Etiqueta: software

  • ¿Qué software gastas? (v3)

    Si ol otro día comentábamos que tocaba comprar ordenador nuevo, no podía faltar una nueva edición de ‘qué software gastas’ (volviendo, por cierto, a Vista). Si alguien siente curiosidad, la anterior. A ello:

    • Los imprescindibles.
    • Las aplicaciones.
      • La última Microsoft Office. Pues sí, a mí me gusta. Lo suficiente como para comprarme una licencia. Desde luego, también OpenOffice.org.
      • Adobe Creative Suite 4. La ‘master collection’. La última vez no me la instalé entera. Esta —insisto: estamos en un sobremesa— no valía la pena economizar disco
    • Las utilidades
      • ClipX, para ponerle el toque extra al ‘clipboard’.
      • FileZilla para el FTP y Putty para el SSH.
      • XAMPP, para cuando hay que probar en local aplicaciones de servidor
      • PSPad Editor (aunque desde la época de DME para el Amiga que no tengo un editor favorito)
      • Otra novedad: VLC es lo suficientemente robusto como para pasar de codec packs, aunque sí es conveniente tener a mano GSpot, tremendamente útil por si alguna vez te falta realmente un codec y necesitas saber cuál
      • Windows Media Encoder. La solución buena bonita y barata para hacer un screencast sencillo. Sí. de Microsoft.
      • µTorrent. Por si hace falta P2P.
      • El software de Nokia para el móvil.
      • Otra víctima inocente: BatteryBar no tendría mucho sentido en un sobremesa…
      • Como la conexión a la red sigue siendo vía WiFi (lo sé, lo sé…) NetSetMan, por si hay que cambiar la configuración.
      • ZumoDrive, mi solución favorita de almacenamiento en línea (sigo teniendo pendiente probar Dropbox).
      • f.lux, para subir automáticamente la temperatura de color por la noche (un inmenso descanso para los ojos).
      • Google Desktop, para tenerlo todo localizado.
      • 7-Zip, para descomprimir y comprimir todo archivo viviente.
    • Las aplicaciones Air:
      • TweetDeck, para controlar Twitter y Facebook.
      • Boks, para maquetar deprisa y bien usando el framework CSS Blueprint.
      • Contrast-A, para elegir colores accesibles.
      • FontPicker, para cuando hay que elegir una tipografía.

    Y, como siempre, la pregunta: ¿me equivoco con alguna? ¿Me dejo algo?

    PS Me queda, por cierto, hacer la versión pen, ¿qué software llevas en tu llave USB?. A ver si un día de estos…

    PS 20090911 Siempre se le olvida algo a uno: Font Xplorer, un gestor de tipografías…

  • Google Reader postvacacional…

    Ojo: entrada más ‘geek’ (o ‘nerd’, nunca se sabe) de lo habitual…

    ¿Has vuelto de vacaciones? ¿Has abierto Google Reader y un poco más y te mata el ataque de vértigo? Tropecientas mil entradas por leer (a mí me entran casi 800 de media, los días de diario)… Y uno se pone a ello. Con paciencia. Pero no falla: justo cuando estás a medias de esa carpeta con centenares de interesantísimas entradas por leer, llega la hora de largarse. Las únicas alternativas que quedan ahora mismo (si uno, como yo, muestra las entradas en vista lista y no quiere falsear [mucho] las estadísticas de lectura) son, o bien dejar el lector abierto por donde está (aunque vaya a estar 3 días fuera, y si quieres usar otro ordenador mientras tanto, te aguantas sin Reader) o anotar en qué momento han llegado la primera entrada y la actual para poder hacer ‘la moviola’ cuando toque… Curiosamente, eso no pasa con la limitadísima versión de Reader para navegadores móviles, que permite marcar como leído lo que ya se ha visto, a diferencia de la versión ‘potente’ para navegadores ‘de escritorio’…

    En el grupo de Google Groups ‘Google Reader Help’ hay un ‘thread’ abierto para solicitar que añadan a Reader algo similar: Mark As Read Feature Request. Darse de alta en el grupo y secundar la petición no cuesta ni cinco minutos…

    (Conste que ya he avisado que me ponía ‘un poquito’ nerd… :-P )

  • XP Mode for Windows 7, el último clavo en el ataúd de Vista

    Vaya por delante que a mí Vista no me disgusta y que soy de los que piensa que el odio que genera en propios y extraños se debe más a una pésima operación de lanzamiento que a las presuntas maldades del sistema operativo. Pero aún así, parece que hasta la propia Microsoft corre por enterrar un cadáver que comienza a oler bastante mal y que ya ha hecho suficiente daño mediático en Redmond. Hace ya una buena temporada que el RC de Windows 7 corre en mi ordenador (y en unos pocos de cientos de miles más), hace unos días que la versión ‘oro’ está en manos de los fabricantes de PCs y todo el mundo se prepara para la puesta de largo este otoño del deseado sucesor.

