Lecturas (II)

También leemos en papel, aunque cada vez menos…

Portada de un novela gráfica. Se ve a un grupo de gente en lo que parece un portal, con el texto 'Baños Pleamar' en forma de letras sobre la arena que hay frente al portal. El grupo se compone de un señor de mediana edad, corpulento y con el pelo y el bigote blancos, en el centro. De su mano hay un niño de pantalón corto y con una libreta en las manos. También aparecen una señora vestida de cocinera, dos mujeres jóvenes vestidas de camareras y un hombre joven con atuendo deportivo y gorra

Tebeo (que mola más que novela gráfica) de proximidad: badalonés, por más señas. Baños Pleamar son los recuerdos de niñez de su autor, Isaac Sánchez (aka @loulogio_pi), en el chiringuito de playa regentado por la familia. No hay lecturas obligatorias, pero esta está cerca de serlo.

Portada de una novela gráfica. El título es Le Chantier, y los autores son Fabien Grolleau y Clément C. Fabre. La imagen es una obra en la que se está construyendo un edificio, con diferentes trabajadores. Destaca la presencia de una mujer que está consultando un plano y parece estar dando indicaciones

Y no solo leo novela gráfica cuando leo en papel, aunque pudiese parecerlo. Le Chantier (en inglés The Site, solo lo he encontrado en digital), con guión del exarquitecto Fabien Grolleau y arte de Clément C. Fabre, es una de esas obras que se debería haber traducido al español, e incluso al catalán, antes que al inglés, aunque solo fuese para que servidor se lo pudiese regalar a todos sus amigos del ramo de la arquitectura. Y es que se trata de las aventuras y desventuras de una arquitecta titulada hace poco en una escuela de arquitectura barcelonesa, que ha entrado a trabajar a un despacho de un arquitecto VIP y que se enfrenta a su primera obra. No tiene la pirotecnia narrativa de Baños Pleamar, y es posible que si no estás medianamente cerca del mundo de la arquitectura no te llame tanto, pero a mí me ha encantado.

Y en digital…

Foto de una pantalla con la app de Kindle. Muestra tres libros con la etiqueta "read": Rum Punch, de Elmore Leonard, Dawn, de Octavia Butler, y How Many Socks Make A Pair, de Rob Eastaway

Novelas de género y divulgación matemática. Qué sorpresa.

Rum Punch, de Elmore Leonard, uno de los más grandes de la novela negra, con una prosa directa y efectiva casi inigualable. En uno de sus personajes se basa la serie Justified, y al cine le han llevado, entre otras muchas, esas joyas que son Be Cool (2005) y Get Shorty (1995)… o esta novela, que Quentin Tarantino rebautizó como Jackie Brown en 1997. No te va a cambiar la vida, pero te va a entretener un buen rato.

Dawn, de Octavia Butler. Confieso que cuando me leí Kindred el año pasado no sabía ni quién era Octavia Butler. Después de leer esa maravilla, la hipótesis de que si no se ha oído hablar más de ella es porque era mujer y negra suena razonable y cabreante a partes iguales. Lo peor que puedo decir de Dawn es que no es tan brutalmente alucinante como Kindred. ¿Lo mejor? Que ya me he comprado su segunda parte, Adulthood Rites, y que no tardará mucho en caer.

Finalmente, How Many Socks Make A Pair, de Rob Eastaway. Divulgación matemática que, si bien entretenida y de fácil lectura, me temo (sin ser yo para nada el target del libro) que se me ha quedado corta. Y es que como herramienta de divulgación le haría falta al final de cada capítulo que al menos te apuntara hacia lo que sería conveniente leer si te ha gustado el tema. Que al fin y al cabo es una crítica, pero apunta a que el libro te deja con ganas de más…

Lecturas

El propósito del año (formulado cuando ya habían pasado unos días de este) es dedicarle cada día un rato a la lectura no relacionada con temas de trabajo. Me sirven libros en papel, libros electrónicos e incluso las cosas que voy guardando en Pocket. No sé qué durará la cosa, pero de momento van cayendo libros, sin prisa pero sin pausa. No creo yo que sea capaz de mantener aquí un diario de lecturas, pero quién sabe (copiando descaradamente a este señor, pero a mi ritmo). De momento han caído (de izquierda a derecha)…

De la trilogía inicial de Dune, de hecho el que he acabado de leer este mes es el tercer libro, Children. Diría que no se puede decir nada más ya de Dune. Si no os habéis leído ninguno, el primero es de lo más cercano a «lectura obligatoria» que existe en el mundo de la ciencia ficción. Y no dejaréis de alucinar al pensar que se escribió en 1965.

