Etiqueta: utilidades

  • PowerTutor: ¿Quién se ha comido la batería de mi Android?

    Es un hecho que no va a cambiar a corto o medio plazo, y casi seguro que tampoco a largo: Google no va a ejercer en el Market de Android el férreo control del que hace gala Apple en el Appstore de iOS. Eso tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Entre las malas está que se cuelan con una cierta frecuencia aplicaciones que no están todo lo bien programadas y diseñadas que deberían. A veces eso es obvio y lo único que pasa es que instalamos, probamos, nos horrorizamos y desinstalamos. Unos minutos perdidos, pero cosas peores nos han pasado a todos.

    Pero otras veces los defectos no son obvios: es el caso de aplicaciones que consumen ingentes cantidades de recursos y se comen la batería del móvil. Android dispone de alguna herramienta básica para monitorizar ese uso de la batería, pero eso no es suficiente. Y ahí entra PowerTutor (web oficial, market), una aplicación gratuita que nos permite inspeccionar más a fondo a dónde ha ido a parar ese 100% de batería que teníamos hace un rato.

    Captuyra de pantalla de una aplicación Android. Se muestra gráficamente el consumo de energía del móvl desglosado en pantalla, CPU, WiFi y 3G
    Una pantalla de 5.3" consume <strong>mucha</strong> energía

    La vista inicial con la que nos saluda la aplicación es informativa (tener la pantalla encendida es caro…), pero no muy útil. Pero si accedemos a la vista de uso de energía por aplicación tendremos muchas más pistas:

    Captura de pantalla de la aplicación. Muestra el consumo de cada una de las aplicaciones que han estado corriendo
    Afortunadamente, en este caso no hay especialmente preocupante

    Y es que en esta vista tenemos la información desglosada por aplicación pero, sobre todo, podemos contabilizar o no la energía dedicada a la pantalla, la CPU o las comunicaciones vía WiFi o 3G. Ya hemos visto antes que mantener la pantalla encendida es muy caro: si descontamos ese consumo nos será mucho más fácil ver qué aplicación está malgastando ciclos de CPU y, por tanto, gastando la batería inútilmente (y también podremos detectar, a veces, qué aplicaciones están usando 3G y/o WiFi cuando no deberían, aunque para eso hay aplicaciones específicas)…

    De nada :-)

  • 14 cosas que deberías activar de los ‘laboratorios de GMail’

    Uno de los detallitos que me encantan de GMail es el ‘laboratorio’: arriba a la derecha, entre vuestra dirección de correo y el acceso a la configuración hay un matraz verde que da acceso a los ‘Labs’, en los que encontraréis características de GMail que, por un motivo u otro, no están activadas por defecto pero que ya funcionan bastante bien. A continuación, una lista de mis favoritos:

    «Responder a todos» de forma predeterminada
    El botón de contestar de GMail por defecto contesta únicamente al remitente, y se olvida del resto de integrantes de la conversación. Con esta opción, el ‘responder a todos’ pasa a ser la opción por defecto.
    Autocompletado de la búsqueda
    Ofrece sugerencias de búsqueda de contactos y operadores a medida que escribes en el cuadro de búsqueda. A mí me ha ahorrado tantas horas…
    Avance del contenido del mensaje
    Ideal para esos mensajes que «no quieres leer pero sí»: con un clic con el botón derecho sobre el mensaje nos enseña una ‘vista previa’.
    Botón «Marcar como leída»
    Pues eso, para marcar como leída una conversación sin abrirla. Ideal para mensajes publicitarios que no quieres borrar o conversaciones pesadas.
    Deshacer el envío
    Vital. ¿Cuántas veces has querido ctrl-z con un correo? Retrasa unos segundos el envío de todos los correos. Pero sale a cuenta.
    Enviar y archivar
    Otro gran ahorrador de tiempo a la hora de mantener el buzón de entrada mínimamente limpio.
    Gadget de Google Calendar
    Una pestaña abierta menos en el navegador.
    Gadget de Google Docs
    Otra
    Mover columna de icono
    GMail le pone unos iconos preciosos a los correos con adjuntos. Y a los ‘chats’ de GTalk. Pero a la derecha, donde no se ven. Con esta opción, aparecen donde se ven.
    No olvides a Juan
    Otro esencial. Si añades un par de destinatarios, permite añadir rápidamente a los ‘sospechosos habituales’ que les suelen acompañar. Fantástico.
    ¿Te has equivocado de persona?
    Si tienes un ‘Pedro P’ y un ‘Pedro B’, cuando pones uno te avisa de que a lo mejor te referías al otro. Más de una confusión incómoda me ha ahorrado.

    Retoques del título
    Para los que [ab]usamos de las pestañas. Pasa la cuenta de mensajes por leer del final del título al principio, con lo que se ven mejor en las pestañas del navegador.
    Superestrellas
    Porque con una sola estrella amarilla no vamos a ningún lado. Ahora mismo en mi buzón hay un par de ‘i’ azules y un par de ‘!’ rojos. Muy pero que muy útil.

    Y, de regalo, nueve más que podrías añadir.