    Faltaba, de todas formas, una de las piezas del puzzle, esencial para convencer a las grandes empresas, que al fin y al cabo son los clientes que deciden si un sistema operativo se implanta o no, de que ‘7’ es ‘el elegido’, no ya para sustituir a Vista (nadie alberga ni la más mínima duda) sino para enterrar a su verdadero némesis: XP. Y este no es otro que el anunciado, pero hasta ahora no visto ‘en público’ XP Mode for Windows 7, que usando virtualización ‘à la Virtual PC’ garantiza que cualquier aplicación XP corra sobre ‘7’ sin el menor problema. Pues bien: habemus ‘release candidate’, descargable desde ya, desde aquí (sólo para la RC de ‘7’, y sólo para sus versiones Professional, Ultimate y Enterprise). La descarga, de 460 megas, viene con un XP SP3 y requiere de Windows Virtual PC, que también estrena la correspondiente RC (y que, para los que dispongan de versiones menos potentes de ‘7’, sí funciona a partir de la ‘Home Basic’ y también permite correr virtualizado XP SP3).

    (Por cierto, que servidor no entiende lo más mínimo de ‘marketing’, ‘branding’ y demás ‘ings’ pero… el que eligió el nombre de ‘7’ para un sistema operativo… lo hizo para demostrar su rabia contra la web y todos los que quieran buscar en el futuro cualquier cosa específica para ‘7’, ¿no?)

  • ¿Qué software gastas? (v2)

    ‘Pequeño’ accidente informático y once meses más tarde el ordenador ya no es Vista, sino Windows 7, y toca actualizar la lista del software que corre hoy aquí…

    • Los imprescindibles.
    • Las aplicaciones.
      • La última Microsoft Office. Pues sí, a mí me gusta. Lo suficiente como para comprarme una licencia. Desde luego, también OpenOffice.org.
      • Adobe Creative Suite 4. La ‘master collection’, pero no entera: ‘sólo’ Acrobat Pro, Dreamweaver, Fireworks, Flash, Illustrator, InDesign, Photoshop, Premiere y Soundbooth (InDesign y Premiere poco los voy a usar, pero nunca se sabe). Esta vez no he instalado Microsoft Expression (gratis para estudiantes universitarios), aunque me lo estoy pensando.
    • Las utilidades
      • ClipX, para ponerle el toque extra al ‘clipboard’.
      • FileZilla para el FTP y Putty para el SSH.
      • XAMPP, para cuando hay que probar en local aplicaciones de servidor
      • PSPad Editor (aunque desde la época de DME para el Amiga que no tengo un editor favorito)
      • Un codec pack reciente y GSpot, tremendamente útil cuando te falta un codec y no sabes cuál
      • Windows Media Encoder. La solución buena bonita y barata para hacer un screencast sencillo. Sí. de Microsoft.
      • µTorrent. Por si hace falta P2P.
      • El software de Nokia para el móvil.
      • Pixbox. Porque si quiero bajarme música de la tienda, no me queda otra. Porque mira que es malo…
      • Fences, para tener el escritorio ordenado.
      • BatteryBar, para tener la batería del portátil controlada.
      • NetSetMan, para los que cambiamos la configuración de la WiFi con frecuencia.
      • ZumoDrive, mi solución favorita de almacenamiento en línea.
      • f.lux, para subir automáticamente la temperatura de color por la noche (un inmenso descanso para los ojos).
      • Google Desktop, para tenerlo todo localizado.
      • 7-Zip, para descomprimir y comprimir todo archivo viviente.
    • Las aplicaciones Air (categoría nueva: hace un año apenas había alguna aplicación Air interesante, hoy son tres o cuatro las que me resultan casi imprescindibles):
      • TweetDeck, para controlar Twitter y Facebook.
      • Boks, para maquetar deprisa y bien usando el framework CSS Blueprint.
      • Contrast-A, para elegir colores accesibles.
      • FontPicker, para cuando hay que elegir una tipografía.

    Y claro, la pregunta: ¿me equivoco con alguna? ¿Me dejo algo?

  • Grids CSS Blueprint con Boks

    Captura de pantalla de la herramienta Boks, descrita en el texto de la entrada
    Pues no es tan difícil, usar un framework CSS…

    A la hora de maquetar una página usar uno de los muchos frameworks CSS que corren por ahí (más info en anieto2k, por ejemplo) puede ser una buena forma de ahorrar tiempo y esfuerzo. El problema, para los que no somos nada visuales, es la ausencia de herramientas intuitivas que te permitan maquetar de manera más o menos gráfica… o eso pensaba yo, hasta que he descubierto Boks, un ‘editor visual de parrilas’ (o ‘grids’, que queda más ‘cool’) que se basa en el framework Blueprint, uno de los más populares, por lo que parece.

    Os dejo con un screencast introductorio (hay más):

    [vimeo]http://www.vimeo.com/3944726[/vimeo]