Uno es bastante fan de Cixin Liu. Pero al leer las novelas (en inglés y en español) siempre, por algún motivo, tengo la sensación muy fuerte de estar leyendo una traducción, y el lenguaje me bloquea un poco. No tengo ni idea de por qué, pero esto no me ha pasado con The Wandering Earth, una recopilación de relatos que, no sé si será por el tema lingüístico, me ha gustado aún más que sus novelas. El libro que más recomendaría de la lista de hoy, sin duda.

En la lista de autoras pendientes tenía yo a PD James desde que vi Children of Men (hace más de quince años, en esta casa somos especialmente veloces). The Mistletoe Murder recoge cuatro relatos de novela negra un poco al estilo Agatha Christie, deliciosamente entretenidos. A ver cuándo le hago un hueco a Children.

Finalmente, Douglas Adams’s Starship Titanic (escrita, de hecho, por el Monty Python Terry Jones). Porque si te vas a leer la novelización de un videojuego, pues por qué no ponerse con Douglas Adams y con un videojuego del siglo pasado. No sé si será la primera novelización de un videojuego, pero no puede haber muchas que la precedan. Aviso: parte del humor del libro ha envejecido mal, y es fácil que te moleste el sexismo que tiene. Entretenida, pero sin más.

El politiqueo de los navegadores web

(Disculpad el tono amargo de la entrada. No he sido capaz de escribirla de otra forma.)

No os perdáis el último episodio del pódcast de Igalia (aquí arriba incrustado, y en vuestro reproductor de pódcast favorito buscando ‘Igalia’), dando un repaso a toda la política que hay detrás de los navegadores web, que ahora mismo dependen todos del dinero de los anuncios de Google: Chrome, obviamente, y con Chrome todos los navegadores basados en Chromium (con Microsoft Edge y Samsung Internet a la cabeza, pero básicamente, todo lo que no sea Safari ni Firefox, es Chromium y, por tanto, la mayor parte del desarrollo que hay detrás lo paga Google), pero también Safari (Apple tiene toda la pasta del mundo, pero la millonada que Google le paga a Apple para mantener Google como motor de búsqueda por defecto en su navegador) y, no nos engañemos, Firefox: diría que lo hemos dicho en algún momento por aquí, pero Mozilla vive casi exclusivamente de la subvención de Google… Casi añoraríamos los tiempos en que Microsoft tenía su propio motor, porque a pesar de que no son precisamente unas angelitas de la caridad, como mínimo había una parte del ecosistema que no dependía de una única empresa. (De los tiempos en que Opera era una compañía con una mínima capacidad para la independencia a base del dinero que le daba Opera Mini ya no se acuerda absolutamente nadie (bueno, un puñado de nerds que, en el fondo, no pasan de error de redondeo), de Netscape no me hagáis hablar, que pienso en Andreesen y me sube la presión, y siempre nos quedará el W3C… pero el poder real que ostenta es el que es, y se parece mucho a cero.)

¿Y cómo nos afecta a todos ese politiqueo? Pues como resultado, el programita con el que más interactúas en tu vida, y que sabe más de ti que absolutamente nadie, está controlado en buena parte (no toda, no, queda algún resquicio para la esperanza) por una empresa que se dedica a la venta de publicidad, con una cierta intervención de una empresa que a toda costa quiere defender su bosque cerrado, todos los fosos que lo defienden y los pingües beneficios que genera, y que solo ha permitido determinadas capacidades en el mundo de los navegadores cuando ha sentido la presión de los políticos por atacar el poder de las grandes tecnológicas, más una fundación no demasiado bien gestionada, me temo, y con las manos atadas por su absoluta dependencia económica.

