Autor: isma

  • Feliz cumpleaños, reproductor de MP3

    Nos recuerda hoy El País que el reproductor de MP3 ha cumplido la friolera de 10 años.

    El primer modelo, el MPMan F10, tenía una capacidad de 32MB, que dan, aproximadamente, para un disco de larga duración ripeado a 128 Kbps.

    Pero lo que a mí, personalmente, me ha impactado más, es que se conectara al ordenador mediante puerto paralelo. Impresionante. Impresionante la visión de ese puerto paralelo en la imagen de la Wikipedia para el Rio PMP300. Todavía recuerdo, en una vida anterior, que teníamos una impresora en el trabajo y, para poder imprimir desde varios ordenadores que estaban conectados a la Red pero no en red, compramos un hub y cable paralelo de unos 8m. «Vas a perder la mitad de datos por el camino», me decía uno del Servicio de Informática.

    Ahora, si tiramos cable, es un USB, un Firewire o un RJ45 a toda pastilla. Y si nos apuran, sin cable y listos.

    Lo mejor de todo es que, con la tontería, ya hay mucha gente que confunde el continente por el contenido, llamándole «MP3» (a secas) al cacharrito e ignorando que MP3 se refiere a un formato de compresión de audio. ¿Qué no? Prueben y vean…

    Perdonen ustedes por tan disgresora interrupción. Pueden seguir trabajando.

  • Cibervigilancia: control, voyeurismo, comunidad

    Tres elementos para la reflexión alrededor de la cibervigilancia y las nuevas mil formas de ver, grabar y difundir aquello que pasa a nuestro alrededor.

    El primero, tema recurrente en tiscar.com: la gran proliferación de dispositivos de vigilancia que acotan y estrechan la intimidad, la privacidad, la libertad de acción… y las libertades y derechos en general.

    El segundo, desde un artículo en El País ? El ‘cibervoyeur’ te vigila y te graba ? donde se alerta de los voyeurs y cómo de fácil se lo han puesto a los ciudadanos ? no a las instituciones ? para tomar sonidos e imágenes y hacer de ellos un uso entre indebido e ilegal.

    El tercero, también desde El País ? Un año de cárcel […] El infractor fue localizado gracias a […] YouTube ?, donde una asociación de usuarios de quad puso en conocimiento de la policía prácticas temerarias de un tercero a partir de un video en YouTube.

    Leyendo, en menos de 24h, estos tres casos, recuerdo la conferencia del profesor Ramón García Albero el año pasado en el III Congreso Internet, Derecho y Política. Allí habló del cibercrimen (allí era otro contexto, pero las conclusiones parecidas) y de cómo el crimen «virtual» había roto el lapso entre reflexión y acción. Sus argumentos eran: para apuñalar a alguien hay que comprar el cuchillo, salir a la calle, encontrarlo, mirarle a los ojos, esperar que nadie te vea, etc. Cometer un crimen en Internet es inmediato y se puede hacer en pijama desde el sofá de casa.

    Y la pregunta es: ¿hay que recuperar las miradas tras los visillos, tras las celosías de los balcones, recuperar el sentido de comunidad donde todos velan por todos… y más ahora que podemos, que es fácil y barato? ¿hay que evitar la autocensura que genera saberse observado y vigilado constantemente y bajo presunción de culpabilidad? ¿dónde está la raya?

  • El problema de los (malos) tags

    Atención a la imagen:

    primarias_eua_2008.png

    Viene del artículo de El País Clinton gana la crucial batalla de California sobre el supermartes de las primarias estadounidenses 2008.

    El artículo parece haber sido etiquetado como «Elecciones en Estados Unidos», a tenor de las noticias relacionadas que (automáticamente) acompañan a esta pieza.

    El problema es que, claro, el término «Elecciones en Estados Unidos» es ciertamente amplio, así que se mezclan churras con merinas: la campaña de las primarias en 2008 con las presidenciales de 2004.

    Coco les propone tres soluciones al etiquetado ? para El País y para cualquiera que quiera publicar coherentemente en Internet ?, a saber:

    • Usar etiquetas distintas ? y excluyentes ? para cuestiones distintas. En nuestro caso, diferenciar entre primarias 2008 y presidenciales 2004
    • Crear etiquetas que aniden a otras etiquetas, a modo de categoría. En el caso que nos ocupa, «Elecciones en Estados Unidos» anidaría tanto a las primarias 2008 como a las presidenciales 2004
    • En consecuencia, utilizar más de una etiqueta: son gratis y, a diferencia de las categorías (en sentido estricto) no son jerárquicas ni excluyentes. Volviendo a nuestro ejemplo, utilizaríamos tanto la genérica (elecciones…) como la específica (primarias 2008)

    A partir de ahí, las «noticias relacionadas» las podemos discriminar o agrupar a discreción.

    Y esto es todo, amiguitos. Mañana, la diferencia entre cerca y lejos.

  • El suicidio en Internet y la tecnofobia

    Informa El País de hoy, en su artículo titulado La policía británica investiga el suicidio de jóvenes que frecuentaban la misma página web, de la muerte de la séptima persona que lo ha hecho en circunstancias similares a las anteriores seis muertes, a saber, todos responden a un perfil similar: adolescentes que navegan en una misma página web.

    No seré yo quien critique los supuestos poderes de inducción al suicidio que pueda tener una página web como Bebo o MySpace, quién sabe.

    Continúa la noticia diciendo que después de los suicidios, la red se vuelca en homenajes a los difuntos y que los psicólogos temen que se estén mitificando los suicidios de los adolescentes y rindiéndoles tributo a través de la Red.

    Como decía antes, no seré yo quién critique el poder de la red. Está claro que la Red, como tal, puede tener un importante efecto catalizador al poner en contacto sensibilidades que antes vivían sin interacción por temas geográficos, culturales, etc. Incluso, por una cuestión de aglutinar masa crítica, la Red puede tener también un nada deleznable efecto amplificador.

    Ahora bien, entre el poder mortífero de una página web, y la desesperación y despresión a la que pueden conducir una educación deficiente (entiéndaseme: padres que no hacen de tales), una sociedad consumista, la presión brutal por la belleza y contra la «fealdad», la voracidad del mercado laboral, la mitificación del modelo de vida basado en el famosillo y el pelotazo… ante esa dicotomía, decía, me pregunto por qué las autoridades siguen mirando, una y otra vez, al dedo y no hacia la Luna a la que apunta el dedo.

    ¿Y los psicólogos? Por favor, no hace falta ser danah boyd para darse cuenta que los adolescentes hacen en la red lo mismo que hacen/hacíamos antes en la calle, en clase, en nuestra habitación, en nuestros diarios o encerrados en un armario con el teléfono (bueno, esto último yo creo que solamente lo hacen en las películas). ¿Que se muere un amigo? Se lo llora. ¿Que Internet es el punto de reunión entre varios amigos? Pues se lo llora en Internet. Fin del mito.

    Consejos gratis de la casa: 1. a los políticos, que miren en qué gastan su presupuesto, a qué tipo de leyes dedican sus esfuerzos y cómo miden el bienestar de la población a la que en teoría gobiernan. 2. a los psicólogos, que se hagan de una vez una cuenta en MySpace, o en Facebook y que la utilicen activamente, en lugar de espiar las cuentas de los demás desde la objetividad del investigador.

    Lo veo venir: cualquier día de estos, un macho machote montará una página web y la violencia de género terminará porque, a partir de entonces, a las mujeres las maltratará y matará Internet. Lo que hay que aguantar.