Etiqueta: Byte

  • Byte, diciembre del 84

    Portada de la revista Byte de diciembre de 1984. El tema del mes son las comunicaciones. La ilustración es un PC con un tablón de notas, un buzón, un teléfono y una antena parabólica, Anuncian como bonus la guía Byte a los PCs de Apple

    Me paro, primero, en la editorial, que, como manda el mes, repasa lo visto en el año del señor de 1984 que nosotros llevamos repasando desde julio. El año del Mac, de los IBM PCjr y AT, del maravilloso Data General/One, del Apple IIe, de los procesadores 68000 y 8088 y 80186. De MS-DOS 3.0, de Turbo PASCAL, de dBASE III y —prometo que así lo dice la editorial— de la llegada de la IA a la informática personal. De las BBS Fido (y Fidonet). De la bajada de precio de los módems de 1200 baudios. De las pantallas LCD de 80 por 25 caracteres. De las RAMs de 256 kilobits (que no kilobytes). Del ratón. Del almacenamiento de datos en CD. Casi nada.

    Nos encontramos luego con que…

    Microsoft Delays Windows to Mid-1985

Microsoft announced in October that its Windows multitasking graphics operating environment would be delayed until at least June 1985. Windows was originally announced in November 1983 (see the December 1983 BYTE, page 48) and had been scheduled for release last month to manufacturers, who were to customize it for their machines.

Since Windows was announced, both IBM and Digital Research have introduced multitasking. windowing graphics environments. IBM announced TopView, which was released to software developers in September and is scheduled for general release in early 1985 with a price tag of $149. In October. Digital Research began shipping its $295 Concurrent PC-DOS (earlier called Concurrent CP/M-86 version 3.1 with PC-DOS emulation), which runs several MS-DOS programs simultaneously. Also in October. Digital Research announced its Macintosh-like Graphics Environment Manager for the IBM PC (see page 39), also planned for early 1985 release.

    Y también tenemos que…

    Computer Crime Bill Passes

A federal computer crime bill was included in the continuing resolution signed into law in October. Those who access classified information using a computer could be convicted of an additional felony. Other offenses are misdemeanors, including unauthorized access of a federal government computer or of data protected by the Fair Credit Reporting or Financial Privacy acts. Penalties include up to one year in prison and fines of up to $5000 or twice the value obtained or loss created by the offense.

    Plus ça change… En la sección de cartas, la discusión principal va de elegir qué lenguaje de programación explicar a los estudiantes (motivada por un artículo de la revista de junio (es lo que tienen las secciones de comentarios cuando dependes del correo postal: una «pequeña» latencia)). Cosas que se proponían… COMAL, que se ve que tenía una cierta tirada en Europa (no, yo tampoco he oído hablar nunca de él), Logo o FORTH, Pascal… y el inevitable BASIC y el terror que provocaba entre los expertos… a pesar de que es el lenguaje con el que de hecho aprendió a programar toda una generación. Así entre nosotros: que aprendan a programar, con lo que sea.

    En la sección What’s New, esta fantasía de Osborne, que sí, salía de su bancarrota, pero nunca más volvió a ser lo que había sido con el Osborne 1. Una lástima, porque ese diseño industrial…

    Osborne Introduces Vixen, Emerges from Chapter 11 

Osborne Computer Corporation. which expected to emerge from Chapter 11 protection by this month. introduced the Vixen portable computer.
The Vixen features a 7-inch amber display. two 390 Kbyte disk drives. 64K bytes of RAM, a 4-MHz Z80A microprocessor, and parallel and RS-232C serial ports. Bundled with the system are the CP/M 2.2 operating system, WordStar 3.3. SuperCalc 2. MBASIC. and Desolation, a game program. Also included are Osboard software, for drawing graphics, Media Master, to transfer in formation to MS-DOS format disks, and Turnkey, to change some system features.

The Osborne Vixen is priced at $1298. Optionally, an external 10-megabyte hard disk may be added to the Vixen: with an interface card, the hard disk is $1498

    De la sección de libros me quedo con COMPUTER ETHICS: A GUIDE FOR THE NEW AGE, de un tal Douglas W. Johnson. Sí, amigas, hace cuarenta años ya nos preocupaba el tema. Por lo que dice la crítica, el objetivo era demostrar que la ética de la informática era absolutamente necesaria. Si yo te contase, Mari Pili… Temas mencionados: errores y abusos en bases de datos, brecha digital (le llama «disparidad de acceso entre estudiantes ricos y pobres»), los problemas que crea pasar más tiempo con el ordenador que con las personas (SI YO TE CONTASE, MARI PILI)…

    Mención aparte para las maravillosas ilustraciones de algunos de los artículos. Podrían ser de Michael Witte (dice la tabla de contenidos que «section art by Michael Witte»), pero no estoy nada seguro…

    (Un mes de estos tenemos que detenernos en la mítica sección Kernel del no menos mítico Jerry Pournelle, por cierto.)