Y demos gracias por la existencia de Mozilla y Firefox, y de esa empresa imposible que es Igalia (aquí hablamos más con uno de sus miembros), y un buen puñado de nerds más (a los que uno imagina casi en una cierta aldea gala). Y toda la admiración por las personas que trabajan desarrollando los navegadores, que suelen ser unos cracks bienintencionados, por lo que yo sé, por cierto, incluidos e incluidas las que trabajan directamente para Mordor.

(Como decía al principio, disculpas por la bilis.)


PS 2024/1/20 Después del «ataque de furia» de hace un par de días, un poco de optimismo (moderado). Si anteayer hablábamos de la concentración de poder que hay en el mundo de los navegadores, pero decíamos que los y las profesionales que se dedican a ello se dejan la piel por los estándares y el avance de la web, hoy podemos escuchar a una de esas profesionales, Jen Simmons (aquí arriba tenéis incrustado el reproductor, pero siempre tenéis el hogar del episodio, donde encontraréis la transcripción completa), contándonos cómo Safari se ha dado mucha caña últimamente (decíamos anteayer que la cosa coincide, especialmente por lo que respecta a determinadas características —las relativas a las aplicaciones web progresivas o PWAs, por ejemplo— con la creciente amenaza de que los gobiernos regulen contra Apple, pero sea cual sea el motivo, hay que reconocer el esfuerzo del equipo de Safari), y de la existencia de esfuerzos como Interop, un cónclave de los diferentes equipos de desarrollo de los grandes navegadores donde se marcan objetivos para mejor la interoperabilidad a lo largo del siguiente año (el «marcador» de cómo se avanza en lo marcado el año pasado). Que es de ley reconocer que, pese a la amenaza de la concentración de poder, estamos viviendo una verdadera época dorada del desarrollo de los navegadores… sin una guerra de los navegadores.

Y aprovecho para «subir» desde los comentarios este aporte: https://github.com/alexpdp7/…/programming/a_plan_against_the_current_web.md.

Sobre el fin de la publicidad basada en comportamiento…

La noticia (en La Vanguardia, por ejemplo) de que la Junta Europea de Protección de Datos está en el proceso de prohibir a Meta la publicidad basada en el comportamiento va a ser recogida por todos con gran regocijo. Pero la cosa no está exenta de sus efectos secundarios negativos. Se lo he leído en alguna ocasión a Ben Evans, pero ahora lo explica también @antonello en su última newsletter:

Algo poco ponderado en este debate es que hay todo un ecosistema para el que es clave la publicidad de bajo precio de Meta. Y me refiero a barata por eficiente: para que una campaña sea rentable lo que tiene que conseguir es que te genere más de lo que gastas. Hay millones de sitios de comercio electrónico, servicios online y contenidos que han crecido a la sombra de un coste de adquisición de cliente pequeño. Hay todo un sector industrial europeo al que esta medida afecta, perjudica de manera importante y puede empujar hacia la subida de precios (por aumentos de costes) hasta la desaparición (dejas de ser competitivo) pasando por acabar integrado en una plataforma, casi siempre estadounidense (ya no es rentable vender directo al consumidor, me voy a Amazon).

https://www.error500.net/p/en-el-beef-entre-cientificos-de-inteligencia

No exime esto de culpa a Meta. Es cierto que la publicidad basada en comportamiento ha abierto avenidas para que el pequeño emprendedor encuentre un mercado global que sería inalcanzable con otros tipos de campañas. Pero la absoluta falta de ética y control de Meta —y de muchos otros anunciantes, pero los grandes son Meta y Google (tampoco vamos a defender aquí a Google) y para estos menesteres me da a mí que anunciarse en Instagram y Facebook es mejor camino— lleva ahora a una más que comprensible respuesta de máximos que va a «tirar el bebé con el agua del baño», y para tratar de evitar los innegables e incontables malos usos, va a cerrar un montón de puertas a negocios que van a dejar de ser viables. