Categoría: Lost in translation

  • De creatividad (Andy Rutledge, A List Apart)

    (Esto es una traducción, bien intencionada aunque seguro que imperfecta, del artículo On Creativity, de Andy Rutledge, aparecido en A List Apart el 4 de marzo de 2008, de acuerdo con el permiso que se da aquí. Nótese, además, que las ideas del autor se parecen en algunas cosas a las del traductor, pero la coincidencia no es total.)

    Si eres diseñador web, ¿te consideras «un creativo»? Al describir tu profesión a los demás, al promocionarte a ti mismo o a tu agencia, ¿hay referencias prominentes a la creatividad en tus palabras? Si es así, ¿cómo caracterizas el rol o siginificado de la creatividad en tu trabajo? ¿Qué distancia hay entre tus referencias a la creatividad y lo que se entiende popularmente por creatividad… y cuánta con su verdadera naturaleza?

    Esta última distinción es importante porque la concepción popular de la creatividad y su relación con el diseño con frecuencia está distorsionada. Como diseñadores, se nos percibe ampliamente, correctamente o no, como exponentes profesionales de la creatividad. Por tanto, las formas con que definimos, empleamos y representamos la creatividad son importantes.

    A la luz de esta responsabilidad profesional, es mejor que los diseñadores reconozcamos la diferencia entre las definiciones ideales de creatividad y la naturaleza práctica y efectiva de la creatividad aplicada que los profesionales deben ejercer ? y después actuar en consecuencia. Cada diseñador puede tener ideas diferentes sobre estos temas. Creo que nuestras ideas sobre la creatividad y cómo la usamos son un factor significativo en la calidad de nuestros esfuerzos de diseño y en nuestras perspectivas profesionales, por lo que quiero poner en duda vuestro criterio del lugar de la creatividad en nuestro trabajo y en la comunicación profesional.

    Así que, ¿qué es la creatividad?

    (más…)

  • Ciberpolicías

    Tira cómica User Friendly. Traducida más abajo

    Pseudotraduzco:

    — ¿Qué puedo hacer por ustedes exactamente, caballeros?

    — Necesitamos examinar sus registros de tráfico. Buscamos piratas musicales.

    — Ya veo… ¿Y qué hay de buscar creadores de botnets, o spammers?

    — ¿Qué es eso?

    De la tira User Friendly de hoy, brillante como casi siempre.

  • Spook Country – 3. Volapuk

    Más información, aquí­.

    Milgrim, con el abrigo Paul Stuart que habí­a robado en un deli de la quinta avenida el mes anterior, observó como Brown abrí­a la enorme puerta enfundada de acero con un par de llaves que habí­a sacado de una bolsa Ziploc, exactamente el tipo de bolsa que Dennis Birdwell, el camello de Milgrim en East Village usaba para empaquetar anfetas.

    Brown se irguió, mirando a Milgrim con su habitual aspecto de menosprecio alerta. «Ábrela,» ordenó, balanceando su peso sobre los pies. Milgrim lo hizo, con un pliegue del abrigo entre su mano y el pomo de la puerta.

    La puerta se abrió a la oscuridad y el indicador rojo de conexión de lo que Milgrim supuso que sería un ordenador. Entró antes de que Brown tuviese la oportunidad de empujarle.
    (más…)

  • Spook Country – 2. Hormigas en el agua

    Más información, aquí.

    El viejo le recordaba a Tito a uno de esos carteles fantasma, que se decoloran en lo alto de paredes sin ventanas de edificios ennegrecidos, con los nombres de productos a los que el nombre ha hecho perder su significado.

    Si Tito viese uno de esos anunciando las más recientes y terribles noticias, pero supiese que siempre había estado ahí, palideciendo con todo tipo de meteorologías, inadvertido hasta hoy, se parecería a la sensación de encontrar al viejo en Washington Square, junto a las mesas de ajedrez de cemento, y pasarle un iPod, bajo un diario doblado.

    (más…)

  • La cita del día

    Hasta hace muy poco había un puñado de canales en el mercado musical que controlaban los «guardianes de la puerta». La radio, Tower Records, la MTV, cierta prensa mainstream como Rolling Stone. Así se enteraba la gente de lo que salía. Todas las discográficas estaban diseñadas para trabajar con ese modelo. En un punto, si tenías algo no muy bueno, a base de músculo y falta de alternativas, podías lanzar ese producto por esos canales. Y el negocio de la música ha funcionado así durante 50 años. Bueno, el mundo ha cambiado. Y la industria no.

    El legendario productor Rick Rubin, ahora mismo colíder en Columbia, en un interesante reportaje del New York Times. Quizá con gente así en posiciones de mando la industria discográfica se reinventa y sobrevive. Ahora bien, como apunta el propio Rubin, el mundo ha cambiado y difícilmente volverán las discográficas a ser lo que fueron. Afortunadamente para la música.