    Luego tenemos el artículo dedicado a los módems de alta velocidad: ¡9600 baudios!

    Dos tablas que ilustran, en primer lugar, el tiempo de transmitir datos en los diferentes tipos de módems, de 66 segundos por pantalla, o 23 horas para Moby Dick, a 300 baudios hasta solo 2,1 segundos por pantalla, o 43 minutos para Moby Dick a 9600 baudios.  La segunda tabla ilustra los precios de los m´dems: entre 60 y 350 dólares para los de 300 baudios, de 450 a 700 para los de 1200, 2500 para los de 2400. Los módems de 9600 todavía no estaban disponibles.
    Yo siempre he pensado que las velocidades de descarga desde internet deberían darse en «disquetes por segundo». Esto le da un nuevo significado: «disquetes cada doce minutos con módems de 2500 dólares de la época» (y algo me hace pensar que son disquetes de 360 kilobytes, además)

    Me quejaba yo cuando hablaban del número de septiembre de que en el artículo sobre procesadores de texto no mencionaban WordPerfect, a pesar de que ya estaba en el mercado. No tardaron mucho en resolver el tema:

    Artículo sobre WordPerfect. El subtítulo es "Poderosas capacidades... y algunas molestias"

    Cosas de la época: para correr el programa había que tener… 128 kilobytes de RAM (y, quizás más relevante, había que decirlo, porque no todos los PCs de la época tenían tanta RAM). Para los que nunca hayáis visto un procesador de texto en una pantalla de 80×25 (coged aire)…

    Dos capturas de pantalla de WordPrefect en una pantalla de 80 por 25 caracteres, en la que cada caracter ocupa exactamente lo mismo. En la segunda captura muestran el soporte para caracteres no anglosajones como acentos o la eñe, y el rudimentario soporte para fórmulas matemáticas.
    Maravilloso soporte para fórmulas matemáticas, ¿eh?

    Puedo prometer y prometo que en el artículo comentan lo fantástico que es tener WYSIWYG (abreviatura de «what you see is what you get», que alguien tradujo al español como VAQA, o «va a quedar así»), porque en aquella época lo que veis en las imágenes era lo más de lo más en cuanto a «la pantalla te muestra cómo quedará al imprimir». En serio.

    Por cierto: WordPerfect ya tenía por aquel entonces el «revelar códigos» que nos hace llorar de emoción a todos los que lo usamos y lo echamos ahora de menos en Word.

    (Comentaremos, además, que esas capturas de pantalla están hechas fotografiando la pantalla (y que esto no era exactamente fácil, en la época).)

    Y de los anuncios del número me quedo con este:

    Bank à la modem. Anuncio del Bank of America, que ofrece servicios de banca en línea. Para hacerlo más atractivo, ofrecen descuentos de 50 dólares en un módem de 1200 baudios.

    ¿No os parece delicioso lo de apuntarse o bien llamando a un «900» o bien recortando el cupón, rellenándolo y enviándolo por correo postal?

    Y claro, una vez acabado el número de la revista, de hecho comienza el especial dedicado a los ordenadores de Apple con, entre otras muchas cosas, entrevista a nuestro nunca lo suficientemente apreciado Woz:

    Página de texto. El título es The Apple Story, Part I: Early History. Entrevista realizada por Gregg Williams y Rob Moore.

    Historias de estudiar en los primeros grados universitarios de informática trabajando con papel y lápiz, comenzar a trabajar en Hewlett Packard (haciendo chips para calculadoras) antes de acabar la carrera, hacer el Breakout para Atari (no programando tal y cmo lo entendemos ahora: conectando chips), las primeras reuniones del mítico Homebrew Computer Club, el no menos mítico Apple I (precio de salida en 1976: 666,66 dólares (en serio); valor actual en subasta: por encima de los 200 000 (ayuda que solo se fabricasen unos doscientos)), que HP no lo quisiese como producto, fundar la compañía…

    Y, claro, un reportaje sobre el Lisa 2, que había salido al mercado en enero de aquel año, y que era la máquina en la que tenías que programar para su sobrino, el Mac, que acabaría matando y sutituyendo a Lisa 😢.

    Captura de pantalla de las dos primeras páginas del reportaje dedicado al Lisa 2, con el subtítulo "el ordenador más capaz de Apple".

    Y para cerrar… no me podéis negar que es la pantalla más cute que habéis visto en vuestra vida:

    Una pantalla de cinco pulgadas para el Apple IIc. Como es inevitable para la época, se trata de una pantalla de tubo, y a la escala, es como una maqueta de una tele de los años ochenta

    Y hasta aquí. El mes que viene, más. O no. Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, aquí la tenéis.


