¿Pueden los hackers ser héroes?


Un vídeo bastante interesante del fantástico Off Book. Los subtítulos en castellano, cortesía de un servidor (se aceptan sugerencias de mejora) :-)

Hackers de bien

Estos días Antonio ‘Error 500’ Ortiz se ha marcado un par de entradas en el blog que me han llamado poderosamente la atención… por un lado El valor de Change.org y de la cultura de la adscripción y, por otro, Derechos civiles, intelectuales y “geeks” (no os perdáis el origen, Geeks are the New Guardians of Our Civil Liberties), que están íntimamente relacionadas entre sí (y si alguien no seguía Error 500, también puede aprovechar para repasar Aaron Swartz, in memoriam, bastante en la línea).

El tema lleva, casi automáticamente, a pensar en un puñado de proyectos que han visto la luz en los últimos tiempos, como España en llamas, Fixmedia.org o tuderechoasaber.es, por citar los tres que más han sonado en mi entorno (por cierto, todoos ellos salidos de esa fantástica fábrica de proyectos que es GOTEO, de la que hemos hablado recientemente en Mosaic, por aquello de tirar aún más de serendipia). Además, los dos últimos manifiestan características prodemocracia que me llevan al siguiente punto…

En unos días marcados por iniciativas legislativas populares y los problemas de nuestros partidos políticos mayoritarios con entender la democracia y lo que esta significa, los problemas de legitimidad con que carga Change.org últimamente me retrotraen a una iniciativa de la que me hice eco por aquí hace cosa de dos años y medio y que podría haber significado el paso adelante que Change no ha querido, sabido o podido dar hasta el momento: Usa tu DNI electrónico: recogida de firmas con e-ilp.org (que también recogieron en su momento Antonio en Recogida de firmas en internet con DNI electrónico e Ismael Peña en Firma online contra el Canon (este último en SociedadRed, otro recurso imprescindible sobre estas materias, que echa humo estos días)). A día de hoy www.e-ilp.org (un proyecto del grupo de investigación CCSG de la UAB con el soporte del Plan Avanza del Ministerio de Industria), languidece un poco (un mal endémico y casi inevitable entre los proyectos que nacen en las universidades cuando se seca el pozo del dinero público :-S), hasta el punto que os hará saltar una advertencia de seguridad porque el certificado de seguridad, mucho me temo, debe haber caducado. Aún así, el proyecto, afortunadamente, sobrevive como Recsig en SouceForge (una de las grandes virtudes del código abierto es que facilita que el código sobreviva al proyecto que le hizo nacer).

Y de ahí saltamos a otra iniciativa genial, hackforgood.net/barcelona, que se celebrará en el Campus Nord de la UPC los próximos 1, 2 y 3 de marzo. Ojalá se pudiese recuperar, mejorar y ampliar Recsig en ese marco. Pero, aunque no se consiga, es otro escenario en que dar unos cuantos pasos más adelante para demostrar que la comunidad hacker es una de las mejores vías con que contamos para salir de una situación que se me antoja cada vez más insostenible si no cambiamos de rumbo urgentemente.

15M vs Wikipedia

¿En qué se parecen #15M y Wikipedia?

  1. Ambos son movimientos grassroots.
  2. Antes de aparecer, nadie ‘en su sano juicio’ los había visto venir.
  3. Al enterarnos de que habían aparecido, muchos (me incluyo) pensamos que era todo muy bonito pero que se la iban a pegar. En breve. Espectacularmente.
  4. Ambos se enfrentan en su nacimiento a un ‘establishment‘ aparentemente inamovible.
  5. Si triunfan, el mundo será un lugar mejor (con contadas excepciones: lo peor del ‘establishment‘ imperante).

¿En qué se diferencian #15M y Wikipedia?

10 años después del nacimiento de Wikipedia, podemos afirmar que ha sido una revolución en la distribución de conocimiento. Más que ‘podemos afirmar’, de hecho, sería ‘nadie puede negar’. Por mucho que les pese a las Encyclopedia Britannica del mundo (por no hablar de Encarta), es imposible competir con ánimo comercial con algo así, aunque se parta con siglos de ventaja (y con una ventaja inicial de muchas ceros en la cuenta corriente). El ‘establishment‘ ha abdicado y asumido su nuevo papel en el mundo.