    Vista previa de Recibidos
    Mientras GMail se acaba de cargar, te muestra una vista previa de lo que te vas a encontrar. Ideal para impacientes.
    Chat en el lado derecho
    Para los que usáis pantállas panorámicas con el navegador abierto a tamaño completo, racionaliza bastante el uso de la pantalla.
    Combinaciones de teclas personalizadas
    Personalmente, estoy tan acostumbrado a las teclas rápidas de GMail que me sorprendo cuando no funcionan en otros sitios. Pero si no te gustan, puedes cambiarlas.
    Enlaces rápidos
    Muchos sabréis que GMail muestra una URL diferente para cada cosa (búsquedas, etiquetas…), que se pueden añadir a los favoritos del navegador. Con esta opción también las podemos añadir a una lista dentro del propio GMail.
    Etiquetas anidadas
    A mí me basta con un nivel de etiquetas. Pero si queréis más…
    Green Robot
    Útil para los que usáis GTalk desde dentro de GMail y tenéis contactos que usan GTalk desde el móvil: esta opción marcará esos contactos con un androide verde.
    Icono de mensaje no leído
    Va un poco más allá que el Retoques del título que comentábamos antes, y cambia el favicon para indicar los mensajes que tenéis por leer (o los mensajes por leer del ‘priority inbox’, si lo tenéis activado. A mí no me sirve porque tengo centenares de mensajes por leer :-S.
    Movimientos del ratón
    Para aquellos de vosotros a los que os guste usar extensiones de ‘gestos’.
    Respuestas prediseñadas
    Para los que podéis tirar de mensajes ‘enlatados’.

    Para los que estéis «loguinados» ahora mismo a vuestra cuenta Google, enlace directo a la configuración de los Labs. No dejéis de investigar los que no he citado, que lo que a mí no me sirve para nada igual es vuestra ‘killer app’.

  • ¿Muchas pestañas abiertas en Firefox? Quizá te interese BarTab

    Si estás leyendo con Firefox, levanta la vista y cuenta cuántas pestañas tienes abiertas. Si hay menos de cuatro, muy probablemente no te interese BarTab. Pero si hay 8 o 10, y cuando cierras le dices a Firefox que te las guarde para el día siguiente, probablemente sí te interese… Porque mañana, cuando abras el navegador de nuevo, Firefox se pasará un minuto cargando pestañas que no vas a leer hasta dentro de unas horas (o días). Y esa es una de las cosas que te permite evitar BarTab. Sus funcionalidades:

    • al iniciar sesión, no cargar automáticamente todas las pestañas que dejaste abiertas al cerrar;
    • no cargar automáticamente un enlace que abrimos en pestaña nueva
    • o descargar las pestañas a las que no hemos accedido en un periodo de tiempo predeterminado (útil, sobre todo, en sistemas con memoria limitada).

    Cada una de ellas activable por separado. Las pestañas ‘descargadas’ se cargan automáticamente al hacer clic sobre ellas, con un ‘delay‘ configurable, si se desea.

    Lo sé, no le será útil a la inmensa mayoría, pero estoy convencido que los cuatro a los que les solucione un problema lo agradecerán.

  • Para montar panorámicas, Microsoft ICE

    La profusión de cámaras digitales hace que cada vez más gente se lance a hacer fotos que hace una década no se le habrían pasado pasado por la cabeza más que a un profesional… Entre ellas, desde luego, se encuentran las panorámicas: tome usted un buen número de fotos y móntelas después para obtener una megafoto. El problema es que, luego, el montaje no es tan fácil como uno podría haber anticipado. Photoshop mejora versión tras versión, pero esto aún se le resiste un poco…

    La última solución que he encontrado se llama Microsoft ICE (Image Composite Editor) y funciona muy bien:

    Panorámica de Barcelona desde el puerto deportivo

    La foto en sí no es muy espectacular, pero es que sólo estaba probando una cámara «nueva». Un día de estos vuelvo al «lugar del crimen» y repito la jugada… Si hacéis clic llegaréis a una versión más grande (3155×600) y podréis jugar a «buscar el empalme» (pista, si queréis encontrar uno sencillo, buscad el mástil del velero: obvio, pero es que hacerlo bien ahí habría sido magia negra). El original no lo cuelgo: 29755×5659 píxels o, dicho de otra forma, 5 metros por 95 centímetros a 150 píxels por pulgada…

    El programa cuenta con la posibilidad de exportar a JPEGs y TIFFs, pero también a cosas más sofisticadas: PSDs con las capas montadas o Silverlight Deep Zoom, por ejemplo.

    Y para acabar, un consejo si queréis montar una panorámica: fuego a discreción: pese a lo que uno podría pensar, para facilitarle la vida a un programa como ICE lo mejor es hacer muchísimas fotos que se solapen mucho, y no unas pocas que apenas se monten (la imagen de arriba está compuesta de algo más de 100 fotos)…

  • Zoom ‘estilo Mac’ con QZoom

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=f-3lyr9YGlw[/youtube]

    QZoom es una de esas herramientas que los Macs traen por defecto pero que los [cuatro gatos] que usamos Windows tenemos que rebuscar por ahí…

    El programita (que cuenta, como es casi obligatorio, estos días con versión portable ‘para llevar puesta en el pen’) nos permite, en cualquier momento, hacer zoom en la pantalla y, como podéis ver en el vídeo de demostración, movernos de manera intuitiva por la pantalla. Ideal para hacer screencasts, para presentaciones en las que la pantalla no permite que todos los asistentes lean cómodamente el texto en pantalla o, en definitiva, para cualquier otra situación de accesibilidad limitada.