    PS Para dar un paso hacia el futuro, el número de enero del 85. Para dar un paso hacia el pasado, el número de noviembre del 84.

  • Byte, noviembre del 84

    Pues nada, un mes más, un número más de la revista Byte de hace cuarenta años.

    Portada de la revista Byte de noviembre de 1984. La ilustra la foto de un portátil que parece muy avanzado  para 1984, con un diseño muy contemporáneo. La pantalla parece ser en color y de muy alta resolución, algo impensable en la época. Los temas de portada son una preview del Data General/One y nuevos chips

    ¿Perdón? ¿Parece ese Data General/One de la portada… un portátil moderno pero en 1984? Saltemos al mega anuncio a cuatro páginas que nos encontramos un poco más adelante en la revista y…

    Anuncio a doble página. En la página de la izquierda, el mismo portátil de aspecto contemporáneo que aparecía en la portada de la revista, pero ahora en la pantalla solo hay texto en negro sobre gris claro. En la página de la derecha, una foto de perfil del ordenador, en la que vemos dos disqueteras de 3½, y otra en la que vemos a alguien guardar el ordenador en un maletín. En el texto se comenta, entre otros, el tamaño del ordenador, de poco más de siete centímetros de grosor, y una superficie de algo menos de 30 por 35 centímetros, y su peso de menos de cinco kilos

    …el DATA GENERAL/One, con su compatibilidad con el PC de IBM y sus «menos de once libras» (cinco kilos casi clavados), sus dos disqueteras (¡de 3½!) y su pantalla ¡LCD! de 80×25 (640×200 monocromísimos píxels, cuando lo habitual era no pasar de 480×128 (nótese que Byte, en su portada, manipula la imagen para mostrar una pantalla con un color y una resolución que no llegarían en décadas (y lo hacen sin usar Photoshop, que no comenzaría a desarrollarse hasta 1987 y no llegaría al mercado hasta 1990: la manipulación de imágenes es muy anterior))) es lo más parecido a un portátil «de los de ahora» que habíamos visto hasta el momento 🤯. Dice la wikipedia que la pantalla, a pesar de lo espectacular para la época, no era una maravilla, con escaso contraste y más escaso aún ángulo de visibilidad. Otra de las cosas que limitaron su éxito fueron las disqueteras de 3½ y 720 kilobytes, poco habituales en la época, que por muy superiores que fueran (que lo eran) a las de 5¼ (y sus 360 kilobytes), lastraron el ordenador por la poca disponibilidad de software en el formato… No hay nada como ser compatible. (También dice la wikipedia que venía con una bolsa Pierre Cardin, por cierto.)

    Fotos del Data General One. lo vemos de perfil, desde arriba y en primerísimo primer plano
    ¿Es precioso o es precioso? Por cierto: soy el único que estaría dispuesto a cargar con un ordenador algo más grueso y pesado para tener, de verdad, un teclado en condiciones?

    Avanzando unas pocas páginas llegábamos a una «descripción de producto» (que no review, que prometen para unos números más tarde)…

    IMAGINE UNA COMPUTADORA PORTÁTIL que pesa solo 10 libras, pero tiene una pantalla de tamaño completo, un teclado estándar y dos unidades de disco. Imagine que puede funcionar hasta ocho horas con baterías incorporadas o usar una toma de corriente de pared común. Ahora imagine que es compatible con el software de la computadora personal IBM PC y puede tener hasta 512K bytes de RAM interna. Imagine dos puertos serie, un módem incorporado opcional y un bus de expansión que le permitirá conectar el sistema a un monitor en su oficina o agregar hardware de terceros.

    Y sigue la cosa con la referencia a un artículo del mismo año sobre los portátiles del futuro que imaginaba una máquina así para dos o tres años más tarde. Una lástima que se adelantasen un poco demasiado al futuro y se estrellasen comercialmente con el cacharrito. No eran los primeros en hacerlo, ni fueron los últimos.

    Más cosas… ¿sabíais de la existencia de Agat, el ocho bits soviético clónico del Apple II? Yo no. Segundo 🤯 de este post para él. «Maravillosa» la ilustración del artículo, inevitable en tiempos de guerra fría.

    Doble página sobre el Agat, un Apple II soviético. Dos tercios de la doble página los ocupa una ilustración en que los componentes de la CPU, a escala enorme, son parte de un desfile militar con la foto de Lenin y banderas soviéticas de fondo

    Por cierto, el artículo de la wikipedia hace referencia al artículo de Byte. Que no se diga que no hacemos uso de fuentes primarias.

