Etiqueta: navegadores

  • Mi hijo prefiere Chrome

    Tengo un hijo de 9 años (atentos al autor del post… :P ) usuario de internet tanto en nuestra casa como en casa de sus abuelos. En casa, yo uso Firefox y Chrome, Firefox como navegador principal y Chrome para Google Maps y para cuando tengo que consultar una cuenta de GMail que no es la que uso habitualmente. Cuando mi hijo se pone en mi ordenador, usa el navegador que tengo abierto y, si no, se lo abre el solo.

    En casa de los abuelos tienen Firefox (y el inevitable IE), así que el niño usaba Firefox o Chrome en casa y Firefox en casa de los abuelos, aunque desde hace un tiempo venía dándome cuenta que si era él el que abría el navegador en casa solía escoger Chrome.

    Mis sospechas se vieron confirmadas hace unos días cuando, estando en casa de uno de los abuelos, mi hijo me preguntó si podía instalar Chrome.

    ¿Porqué un niño de 9 años que habitualmente usa Firefox puede querer instalar Chrome? Por dos motivos. El más importante es que tarda mucho menos en cargarse que Firefox, pero, además, la pantalla inicial de Chrome le simplifica el acceso a las páginas que más usa (aun le cuesta un poco encontrar las teclas en el teclado).

    Ahora, en casa de los abuelos el ordenador tiene tres navegadores: El IE, el Firefox que usamos los adultos y el Chrome que usa el nieto.

    Ahí queda eso :)

  • La guerra de los cinco

    Explorer, 66.9%; Firefox, 27.9%; Chrome, 2.3%; Safari, 1.6%; Opera, 1.1%
    Las estadísticas de las dos últimas semanas en obm

    Ni los más viejos del lugar recuerdan la última vez que cinco navegadores pasaron del 1% de cuota de mercado en este blog. Y es que o mucho me equivoco o, de hecho, eso no ha pasado en los más de cinco años que lleva funcionando obm

  • ¿Google Chrome?

    Fragmento de una página del comic-presentación de Scott McCloud para Google Chrome

    Cualquier cosa que lance Google hace ruido en cantidades industriales. Pero ya no hace falta que lo lancen: en www.google.com/chrome aún no hay nada y la blogosfera ya ha entrado en ‘modo warp-speed’. Todos los detalles están en Google Blogoscoped y el comic-anuncio (de Scott McCloud) quizá sea un mecanismo de comunicación discutible pero a mí me ha llamado positivamente la atención (no debo ser el único, porque el servidor de Blogoscoped está estresado hasta el punto de echar humo). Se me plantean, imagino, las mismas reflexiones que a casi cualquiera…

    • ¿Necesitamos otro navegador más? El motor de render de páginas será WebKit (el mismo que usa Apple para Safari y Symbian para sus navegadores) y, por tanto, probablemente no sea un gran dolor de cabeza para los sufridos desarrolladores web del mundo pero, con Mozilla, Microsoft, Apple y compañía intercambiando golpes con fluidez… ¿va a tener un efecto real en el ritmo al que aparecen innovaciones en el espacio de los navegadores?
    • ¿Demasiado poder para Google? Dicen que no es bueno poner todos los huevos en una cesta. Con Microsoft, la integración de sistema operativo y navegador tenía innegables efectos positivos… pero también negativos. Aquí la integración «excesivamente buena» puede darse entre el navegador y las aplicaciones web. En un mundo «cloud computing» eso también puede tener efectos perniciosos para el resto de navegadores. Google no tiene el monopolio ni con GMail ni con Google Docs, pero aún así hace pensar. También cabe preguntarse, aún con todo el poder de Google, a qué cuota de mercado pueden acceder a corto, medio y largo plazo frente al coloso IE y el «colosito» Firefox.
    • Todo el mundo quiere mejorar el rendimiento de JavaScript. Para la próxima «actualización de punto» de Firefox se promete una mejora brutal, Microsoft anuncia las bondades del motor JavaScript de IE8, Safari y Opera no son mancos, precisamente… y Google dice que nada como su máquina virtual. Que además será de código abierto y, parece ser, no debería costar mucho integrarla en cualquier otro navegador. Me da a mí que en nuestro entorno «cloud computing», dependiente cada vez más del JavaScript para el lado cliente de las aplicaciones, esta es la innovación de Chrome. Pero entonces, ¿por qué no trabajar en el desarrollo de esa máquina y cederla amablemente al resto de fabricantes de navegadores?
    • Indudablemente —y aun sin tener en cuenta la máquina de JavaScript— Chrome trae bastantes mejoras. Las innovaciones en gestión de memoria (cada pestaña es un proceso independiente) se agradecen (Firefox 3 sigue comiéndose demasiada memoria con determinadas páginas, y acaba muriendo de ataques de ‘obesidad’ en sesiones de navegación intensas y prolongadas; pasa mucho menos que antes, pero sigue pasando). Y, de paso, eso hará realidad un sueño: poder arrastrar una aplicación web de una ventana del navegador a otra sin interrumpir su funcionamiento (en serio, es algo muy interesante, sobre todo si trabajas con más de un monitor). Tampoco está mal que sea un navegador pensado desde el inicio para luchar contra las páginas web con malware o los ataques de phishing.
    • ¿Y Mozilla? Hace nada que han renovado su jugoso contrato con Google hasta 2010. ¿Cómo les afecta la presencia de un nuevo navegador que, además, pertenece (mientras no se demuestre lo contrario) a su principal patrocinador?
    • ¿Qué pasa con Adobe y Air?. Dado que ya funcionan sobre Webkit, no debería costarles demasiado implementar la máquina de JavaScript y conseguir que sus «pseudoaplicaciones de escritorio» (o al menos las que funcionan sobre «HTML+JS») tengan un tremendo incremento de rendimiento por la cara. Pero claro, Google integra Gears con Chrome, como podría esperarse. Y eso, combinado con un navegador que le pone poco cromo a la cosa (en inglés ‘Chrome’ y ‘chrome’ dan aún más lugar al equívoco), les puede doler y mucho.
    • Después del anuncio de IE8, parece que un modo porno «incógnito» es requisito imprescindible para todo navegador que se precie.
    • ¿Por qué? Siempre tiene que haber un por qué… Google dice que ellos «viven» en la web y que, por tanto, les interesa mejorar el funcionamiento de la web en general. Eso explica el interés por una máquina virtual extremadamente eficiente, el funcionamiento de Gears y muchas otras cosas. Pero, como ya apuntábamos antes, ¿qué necesidad hay de combinarlo todo en forma de un navegador? ¿Por qué no trabajar en los componentes por separado? ¿Es solo para espolear al resto de jugadores, o hay algún otro interés?

