Decíamos ayer que la industria informática corre mucho. Algunos ejemplos más robados de aquí…
![Anuncio Cromemco Anuncio de una tarjeta de expansión de memoria de 16 kilobytes](http://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2010/09/ad_cromemco.jpg)
Más info: el bus S-100, de 16 bits, se usaba en el histórico Altair 8800, además de en los ordenadores de Cromemco, allá por los 70.
Decíamos ayer que la industria informática corre mucho. Algunos ejemplos más robados de aquí…
Más info: el bus S-100, de 16 bits, se usaba en el histórico Altair 8800, además de en los ordenadores de Cromemco, allá por los 70.
Uno de mis anuncios favoritos (especialidad prensa escrita) era del grupo editorial IDG (creo), allá por los años 80: en la contraportada de sus revistas se veía una foto de la Tierra vista desde la Luna. Debajo podía leerse algo así como «si la carrera espacial se moviese al ritmo de la industria informática, ahora mismo podrías estar viendo esto por la ventana». Cuánta razón… Y es que el hombre pisó la Luna hace más de 40 años ya y volver a pisarla sigue siendo un esfuerzo titánico, casi el mismo que representó hace cuatro décadas. Pero mientras tanto, la industria informática…
A mediados de los 70 (cuando el programa Apollo de exploración lunar ya se había cancelado) lo más de lo más en informática eran los ordenadores Cray-1.
¿Su precio? El primero costó 8.86 millones de dólares. De 1977. Más de 24 millones de euros, ajustando para la inflación. Hacía falta freón líquido para refrigerarlo. Pesaba más de cuatro toneladas y media, medía 1.95 metros de alto y tenía un diámetro de más de dos metros y medio (fuente).
Y la pregunta del millón es… treinta y tres años más tarde…. ¿a qué equivale un Cray-1?
Efectivamente, hay quien se dedica a reproducirlo a escala (1:10, nada más y nada menos). Y no se trata de «sólo» una maqueta: es plenamente bastante funcional. De hecho, el problema es encontrar algo tan lento: el ordenador original corría a 80 megahercios y podía llegar a tener hasta 32 megas de RAM (insisto: por 24 millones de euros).
Si hay algún manitas en la sala, las instrucciones (más o menos) y recordad que mi cumpleaños es en menos de un mes, o sea que hay prisa ;-).
Y porque de lo que entiendo un poco es de tecnología: mucho me temo que todos sabemos que la cosa vale para cualquier otro campo… Atención a la noticia de hoy:
No discutiremos aquí que Apple es una compañía tremendamente innovadora (sería baladí). No entraremos en la «ligera exageración» del «Apple creó el ratón» (fue Doug Engelbart, que lo presentó en «la madre de todas las demos», pero hay que reconocer que efectivamente fue Apple la compañía que lo llevó al público masivo). Y olvidaremos que Wacom tiene la Bamboo Touch en el mercado desde hace bastante (van a quedar como un error de redondeo, en cuanto a ventas, y no dudaremos de que la implementación de Apple sea mejor: muy probablemente lo es).
Pero presten atención a la frase (el énfasis es mío):
Y para que el usuario pudiera interactuar con el ordenador lo dotó de un ratón, llamado Lisa, para desplazar el cursor por la pantalla y con un click activar las funciones de los programas que le dan vida.
Esa, señores, es una metedura de pata digna de escarnio público…. Porque esto es un Apple Lisa:
Y digo yo que confundir un ordenador con un ratón no es de recibo. ¿no?
(Para los que quieran documentarse, la entrada de la Wikipedia es la solución. Como resumen, baste decir que el Lisa, lanzado a principios de 1983 a un precio estratosférico (9995 dólares que la Wikipedia dice que, ajustando la inflación, serían más de 20,000 hoy) que lo condenó a un desafortunado fracaso de ventas pero que no impidió que materializara en un ordenador ‘comprable’ muchos de los inventos de la ‘madre de todas las demos…)
Acabo de poner mis manazas encima de un iPad, en un Best Buy en Plantation, Florida.
Los 10 minutos que he dedicado a probar el aparato no dan para mucho, pero al menos me han dado para poder comentar las cuatro cosas que más me han llamado la atención:
A pesar de los inconvenientes, el «aparatito» tiene su atractivo. Con 3G y una tarifa en condiciones, puede ser un buen sustituto de un netbook, mirándolo, eso sí, desde el punto de vista de la navegación por internet. Y para ver fotos sin duda inmejorable. Pero poco más. Un aparato que si alguien me lo quiere regalar lo cogeré con gusto, con mucho gusto. Pero si tengo que pagar por él, de momento, con lo poquito que he probado, va a ser que no.
Clase, vamos a hacer un ejercicio de diseño. Vamos a coger el iPod Touch y vamos a construir el modelo XXXXL. Veamos las especificaciones del iPod Touch (64 gigas, precio USA 399 dólares):
¿Requisitos? Os tiene que caber una pantalla (multitouch) de 9.7″, 1024×768. Esto es, el triple por el lado corto, unas 2,665 veces más grande por el lado largo (es lo que tiene pasar del 3×2 al 4×3). O lo que es lo mismo, unas 8 veces más grande en superficie. Os dejo, además, que sea bastante menos densa (bajando de 163 a 132 píxels por pulgada). Veamos el resultado de Esteban…
Pues bien, Esteban, te vamos a poner un notable alto. Lo has hecho muy bien, pero no nos has dejado con la boca abierta. Y si llegas a ser el presidente de la mejor compañía de electrónica del mundo, igual habríamos tenido que decidir entre el notable raspado y el aprobado…
PS Muy chulo, el anuncio de hoy. Pero revolucionario, revolucionario, lo que se dice revolucionario… una vez quitado el casco RDF, yo creo que no mucho.
PPS Se me ha olvidado que le han puesto un GPS al XXXL… Cambiémosle la nota a Esteban por un notable alto…