    Foto del Agat, con una unidad central que ocupa como un IBM PC de la época, un gran teclado, y usando como pantalla un televisor de unas 12 o 14 pulgadas
    Imagen «robada» a Sergei Frolov, Soviet Digital Electronics Museum, http://www.leningrad.su/museum/ CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=80452364

    El resto de la revista, inevitablemente, no puede sostener el nivel visual del One y del Agat. Pero no deja de tener su interés el segundo tema de portada: los nuevos chips. Destaco tres piezas:

    Primera página del artículo de introducción a los semiconductores. Se destaca que lo escribe un profesor del Instituto de Minas de Nuevo México, doctorado en ingeneiería por la Universidad de California Berkeley. Comienza diciendo que la electricidad es la migración de portadores de carga. Los dos primeros títulos del texto son Teoría de bandas y El nivel Fermi
    «De acuerdo con la mecánica cuántica, los electrones orbitalizados quedan restringidos a ciertos valores de energía. Solo se permiten determinados niveles de energía. Para un único átomo, los niveles de energía permisiblesson discretos, mientras que un material sólido tiene un amplio rango de energía permisible». Lo normal en un artículo de divulación en una revista de quiosco.

    Después de la introducción a los semiconductores, el 68020 de Motorola, el procesador de «mi» Amiga 1200, lanzado en… ¡1992! El 1200 usaba una versión barata del 020. Pero, en cualquier caso, ¿os imagináis lanzar hoy en día un ordenador basado en una CPU de ocho años de edad?

    Primera página del artículo sobre el microprocesador de 32 bitas MC68020. el subtítulo dice que el miembro más reciente de la familia 68000 de Motorola incluyé caché y memoria virtual.

    Y después del 68020… chips RISC. Esto es, los inicios de la arquitectura en la que se basan los actuales procesadores Arm de tu móvil.

    Primera página del artículo sobre chips RISC, que según el subtítulo significan programas más largos pero una ejecución más rápida. Lo escribe John Markoff.

    Y cerramos con un par de anuncios. Uno será siempre de calculadoras HP (larga vida a la HP 48), pero hay que reconocer que las Texas Instruments siempre estarán ahí, y que, si no te atreves con la notación polaca inversa, molan lo suyo:

    Dos ingenieros, vestidos con corbata, hablan entre sí. Uno de ellos sostiene y señala una calculadora. Tras ellos se ve el motor de reacción de un avión en un hangar en el que se le están dando los últimos toques al avión. El texto bajo la foto se pregunta si tu calculadora está programada para el éxito. Se trata de la TI-66 de Texas Instruments, programable de 512 pasos

    Y cerramos, ahora ya sí, con CEOs que hacen sus pinitos como modelos publicitarios. No tengo palabras.

    Anuncio de Radio Shack. El texto principal es una cita de Bill Gates: diseñar un concepto revolucionario en software exigía un ordenador de rendimiento extraordinario. El Tandy 2000 nos lo dio. Lo ilustra una foto de un jovencísimo Bill Gates, frente a un ordenador en cuya pantalla se ve un prototipo de Windows 1.0
    Windows 1.0, por cierto, no saldría al mercado hasta noviembre… de 1985

    El mes que viene, más. O no. Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, aquí la tenéis.


    PS Si quieres navegar al futuro (cercano), aquí tienes el número de diciembre. Y si quieres dar un paso al pasado, aquí está el número de octubre.

  • Byte, octubre del 84

    Así, de salida, la portada de la Byte de octubre del 84 no parecía indicativa del número más apasionante de la historia…

    Portada de la revista Byte de octubre de 1984. El tema de la revista son las bases de datos. La ilustraicón es un ordenador de sobremesa, compuesto de un teclado, una caja con el ordenador en sí y, sobre ella, un monitor de tubo del que salen volando una infinidad de documentos. El ordenador está volando sobre un paisaje que parece un desierto. En el desierto hay muchos disquetes. Si nos fijamos, los disquetes están hechos de ceros y unos. Uno de los disquetes se está deshaciendo, y de él sale una sucesión de ceros y unos que lleva hasta el ordenador.

    Pero oiga, quién sabe… Porque, si uno aguza la mirada, ya en la página 9 tenemos que

    The Federal Trade Commission and Commodore Business Machines signed a consent agreement in August. under which Commodore agreed not to advertise capabilities that don 't yet<br>exist Commodore had advertised CP/M capabilities for its Commodore 64 computer long before its optional Z80 coprocessor was available.<br>The FTC says it will investigate any companies that advertise capabilities or products that are not ready at the time the ad is run. (A company may advertise planned prod ucts if the ad mentions that the product is not yet available.) The FTC efforts will not apply to com-<br>pany announcements of product plans, unless paid ads are run.<br>Meanwhile, in England, Sinclair Research agreed not to make unrealistic claims about delivery dates for new products, following complaints under Great Britain's Fair Trading and<br>Trade Descriptions Acts. Sinclair missed delivery schedules following introduction of each of its computers in England, including the recently announced OL.<br>Commodore has purchased Amiga Corp., which has developed a 68000-based microcomputer with a custom-graphics coprocessor. Amiga had planned to sell the machine for less<br>than $1500. Shortly before the sale was announced, Atari sued Amiga, charging that the sale to Commodore violates agreements between Atari and Amiga through which Atari would have licensed the Amiga computer technology. Earlier, Amiga had sold its joystick line to Pride Electronics, which manufactures the joysticks.