Dentro de diez años, muchos recordaremos el 15M como un momento histórico. Necesario. Y los que lo miramos desde lejos, con incredulidad primero y con admiración después, estaremos agradecidos por el enorme esfuerzo a los que le dedicaron su tiempo y dinero. Pero, al menos tal y como parece que está la cosa ahora, si la situación ha cambiado para mejor dentro de diez años, el 15M habrá sido el embrión imprescindible, pero no el motor directo de ese cambio.

¿Por qué?

En mi opinión (ya se sabe, las opiniones son como los culos: todo el mundo tiene uno/a), hay dos características de la Wikipedia de las que carece 15M:

La primera es que Wikipedia es una meritocracia. Una meritocracia salvaje, incluso. No es difícil encontrar historias de miedo (algunas de ellas infundadas, pero es prácticamente imposible que lo sean todas) sobre la cantidad de sangre, sudor y lágrimas que hay que dejarse para llegar a ser ‘alguien’ en la comunidad de Wikipedia (mucho, muchísimo más sudor que sangre y lágrimas, desde luego: no se me pasen con las malas metáforas, que de eso ya me encargo yo). El valor no se le supone a nadie (ya he advertido antes del pronunciado riesgo de malas metáforas, ¿verdad?) y hay que demostrarlo cada día, durante muchos días, antes de poder soñar con adquirir responsabilidades.

La segunda es que Wikipedia es un sistema tremendamente robusto y escalable. Es inevitable ver por primera vez el botón ‘Editar’ de Wikipedia y no llevarse las manos a la cabeza:»esto se lo puede cargar el primero que pase por aquí… esto se lo va a cargar el primero que pase por aquí» (y no nos vamos a preocupar ahora de si el que se lo carga es por vandalismo o por desconocimiento). Y sin embargo, ahí tienen ustedes a Wikipedia. No vamos a contar cuántos ‘edits’ incompetentes y/o vandálicos padece al día, pero seguro que son muchos. Y sin embargo, resiste. Desde luego, ayuda la meritocracia. Pero sobre todo ayuda que la misma tecnología que permite participar a cualquiera también hace que corregir errores y actos vandálicos sea más fácil y rápido que cometerlos…

(También podríamos hablar, muy probablemente, de una ‘ética hacker’ que es común en origen a ambos movimientos y que, en uno de los dos casos, se ha diluido bastante.)

Ojo, que 15M tiene cosas que Wikipedia habría querido…

(…aunque quizá no le habrían resultado tan beneficiosas como podría parecer a primera vista.) Wikipedia tardó años en adquirir una masa crítica suficiente, años de crecimiento lento y oscuro en los que cualquier tropiezo la podría haber dejado en nada. 15M ha crecido muchísimo más rápido de lo que ninguno de los que comenzaron a moverlo podría haber sospechado. Para lo bueno (en el peor de los casos, a un país entero se le ha removido la conciencia, que ya tocaba, y con un poco de suerte la cosa redundará en un cambio real) y para lo malo (ojalá el éxito no mate al 15M, pero desde luego lo está estrangulando más de lo que me gustaría a mí).

Y por tanto…

…esperemos que la cosa siga avanzando. Sería una catástrofe que no lo hiciese. Va a haber decrecimiento en el 15M. Es inevitable. Ese decrecimiento puede ser alrededor del inmenso núcleo positivo que hay detrás de todo esto o puede que no. Si es que no, a esta nanoprimavera acelerada la enterrarán un nanoverano, un nanootoño y un gris nanoinvierno, y esto podría no ser más que un recuerdo dentro de demasiado poco tiempo. Ojalá no sea así. Y no puedo evitar pensar que, para que no lo sea, hay que fijarse en casos de éxito como el de la Wikipedia.

PS Disculpen que hable un momento de ‘mi libro’ (seré breve: pueden comprobar visualmente lo que va a durar este párrafo). Donde-dice Wikipedia bien-podría-decir ‘software libre’. Y de software libre va la entrevista del último número de Mosaic con Mitchell Baker, ‘chair’ de la Fundación Mozilla (la entrevista la firmo yo, sí). Me voy a permitir recomendar su lectura: muchos aspectos del éxito de Mozilla podrían (deberían) aplicarse a muchas otras comunidades.

PS’ Seguramente sobre a estas alturas, pero también me permito recomendar la lectura de unas cuantas aportaciones al respecto que reflejan muy bien mis opiniones al respecto: las de Ismael Peña en Sociedad Red y Antonio Ortiz en Error500: