Categoría: cacharritos

  • ¡Reloj nuevo! Amazfit GTR 4

    A la izquierda, un Garmin Vívomove 3 Style, un reloj de forma circular y aparentemente convencional. A la derecha, un Amazfit GTR 4, un reloj circular con apariencia de smart watch (es todo pantalla)
    Garmin Vívomove 3 Style vs Amazfit GTR4

    Después de tres años y pico con el Garmin Vívomove 3 Style, tocaba cambiar de reloj. Antes de entrar en materia, tres cosas que debe cumplir todo reloj:

    • Dar la hora continuamente. Si no da la hora siempre, no es un reloj. O tiene agujas, o la pantalla permanece encendida dando la hora continuamente.
    • Poder llevárselo de fin de semana sin pensar en un cargador. Si la batería no aguanta tres días con tranquilidad (dando la hora continuamente), es un dolor de cabeza.
    • Casi corolario del anterior, no debe necesitar más tiempo de recarga diaria que el que dura una ducha. Si me apuras, le podemos dar un cuarto de hora, pero no más. (Después de un fin de semana fuera, podemos darle una horita.)

    Y para pasar de reloj a mis (muy modestas) necesidades para un smart watch necesita, además…

    • Enseñarme las notificaciones del móvil. Puntos extra si permite interactuar con ellas de alguna manera.
    • Controlar la reproducción de música / podcasts del móvil.
    • Contar pasos y controlarme el sueño. Puntos extra si controla pisos subidos y bajados y si dispone de GPS (o alternativa) para controlar mis paseos.

    Mi «viejo» Garmin (tiene un poco más de tres años) cumple con todos los requisitos, con algunos apuntes…

    • La batería duraba cuatro días. Tres años más tarde, ha bajado a tres.
    • Antes pasaba de sobras con diez minutos diarios de carga, ahora con una cierta frecuencia necesita quince…
    • Las notificaciones en la (muy elegante, todo hay que decirlo) pantalla oculta, al sol, no eran lo más legible del mundo. (Pero, por otro lado, puntos extra por las caras de sorpresa del personal cuando de golpe un reloj «de los de toda la vida» aparta sus agujas para que puedas leer cómodamente lo que aparece en una pantalla que no estaba ahí 😬. Las voy a echar mucho de menos.)
    • No sé si serán mis dedazos, pero en ocasiones la pantalla táctil no es tan táctil como uno habría querido.

    (Si alguien está interesado en uno de segunda mano, que me diga. Diría que Garmin no lo ha distribuido en España, pero sigue disponible en Amazon Francia, que sirve sin gastos extra a España. A pesar de mis comentarios, estoy muy contento de la compra. A mí me costó 285 euros, y en el momento de escribir esto, está a algo más de 275.)

    En cualquier caso. Tres años son muchos años. En el mundillo de la electrónica de consumo en general y en Can OBM más (o al menos tanto como la nómina y la hipoteca permiten)… Y, aunque no estaba yo buscando activamente sustituto, el otro día llegué, por accidente, a esta review en The Verge… y uno es débil. Más cuando vienes de un reloj de 285 euros y el que te «hace tilín» cuesta «solo» 200 (enlace de compra en amazon.es). Qué le vamos a hacer.

    ¿Cumple el GTR 4 con todos los requisitos de un reloj y un smart watch? Sobradamente. Con la pantalla siempre conectada, la vida de la batería apunta a cinco días cómodamente, y eso con la detección automática de ejercicio que lanza el GPS integrado mucho antes de lo que uno podría esperar dado el presupuesto. No permite una gran interacción con las notificaciones de Android, pero la permite: respuestas «enlatadas» a mensajería (si alguien recibe un «un minuto» mío, lo más probable es que haya sido desde el reloj) e incluso una pantallita para responder con emojis. El controlador de música y podcasts es más que razonable (tarda una décima de segundo en preguntarle al móvil los metadatos de lo que estamos reproduciendo, pero de nuevo me parece más que razonable). No puedo asegurar la precisión de la medida del latido cardíaco, pero parece creíble. El barómetro, por su lado, también da unas medidas (de presión atmosférica y altura sobre el nivel del mar) perfectamente creíbles. Se integra bien con el calendario del móvil (Google Calendar, en mi caso)… Tiene Alexa integrada (con el móvil haciendo de ventrílocuo, no autónomamente), la pantalla (¡OLED!) es visible incluso con luz del sol intensa…

    Si tuviese que criticarle algo… La usabilidad de la app de acompañamiento en el móvil es limitada (aunque suficiente), dudo que nunca tenga un gran ecosistema de aplicaciones y las posibilidades de configurar el aspecto del reloj son bastante limitadas (más aún si no quieres pagar los dos o tres euros que cuestan algunas de las opciones para ello). ¿Razonable por 200 euros? Desde luego.

    Y si tenéis alguna duda… para eso tenéis los comentarios de la entrada :-).

  • Va de lápices (III). Huion Kamvas 13

    Parece que el parón de las vacaciones estivales ha permitido que esta entrada no quede tanto entre bastidores como la anterior. Quién sabe qué pasará con la siguiente…

    A lo que íbamos. El tercer cacharrito con lápiz que entraba en casa a finales de 2021. Quiso la casualidad que de la mano de la pandemia me llegara el retorno a dar clases cara a cara (mis más sentidas disculpas a mis pobres víctimas). Uno tenía muchísimas ganas de ponerse frente a una pizarra, entre otras cosas, por la propia experiencia de ponerse frente a una pizarra, pero llegó el «a distancia de emergencia» y los que nos peleamos con disciplinas en las que pasar una presentación no es suficiente, y lo tradicional es garabatear en una pizarra, nos vimos obligados buscar nuestras propias soluciones. Durante un buen tiempo sirvió de tirar del pencil del iPad y soluciones más o menos rupestres para llevar los garabatos a la videoconferencia de turno (la latencia de dibujar sobre un PowerPoint en la tableta y que se actualice en el ordenador no es la mejor, pero es tolerable, y al final acabé pasando por un año de la suscripción de pago de Duet Pro, que permite usar el iPad como segunda pantalla inalámbrica de un Mac o PC, con soporte para el pencil y una latencia más que razonable).

    Una persona lleva del brazo una tableta de unas trece pulgadas, de la marca Huion.
    Imagen tomada de la web de Huion.

    La tentación de solucionar problema nuevo con cacharrito nuevo sobrevuela siempre Can OBM. Hace mil años que me hacía ojitos una tableta de dibujo con pantalla como las Cintiq de Wacom, pero los precios, si bien han bajado considerablemente en los últimos años (ahora mismo la web de Wacom pone en 560 euros la de 16″), se escapan de toda justificación para el limitadísimo uso que uno le iba a dar.

    Hace tiempo ya que los fabricantes asiáticos habían comenzado a intentar invadir el terreno de Wacom, luchando por donde les es más fácil: por el precio. Alguna cosa había leído sobre el tema, pero las críticas que me habían llegado, hace tiempo, eran un reguero de problemas de drivers. Al volver a investigar sobre el asunto, parecía que esos problemas se habían ido solventando, o sea que un papá Noel especialmente generoso aceptó el pedido de una Huion Kamvas 13 (precio actual en Amazon, 280€, aunque hay que ir con cuidado, porque el cable que venden aparte suele ser necesario, y su precio no es desdeñable), que llegó puntualmente la pasada Nochebuena, y se ha usado considerablemente desde entonces.

    Mis usos, como decía antes, no son nada artísticos, y se limitan a usarla como segunda pantalla del portátil (o tercera del sobremesa) en la que escribir y dibujar usando OneNote, Microsoft Whiteboard y similares. Y debe decirse que cumple sobradamente, y no me ha dado problemas al usarla, ni con Windows, ni con MacOS ni, para mi profunda sorpresa, con Linux.

    ¿Cosas a tener en cuenta?

    • Se trata de una pantalla de 13,3″ 1920×1080, pero abulta considerablemente más: contad bien bien dos dedos más a cada lado de la pantalla.
    • Yo agradezco mucho que sea una pantalla mate, pero eso hace que no dé unos colores especialmente brillantes.
    • Acostumbrados como estamos todos a que las pantallas sean táctiles capacitativas (esto es, que se puedan usar con los dedos) hay que avisar que esta no lo es. Y eso hace que al dibujar no haya que preocupar por poner las zarpas sobre la pantalla con efectos no deseados (más allá de dejar nuestras grasientas huellas digitales sobre ella)… pero también que haya perdido la cuenta de las veces que he intentado hacer zoom con los dedos y me he sentido un poco tonto.

    Y una última cosa: los fabricantes asiáticos han intentado invadir el terreno de Wacom y, como podía esperarse, Wacom no se ha quedado quieta, y ha puesto en el mercado su propia alternativa de precio razonable: ahora mismo su Wacom One Creative Pen Display de 13.3″, de características muy pero que muy similares a «mi» Huion Kamvas, está a 360 euros en Amazon.

    En cualquier caso, parece que usar un lápiz, sobre un dispositivo de tinta electrónica, en un tablet o con el ordenador, se ha vuelto un poco menos imposible últimamente. ¡Larga vida al lápiz!

  • Va de lápices (II). Lenovo Tab P11 Pro

    Decíamos ayer (para una definición ciertamente laxa de «ayer») que a finales de 2021 entraron muchos cacharritos con lápices en Can OBM (hoy podemos decir que la cosa no se limitó a finales de 2021, ni a cacharritos con lápices, sino con métodos de entrada poco habituales, pero eso es cosa de otra(s) entrada(s) que, quien sabe, a lo mejor escribo con uno menos de «latencia» que esta). El segundo fue una tablet, la Lenovo Tab P11 Pro (enlace de afiliado).

    La tablet Lenovo Tab P11 Pro con su teclado y lápiz. Se trata de una tableta de unas once pulgadas, con un soporte que permite apoyarla sobre una superficie y mantenerla más o menos vertical
    Imagen obtenida de la web de Lenovo

    Del momento en que Apple pusiera a la venta su iPad más básico con soporte para lápiz a que servidor se pasara por un Apple Store a comprarse uno debieron pasar unas cuarenta y ocho horas. El objetivo principal de la compra era, además de tener un tablet de precio razonable, que este pudiese servir para tomar notas «a mano» (con OneNote, pero eso es una manía personal), y el iPad lo cumple más que sobradamente (por cierto: hay casos de uso para los iPad Air y Pro, desde luego, pero muchos menos de los que los potenciales compradores podrían creer: el iPad más básico puede con entre el 99% y el 100% de los casos de uso del 99% de los mortales). Pero el hecho de ir cambiando con frecuencia entre Android y iOS dista mucho de ser ideal: igual es que me estoy haciendo viejo, pero mantener en RAM las diferencias de interfaz entre uno y otro sistema operativo producían más carga cognitiva de la conveniente, y uno se mantenía ojo avizor a la caza de tablets Android con soporte para lápiz (que, además, debía tener, como mínimo sensibilidad a presión, o sea que no servían los lápices capacitativos que funcionan con cualquier tablet) y precio más o menos razonable. Eso es ahora algo más fácil menos difícil que a finales de 2021, pero costó una temporada que apareciera una oferta en Amazon del Lenovo Tab P11 Pro, con teclado y lápiz, por 500 euros (ahora mismo me temo que el enlace lleva al mismo producto por 700)… y el iPad básico se mueve entre los 379€ de la versión con 64 gigas y los 549 de la versión con 256 (es decir, la versión un poco corta de almacenamiento y la que sobra (Apple sigue siendo la reina del upsell)), a los que habría que sumar los cien del Pencil y lo que cueste ahora mismo el teclado Logitech de turno. La cosa estaba lo suficientemente bien de precio como para darle al «comprar ahora».

    Las características del Tab P11 Pro (pantalla 11.5″ 2560×1600, procesador Snapdragon 730G, 6 gigas de RAM, 128 de almacenamiento) no son nada remarcable (bueno, sí: a la mayoría no nos va a faltar ni sobrar almacenamiento), pero cumplen perfectamente con las necesidades de la mayoría y. Las dos preguntas serían….

    ¿Mejor que un iPad?

    Esta es fácil: no. De hecho, hay como mínimo dos cosas que me gustan bastante más del iPad: por un lado, el pencil de Apple, incluso el más básico que se usa con el iPad más básico, es algo mejor que el lápiz de Lenovo; y por el otro, el factor de aspecto de la pantalla: 4:3 es mejor que 16:10, y estoy dispuesto a pegarme por ello. La ventaja principal del Tab P11 Pro es que es Android y yo soy usuario de Android.

    Pero… ¿es viable un tablet Android hoy?

    Esta pregunta se me antojaba más difícil antes de la compra: tanto, que no le busqué familia adoptiva al iPad hasta pasar un periodo de prueba. Pero como habrá adivinado ya quien me haya seguido leyendo hasta aquí, la respuesta es que sí. Incluso para alguien acostumbrado al iPad, sí, aunque si uno es «de iOS», como decía antes, no le va a dar una experiencia mejor y dudo que le salga a cuenta el cambio.

    ¿Te van a faltar aplicaciones que estén bien adaptadas al formato tablet? Puede ser, pero yo no he echado nada de menos. Para mis usos, están las aplicaciones de vídeo bajo demanda (los Netflix y Disney+ del mundo), las aplicaciones de ofimática de Google (solo faltaría) y de Microsoft, lectores de libros electrónicos y de cómic, exploradores de archivos que permiten escarbar por la red local (servidor usa Cx File Explorer pero seguro que las hay mejores), nuestro amadísimo VLC… Personalmente, me daba un poco de miedo no tener un cliente digno para Twitter, pero Tweetdeck funciona en Firefox para Android exactamente igual que en el navegador «de escritorio», y con eso se arreglan todos mis problemas…

    En cualquier caso, la conclusión es que, pasados unos meses, el paso del iPad al Android no ha supuesto ningún trauma y diría que es una opción perfectamente viable… aunque tampoco nada me llevaría a evangelizar los tablets Android por encima de los de Apple.

  • Va de lápices (I). Onyx Boox Nova Air

    El final de 2021 pasará a la historia de Can OBM como el tiempo de las pantallas con lápices.

    Foto de una tableta de ocho pulgadas y tinta electrónica, con lo que parece un lápiz Staedtler encima
    Y la primera pantalla con lápiz en caer fue un Onyx Boox Nova Air (enlace de afiliado)

    ¿Qué es un Onyx Boox Nova Air? Pues como podrá deducirse de la foto, se trata de un libro electrónico. Y en estos cacharros es imprescindible hablar, primero, de la pantalla, que es de tinta electrónica Carta Plus de 7,8″ y 300 puntos por pulgada (el Kindle estándar son 6″ y 167 puntos por pulgada, el Paperwhite 6,8″ y 300 puntos por pulgada, y el Oasis se va a las 7″, conservando los 300 puntos por pulgada).

    Y luego hay que hablar de sus dos características distintivas. La primera de ellas, el lápiz electrónico de tecnología Wacom (el que veis en la foto no es el que viene incluido en la caja, sino un lápiz Staedtler con aspecto de lápiz Staedtler, que a pesar del precio (unos 35€ con puntas de repuesto (que son necesarias, a la larga, porque se desgastan con el uso)) supuso una tentación imposible de resistir). Naturalmente, el lápiz nos permite tomar notas, bien con la aplicación de bloc de notas que incorpora el cacharro, bien sobre cualquier libro electrónico.

    La segunda característica distintiva del Nova Air es que viene con Android 10. De salida no tiene Google Play, y, por tanto, solo tenemos acceso a las pocas aplicaciones disponibles en el app store de Onyx (entre las que se incluyen las apps de Kindle y Google Play Books, entre una multitud de aplicaciones de lectura de libro electrónico, así como Pocket, Chrome, Notion, Evernote, Google Drive, Dropbox, Trello…). Pero… ¿y si queremos usar una aplicación del Play Store de Google que no se incluye entre las de la lista? Afortunadamente, aunque Onyx no tiene la certificación para ofrecer Google Play con el dispositivo, sí incluye un procedimiento para que lo hagamos nosotros mismos, sencilla y relativamente rápida (a mí me tardó unas 36 horas desde realizar el procedimiento a disponer de Google Play) y tengamos, de golpe, acceso a miles y miles de apps.

    (Por cierto, además del sensor para el lápiz, el dispositivo también cuenta con un sensor capacitativo, o sea que funciona como un dispositivo Android normal, que usamos con los dedos.)

    ¿Funciona bien el Nova Air con las aplicaciones de Android? Pues de salida me supuso una decepción, porque mi intención era usarlo como bloc de notas con OneNote… y la experiencia inicial era tan lenta que no resultaba viable. Pero, afortunadamente, a los pocos días de comprarlo salió una actualización de firmware que mejoró la experiencia hasta hacerla no solo tolerable, sino agradable. No puedo asegurar que esto sea así con todas las apps de la Play Store, naturalmente, pero si tenéis dudas, ahí tenéis la sección de comentarios de este post.

    ¿Algún defecto a mencionar? Personalmente, opino que los dispositivos tipo tableta necesitan tener bordes amplios que permitan tenerlo cogido y trabajar con él sin que hagamos clics no deseados. En mi opinión, al Nova Air le faltan un par de milímetros de borde por cada lado. No es que se registren demasiados clics involuntarios, pero de vez en cuando pasa.

    ¿Valen la pena los 350€ que me costó el cacharrito? Personalmente, la respuesta es un rotundo sí. Un dispositivo de 7,8″ que permite leer libros en formato epub (y el resto de formatos populares de libro electrónico) más el acceso a la biblioteca de Kindle, a los artículos guardados en Pocket y a cualquier app Android, junto con una buena funcionalidad para tomar notas, es una pequeña maravilla que justifica el precio, que está en la línea de los iPad de 10″ más baratos y es considerablemente más barato que un iPad Mini (aunque, naturalmente, las funcionalidades que ofrece uno y otro dispositivo son notablemente diferentes).

  • Software is eating photography…

    …de hecho se ha comido ya una buena parte (de las últimas cien fotos que habéis hecho, al menos noventa las habéis hecho con el móvil, y ha habido tanto software entre vuestro clic y lo que habéis subido a Instagram / enviado por WhatsApp que daría para varios libros) y, por otro lado, nunca se acabará de comer la fotografía química (eso de llamar analógico a todo lo que no es digital siempre se me ha hecho especialmente raro en el caso de la fotografía «de toda la vida», aunque es cierto que no es un abuso de notación especialmente significativo).

    En cualquier caso, lo de la fotografía computacional es un tema apasionante por lo tecnológico, por lo cultural, por sus implicaciones éticas… y pocas maneras mejores de aprender un poco sobre el tema que escuchar la entrevista que le hacen en Vergecast a Marc Levoy, el profe de Stanford que se convirtió en el responsable de la cámara (apartado software, claro) de los Google Pixel y que ahora ha fichado por Adobe.

    Solo me permitiré apuntar dos cosas…

    La primera de ellas, que las implicaciones éticas llegaron mucho antes del digital. Primero, con el encuadre de la foto (¿habéis visto alguna vez las fotos de una manifestación en dos diarios con puntos de vista diferentes?) y después en los laboratorios (al fin y al cabo toda la botonera de Photoshop son iconos de lo que se hacía en los laboratorios mucho antes de que nadie soñara con el digital). Antes de seguir con la crítica y la reflexión —no solo lícita sino absolutamente necesaria— sobre la manipulación de las imágenes fotográficas, uno debería reflexionar sobre si lo que le preocupa es la manipulación, quién manipula, la democratización de la manipulación, su automatización, o exactamente qué. Si vas a tener un discurso sobre el tema, que tenga un mínimo de solidez.

    El segundo apunte, que ahora que Levoy ha llegado a Adobe, es hora de que esa aplicación de cámara que va a ayudar a desarrollar nos permita no solo archivos tipo «raw», sino PPSDs (portable PSDs, o Portable PhotoShop Documents), con los diferentes capturas que ha hecho la «cámara» y el historial de manipulaciones que le han hecho antes de mostrarte el resultado por pantalla.


    PS 20200912 Lectura complementaria extremadamente recomendable: Your Phone Wasn’t Built for the Apocalypse. Why the orange sky looks gray, de Ian Bogost en The Atlantic.