    Ay, qué nostalgia. Ahí. En el último párrafo. Si en informática se impusiesen siempre las mejores tecnologías, ese párrafo habría sido uno de los más relevantes de la historia (y los fans de Atari todavía se estarían quejando de la injusticia). Pero no. Qué se le va a hacer.

    (El recadito a Sinclair tampoco está mal (véase la entrada del mes pasado-no-pasado).)

    En el apartado «ya no se hacen ordenadores como antes»…

    Artículo sobre el Big.APL, un ordenador portátil diseñado, claramente, en una nave de Star Trek

    Dice aquí que el cacharro comparte diseñador con el Datsun 280Z. Anyway. Quiero uno. O dos.

    No es que yo me lea toda la revista para hacer estas entradas, pero si en algún sitio pone «Commodore», mis ojos para allá que se van. Y en la página 94, entre el millón de breves dedicados a pequeños eventos…

    Commodore Grace Hopper will deliver the keynote address. Contact Oxford Software International User Group. 17 4 Boulevard. Hasbrouck Heights. NJ 07604. (201) 288-I 5 I 5. October 22-24

    Y claro, si la cosa va de la gran Grace Hopper, pues uno se vuelve atrás para buscar el inicio de la nota:

    SOFTWARE USERS MEET<br>Annual Meetings of the Oxford Software International User Group. Hyatt Regency. Crystal City. Washington. DC.<br>(continued)

    Quién hubiese podido estar allí… (Para ver a Grace Hopper en acción, tenéis opciones largas y breves. Todas valen la pena.)

    En las novedades del mes, tenemos el IBM PC AT. Un mes antes le habían dedicado el especial a los PCs de IBM, pero el ritmo no paraba…

    Doble página dedicada al lanzamiento del IBM PC AT

    …y llegaba la nueva generación de Intel (quién te ha visto y quién te ve) con el 286 y entre el doble y el triple de rendimiento sobre la generación anterior. Unos cuatro mil dólares por el modelo con disquetera (de 1,2 megabytes, eso sí), cinco mil quinientos si querías dos disqueteras, monitor monocromo y tarjeta gráfica y PC-DOS.

    Mi artículo preferido, en cualquier caso es este:

    Artículo a doble página, titulado Using a mouse with Lotus 1-2-3

    Y es que sí, amigas, en 1984 había que explicar que «un ratón combina la capacidad de selección de un lightpen con la maniobrabilidad y precisión de un joystick, pero es más fácil de usar que cualquiera de ellos». Maravillosa creatividad del director de arte, por cierto :-). Y no es menos espectacular que el artículo viniese con un poco de código ensamblador para ilustrar cómo usar el ratón desde tus programas:

    Unas 25 o 30 líneas de código en ensamblador para implementar una función MOUS123 para manejar la entrada del ratón.

    (Y no os quejéis, que si no os enchufo capturas de código del artículo dedicado a los algoritmos criptográficos.)

    Inevitablemente, unas páginas más tarde, Microsoft nos vendía su ratón:

    Anuncio a doble página del ratón de Microsoft, con funcionalidades pata Multiplan, Lotus 1-2-3, VisiCalc y WordStar.

    Obsérvese, por favor, que el ratón viene con funcionalidades para Multiplan, Lotus 1-2-3, VisiCalc (Excel no era ni un embrión, en 1984 1) y WordStar (a pesar de que Word se había lanzado para DOS en 1983). Nótese, también, que el botón izquierdo lanza un menú, y el derecho es el que permite comandos como mover, editar, formatear o imprimir.

    HP, mientras tanto, ya hacía «portátiles» (nótese el uso de las comillas):

    Anuncio de un ordenador portátil de nueve libras de peso, con pantalla de 80 por 16 caracteres

    Nueve libras son unos cuatro kilos. Pero en esos cuatro kilos cabían hasta 656 kilobytes de RAM y una pantalla de 80×16 caracteres. La vida de batería de 16 horas, eso sí, sigue siendo envidiable.

    En fin. Para nada el número más apasionante de la historia de Byte. El mes que viene, más (o no). Y si queréis iros a la fuente, https://vintageapple.org/byte.


