Google Gears, Google offline

Llevaba Google demasiado tiempo sin anunciar algo interesante…

El problema: para el que se mueve con frecuencia, las aplicaciones web son fantásticas, pero… «no hay internet, no hay aplicación». Que quiere decir que en el avión no se trabaja. Que quiere decir que si no hay una línea ADSL a mano no se trabaja si no es pagando el impuesto revolucionario de las telecos. Las soluciones, diversas. Flash propone Apollo. Firefox 3 vendrá con mecanismos para ello. Habíamos hablado de Dojo Offline… Y Google, desde hoy, tiene Google Gears (en beta, faltaría más), una extensión para el navegador (Firefox e Internet Explorer ahora mismo, y parece que llegarán en breve Opera y Safari) que intenta solventar el problema hoy y debería ser capaz de trabajar en conjunción con Flash (y Silverlight). Media blogosfera está hablando de ello (TechCrunch, John Dowdell de Adobe o Scoble, O’Reilly Radar, por ejemplo).

Gears es una descarga de unos 700 ks que monta tres cosas: un nanoservidor web en local, una base de datos SQL light y un sincronizador de información.

De momento, Gears funciona con Google Reader. Al acceder a Reader a este le sale un botoncito ‘offline’. Al hacer click, el sistema te saluda con

Pantalla con que Reader te avisa de que puedes instalar Gears y trabajar offline

Uno se descarga e instala Gears y al volver a Reader la extensión te solicita permiso para trabajar offline:

Solicitud de permiso para trabajar offline

…tras lo que, si le dices que quieres «desconectarte» se pone a descargar y sincronizar datos:

Trabajar fuera de línea

Descargando datos

Y al volverse a conectar Gears se encargará de sincronizar los datos de vuelta al servidor: marcar lo leído como leído y anotar qué entradas hemos etiquetado, y cómo, o cuáles hemos marcado con estrella.

Una gran idea. Me falla que haya que decirle al navegador que se quiere trabajar desconectado. Si por mi fuera, el navegador tendría siempre las dos mil (o más) últimas entradas de Reader preparadas y sincronizaría contínuamente vía AJAX. Y me falla, sobre todo, que aún no lo hayan implementado en GMail. Vamos, que me falla que no se den más prisa en implementar una idea que me parece genial :-).

PS Se me olvidaba: todo desarrollador de aplicaciones web puede usar Gears: la developer’s guide. Y, naturalmente, tienen blog.

PS Por cierto: los desarrolladores de Google tuvieron el detalle de avisar a los de Dojo Offline.

Google se hace la estética

Y como en una buena operación de estética rediseño, los cambios son sutiles pero (podemos suponer) efectivos. Como Google, de momento, sólo ha implementado los cambios para la página «madre», basta saltar de esta a la española, por ejemplo, para poder tener un «antes y después»:

Google antes del cambio

Google después

¿Qué ha pasado? La barra de botones para acceder a los resultados de «los otros buscadores» (imágenes, grupos, noticias…) ha pasado de estar por encima del logo de la casa a por debajo, y en la parte superior ha aparecido una interfaz (sofisticadísima, para lo que solía haber en la portada de los de Mountain View) para hacer lo mismo, pero también para acceder a los servicios de Google.

Pero no me quiero quedar con eso: lo que se me antoja curioso es que es la primera vez (que yo recuerde) que Google vende algo con más bombo que contenido (emmo): hasta ahora de los cambios de aspecto te dabas cuenta porque lo resaltaba alguien en un blog, no por una nota de prensa. Y eso es algo que me preocupa…

PS Ya decía yo. Si el lanzamiento al que se da bombo es el del rediseño de la página de resultados, mucho más interesante es Google Experimental Search, donde, podemos acceder a una página de resultados con teclas de navegación estilo GMail/Reader (ejemplo) que deberían implementar ya y cosas más experimentales y semánticas, como la visualización «timeline» o la visualización mapa de los resultados. Esto sí es el Google que innova… Vía.

Live blogging con Google Docs

A Matt Woodward se le ha ocurrido una gran idea para hacer «live blogging»: usar la infraestructura de Google Docs: creas un documento y lo publicas a tu blog (es realmente sencillo). A partir de ahí a culaquier lector del blog le bastará con hacer click en el documento para ver en tiempo casi real cómo el autor toma sus notas. Y al final, si se desea, se puede exportar el contenido del documento al cuerpo de la entrada y eliminar el click extra, innecesario si no existe el requisito del «directo».

Excelente idea. A ver si me animo en el próximo Offf (aunque la verdad es que uno es bastante tradicional y lento, con lo que no creo que el resultado fuese muy allá).

Vía.