    Y todo esto después de una lectura rápida del tebeo. En fin, habrá que permanecer atentos…

    PS el blog anuncio oficial.

  • Tree Style Tab. Las pestañas de Firefox, en vertical

    Capura de pantalla de Firefox con hasta 18 pestañas abiertas en vertical
    18 pestañas abiertas sin problemas

    No nos engañemos. Pocas webs hay que, pasados los 1024 puntos de resolución horizontal, sean legibles sin derrochar espacio en blanco en grandes cantidades a los lados. Y no creo que la cosa vaya a cambiar a medio plazo. Dice Google Analytics que más de los visitantes de este blog tienen la mágica resolución horizontal de 1024, alrededor del 28% están en los 1280 y menos del 9% están por encima (Nota: en el último mes Analytics registra hasta 98 resoluciones distintas entre los visitantes a otro blog más. Por arriba llegamos hasta 2560×1600, pero cada vez abundan más las resoluciones de los dispositivos móviles: 320×396, 240×320, 480×272… Son aún una ínfima minoría, pero van en aumento). Con la implantación de los ‘smartphones’ de todas las marcas y colores y la llegada de los ‘netbooks’, vuelve a haber cada vez navegadores de 800 y 1024. Si sumamos a ello lo difícil de diseñar una web legible a grandes resoluciones que no se descuajaringue entera si se le baja la resolución, poco probable es que encontremos muchas web que rellenen la pantalla de ese monitor de 17, 19 o incluso más pulgadas que tenemos sobre la mesa. Más aún si es panorámico.

    ¿Y qué hacer con todas esas pulgadas cuadradas? Vista propone su ‘Windows Sidebar’ pero, entre nosotros, muy muy útil a mí no me resulta, al menos. Otra solución: girar el monitor (si se deja) y convertir el espacio horizontal en vertical que, curiosamente, hace más falta. Pero sí hay algo que hace que me quede sin espacio horizontal navegando: abra usted 15 pestañas (o más, como era el caso cuando se me ha ocurrido hacer la entrada) en el navegador de turno. O se ‘caen’ por los lados o se estrechan hasta que no sabemos qué hay dónde… a no ser que en vez de colocarlas en horizontal bajo las barras de herramientas las pongamos a un lado, una sobre otra, aprovechando todo ese espacio hasta ahora malgastado, gracias a la extensión Tree Style Tab para Firefox. No evitará que nos quedemos sin espacio si nos ‘regalamos’ con lo de las pestañas, pero habrá que pasar de 30 abiertas en un monitor de 1024 puntos de resolución vertical…

  • ¿El futuro del navegador?


    Aurora (Part 1) from Adaptive Path on Vimeo.

    (Nota: para ver el vídeo, mejor hacer clic en él para llegar al original en Vimeo, donde lo podréis ver en alta definición, como corresponde.)

    En los Mozilla Labs están preocupados por hacer evolucionar el navegador (como deberían, por otra parte). Tanto, que ayer lanzaron una nueva idea: la Concept Series, invitando a todo aquel que lo desee (y haciendo hincapié especialmente en la industria y las entidades de educación superior) a colaborar en diseñar el futuro de la web. Como siempre es conveniente sembrar antes de recoger, presentan algunos «conceptos inaugurales», como el Aurora Concept de Adaptive Path al que pertenece el vídeo que abre esta entrada o las ideas sobre la gestión de favoritos del vídeo con que la cierro.

    Interesante poder presenciar «casi en directo» el proceso creativo que propone Mozilla, desde los primeros esbozos y prototipos.


    Bookmarking and History Concept Video from Aza Raskin on Vimeo.