    1 Cierto… pero por poco. Excel saldría al mercado el último día de septiembre del 85.


    PS Aquí tienes el número de noviembre, y aquí el de septiembre.

  • Byte, septiembre del 84

    Si hay alguien prestando atención (¿hay alguien prestando atención?) quizá se haya fijado en que en septiembre no publicamos la entrada correspondiente al mes de septiembre (del 84) de Byte, como amenazamos… ¿Por qué? Pues, por una vez, habíamos hecho los deberes… y preferimos no entregarlos, porque no somos muy listos. Y es que Byte decidió publicar no un número, sino dos, aquel mes… y nosotros no nos habíamos dado cuenta. La cuestión es que el PC de IBM, en aquella época, era la noticia. Hasta el punto de que Byte decidió dedicarle un número especial:

    Portada de la revista Byte de septiembre de 1984, número especial dedicado a los PCs de IBM

    Y sí, en septiembre del 84 tenía todo el sentido del mundo dedicarle un número al PC de IBM… pero en septiembre del 24 repasar el número es un aburrimiento que no pensaba yo infligir al lector de obm. Baste decir que se repasaban las características del PC XT (por 4395 dólares de la época: un 8088 a 4.77 megahercios, 256 kilobytes de RAM ampliables a los míticos 640, disquetera de 5 ¼ y 360 kilobytes y enorme disco duro de 10 megabytes (añadir un segundo disco con 10 megas más, 1395 dólares más), y BASIC en casette) y algún que otro primo suyo…

    (Si queréis tener en cuenta la inflación, en Estados Unidos desde 1984 a la actualidad básicamente hay que multiplicar por tres cada precio que veáis. Intentando no marearse.)

    Quizá podríamos destacar el artículo con la previsión de que IBM iba a dominar el mercado… El PC sí lo dominaría durante décadas, pero la propia IBM explica que, después de su lanzamiento en agosto de 1981, en el 82 tenían el 80% del mercado… pero que una década más tarde se contentaban con el 20%, y para 2005 habían abandonado el mercado. Hacer previsiones en tecnología es lo que tiene…

    IBM Forecast. Market Dominance. IBM's array of follow-up products and enhancements for the PC means it is here to stay.

    ¿Más cosas? Seguirá sorprendiéndome siempre recordar cómo una revista «generalista» podía dedicarle artículos a Prolog o a una introducción al ensamblador… Me sorprende menos que le dediquen un artículo a los procesadores de textos… pero me entristece un poco que el mercado fuera más diverso entonces que ahora (y que no mencionen a WordPerfect, que ya estaba en el mercado):

    Word Processing Revisited. A review of five new versions of familiar WP packages for the IBM PC — WordStar, Word, pfs:Write, Multimate and FinalWord

    Y la idea era esperar a que llegara octubre, porque el que nosotros creíamos número de octubre trataba un tema un poco más recuperable cuarenta años más tarde…

    Portada de la revista Byte de septiembre de 1984, dedicada a los gráficos por ordenador. Lo ilustra un gráfico de aspecto voluntariamente hecho por ordenador de un ordenador

    Y sí, la lectora de vista de águila se habrá fijado en que en la portada pone que es el número de septiembre… pero nosotros no nos habíamos dado cuenta. Qué le vamos a hacer.

    En cualquier caso. Al lío.

    La publicidad siempre da juego… Por ejemplo. ¿Quieres hacer una presentación? Pues los proyectores actuales no existen. Tenemos, eso sí, los de diapositivas, o sea que te va a tocar fotografiar la pantalla de alguna forma y hacer una diapositiva 🤯.

    Foto. En el fondo hay un ordenador IBM PC con un diagrama de sectores. A su lado, un dispositivo de la marca Polaroid, con el nombre de modelo Palette, al que alguien ha juntado una cámara réflex. En primer plano, una mano sostiene una diapositiva con el mismo diagrama de sectores, en colores mucho más vibrantes que los de la pantalla

    Polaroid eligió una publicidad bastante minimalista. El aparato, con algo más de detalle:

    Foto. Se trata de un anuncio a toda página. La foto que lo ilustra es una versión de la foto anterior de esta entrada. Se da más infromación sobre cómo Polaroid Palette, por menos de mil quinientos dólares, puede producir diapositivas de 35 milímetros en color de gráficos del IBM PC, pero también del Apple IIe o el DEC Rainbow
    Imagen robada de https://www.ebay.ca/itm/143208417289

    ¡Menos de 1500 dólares! ¡Hasta 72 colores!

    ¿Siguiente? Pues me parece que mientras haya anuncios del Commodore 64, os vais a comer los anuncios del Commodore 64…

    Anuncio a toda página del Commodore 64. Lo ilustran dos fotos. La primera lleva el texto "It's not how much you pay", y aparece la caja de un PC con su teclado y nada más. La segunda lleva el texto "It's how much you get" y aparece un Commodore 64 con un monitor mostrando un gráfico de tipo empresarial, una impresora y una disquetera. Debajo, un texto explica que e IBM PC tiene un precio de 669 dólares, y el Commodore 64, 215.

