William Hamilton o Lewis Carroll (también matemático, además de creador de Alicia en el País de las Maravillas y A Través del Espejo, que Padua homenajea de manera brillante). Entre otros.

    Por si esto fuera poco, resulta ser que también hay tiempo para el ascii art, la cópula gaussiana de David Li, el motor de Stirling, las ideas de Karl Marx (y las de Babbage sobre el tema, que no podrían ser más diametralmente opuestas, dicho sea de paso), los números complejos y los cuaterniones (del ya citado Hamilton), un buen puñado de aportaciones a las matemáticas de un tal Gauss o las geometrías no euclideas. De nuevo, entre otros.

    Cómo consigue la autora embutir todo eso en un tebeo sin que se vuelva mortalmente aburrido es algo que el lector deberá comprobar por sí mismo. Pero vaya por delante mi garantía de que, a fe mía, bien que lo consigue.

    Ah. Y aunque todo el tebeo sea, desde luego, un homenaje a Ada Lovelace, tampoco es una hagiografía ciega: no tiene ningún problema en detenerse en el probable trastorno bipolar que podría haber heredado de su padre ni en las dudas que albergan unos cuantos historiadores sobre la verosimilitud de su figura (los hay que describen a Lovelace básicamente como una figura que usa Babbage para ilustrar su historia e invenciones, parece ser que con una cierta credibilidad), aunque se permite aportar algún argumento de un cierto peso en contra de dichas dudas, fruto del ya comentado trabajo enciclopédico de documentación.

    En conclusión, que ya me estáis tardando: a comprarlo y, sobre todo, a leerlo, que no todos los días se encuentra uno con una combinación tan adecuada de conocimiento y diversión.


    1 Notará quien haya hecho clic en el enlace que el artículo lo firma un tal L. F. Menabrea (que llegaría a ser primer ministro italiano de 1867 a 1869). Si se toma la modestia de hacer scroll el lector por el artículo, notará que cinco sextas partes del artículo son unas notas del traductor (o de la traductora, en este caso) que contienen prácticamente toda la sustancia del artículo. La traductora, claro, es una tal Ada Augusta, condesa de Lovelace.

    Una de las páginas del libro (en inglés) Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage


    Si alguien desea seguir leyendo sobre el tema, que pruebe con esta entrevista con la autora o esta reseña de la NPR o este artículo de re/code, por ejemplo, además de dirigirse al webcomic que dio pie al libro.