    Cierto es que Commodore engaña (con la foto, no con el texto) y que por 215 dólares no te ibas a llevar ni la disquetera ni la impresora ni el monitor, pero también lo es que 670 por un PC Jr con 64 kilobytes de memoria, comparado con los 215 de un 64 (pongamos que 430 con la disquetera), con el software que había disponible en la época, es como para no dudarlo ni un segundo.

    ¿Y más allá de los anuncios? Pues alucinar un poco, por ejemplo, con que la sección de gráficos arranque con un artículo sobre fractales (muy en boga en la época)… en que se habla con el mismísimo Benoît Mandelbrot

    Tres imágenes generadas por ordenador de paisajes montañosos creados usando técnicas de fractales
    Creo que en la época era ilegal hablar de fractales sin poner las dichosas montañitas del clásico The Fractal Geometry of Nature
    Imagen de un fractal. El pie de la imagen está a continuación en el texto.
    <rant class="señorMayor">Ojo al pie de imagen. Me da a mí que si hoy en una revista de quiosco se publicara un pie con el texto «Mandelbrot dice: La homeografia más general puede escribirse como el producto de una inversión, una simetría con respecto a la recta (que es una inversión degenerada) y una rotación» habría heridos.</rant> (Aunque dudo que en la época hubiese muchos lectores a los que les quedase claro el tema, por otro lado.)
    Código en AppleSoft BASIC (unas 45 líneas) para generar un fractal
    Pero en la época no les preocupaba demasiado dejar heridos de todo tipo, parece ser 😬

    Si tenéis ganas de leer (encontraréis el PDF, como el resto de números de Byte, en este archivo), en la página 189 (y siguientes) encontraréis un artículo de Isaac Kerlow introduciendo lo que es la práctica del arte digital (el tal Kerlow es un personaje curioso: en el 84 estaba a punto de fundar el departamento de gráficos por ordenador del Pratt Institute, y hacía apenas unos pocos años de su estancia en Barcelona para estudiar diseño a finales de los setenta). El aparte que le dedica a la controversia del arte digital…

    Captura de una página de texto. El título es The Controversy Computer Art. El texto más destacable está a continuación en la entrada

    …contiene un fragmento que me permito destacar:

    Quizás llegará el día en que sistemas informáticos inteligentes nos den software de generación de imágenes capaz de desarrollar un estilo propio. Mientras tanto, sin embargo, el ordenador es tan solo una herramienta.

    Isaac Kerlow

    Personalmente pienso que el ordenador sigue siendo tan solo una herramienta, pero se puede iniciar un debate interesante proyectando esa frase, con la fecha, sobre una pantalla :-).

    Y un poco más adelante también se encuentra una introducción a los gráficos 3D, con sus fragmentos de código ensamblador x86 para hacerlo (porque, en aquella época, estas cosas o se hacían en ensamblador o no se hacían, claro):

    Unas 60 líneas de código ensamblador
    No apto para casi ningún público 😬

    Y cerraremos el repaso con dos apuntes más. El primero, un recordatorio que los «smart watches» no son un invento de este siglo:

    Un reloj digital marca Seiko. ´Tiene una pantalla de dos líneas y media docena de botones.

    El Seiko RC-100, con sus dos filas de diez caracteres de 5×7 píxeles, sus dos kilobytes de memoria y su interfaz RS-232C, llegó mucho antes de que se acabase el siglo XX. Y por apenas cien dólares…

    El segundo apunte:

    Imagen del Sinclair WL, con un presunto y paródico algoritmo de fabricación británico que tiene mucho que ver con lo que ahora llamamos vaporware

    El Sinclair QL, con su procesador 68008…

    En fin. Que si encontramos tiempo, volvemos este mismo mes, con el número de este mes. Mantened los dedos cruzados. Y si no os fiais, siempre podeis acudir a la fuente.


    PS Sí, hicimos el número de octubre. Y si quieres viajar al pasado, aquí está agosto.

  • Byte, agosto del 84

    Si el mes pasado viajamos a julio del 84, este mes también podemos repetir ejercicio y retroceder 40 años en el tiempo. Aunque, debe reconocerse, el lenguaje de programación Modula-2 no es tan llamativo en la portada como Spock…

    Portada de la revista Byte de agosto de 1984. El tema de portada es Modula-2. La imagen, una especie de puzzle simulando papel de impresora, con las piezas blancas en el anverso, y que contienen código si se les da la vuelta

    Modula-2, por cierto, llevaba en desarrollo desde 1978, idea del recientemente fallecido Niklaus Wirth. Igual os suena más otro de sus lenguajes: Pascal. La revista también le dedica algo de espacio a Forth-83, un lenguaje que tampoco tuvo demasiado recorrido…

    Eso sí, si la portada de julio se dedicaba a los ordenadores y el vídeo, el tema seguía vivo, y Digital Research anunciaba dispositivo para conectar un Laser Disc nada más y nada menos que a un Commodore 64.

    Anuncio de Digital Research. En la imagen, varios Commodore 64s mostrando imágenes de alta resolución en el monitor. Se trata de una solución que permite conectar reproductores de LaserDisc al Commodore 64 (y anuncian que en breve al IBM PC y al Apple II).

    No recordamos al 64 exactamente como una «bestia multimedia», pero para la época… Lo podemos comprobar, de hecho, en el anuncio que encontramos un poco más adelante:

    Anuncio del Commodore 64 que lo compara con el Atari 800XL (un poco más caro que el 64) y el Apple IIe y el PC jr de IBM, muchísimo más caros. Obviamente, los tres ordenadores de la comparativa salen escaldados en diversos factores, como el sonido, la capacidad de usar una tele como monitor o la conectividad

    Y más adelante aún, la sección de libros vuelve al tema de portada, Modula-2, con libro de, claro, el mismo Wirth. El otro libro que me llama la atención es el dedicado a CP/M, el sistema operativo que podría haber sido MS-DOS en lugar de MS-DOS (no os perdáis este podcast sobre Gary Kildall, el creador de CP/M y «el hombre que podría haber sido Bill Gates).

    La primera página de la sección de libros. Los libros analizados son Programming in Modula-2, de Niklaus Wirth, The Elements of Friendly Software Design, de Paul Heckel, The ABC's of Developing Software, de Shildon D. Softky, y The Programmer's CP/M Handbook, de Andy Johnson-Laird

    Si seguimos avanzando, nos encontramos publicidad de uno de los clásicos del videojuego de la época, Infocom, los reyes por aquella época de la ficción interactiva. Para saber más sobre el tema, esta «historia oral» en Ars Technica

    Anuncio de Infocom. Aparecen, entre otros, los tres juegos de la serie Zork.

    Y un poco más adelante, para nada lo suficientemente importante como para ocupar la portada de la revista (algo que sí había hecho su tía abuela Lisa en febrero del 83)…

    La sección System Review se dedica a un ordenador nuevo que igual os suena: el Macinstosh

    Sí, esa «joya imperfecta» que era el primer Macintosh. El autor del artículo se declara fan de la máquina, aunque el precio (2500 dólares de la época, o unos 7500, si tenemos en cuenta la inflación) se le atraganta un poco para su CPU Motorola 68000, sus limitados y limitantes 128 kilobytes (sí, kilo) de RAM (Apple anunciaba su intención de llegar a los 512 algún día), 64 de ROM, su disquetera capaz de almacenar hasta 400 kilobytes (de nuevo, kilo, sí) por disco, y su pantalla monocroma de 9″ (el autor no sabe si el color será algo necesario en un ordenador personal, aunque comenta que el sistema en la ROM del Mac sí lo soporta color) y 512 por 342 píxels de resolución, que se «comen» 22 de los 128 kilobytes de RAM. La falta de cursores en el teclado también llama la atención del autor, por cierto, igual que la ausente tecla Control (sí lleva dos teclas Option y una Command) y la disponibilidad de un teclado numérico adicional por 99 dólares más. Y también merece apartado aparte el ratón —que aunque ya estaba disponible para el PC de IBM (a Windows todavía no se le esperaba) era muchísimo más útil aquí— y la todavía novedosa interfaz de usuario, que había nacido en el PARC de Xerox y había presentado la propia Apple en su Lisa, pero que todavía era una gran desconocida para el gran público, pero todavía era lenta en comparación con otros sistemas operativos. Para el Mac ya había software de Microsoft, por cierto, que anunciaba que su hoja de cálculo (Multiplan, Excel no llegaría hasta 1987) ya estaba disponible, y que Word llegaría en otoño, y que ambos aprovechaban la interfaz gráfica del Mac. Y si uno quiere investigar algo más sobre el diseño del Mac, en la página 347 (y siguientes) hay una entrevista con tres miembros del equipo, incluido el mítico Jef Raskin.

    (También se hablaba en la revista del ultimísimo PC para consumidores de IBM, el «PCjr», con su 8088 y sus 64 kilobytes (no se ha caído ningún cero, no) de RAM por 600 dólares, pero me resulta bastante menos interesante de comentar.)

    Como siempre, encontraréis los PDFs aquí y, quién sabe, igual volvemos en septiembre…


    PS Sí, volvimos en septiembre.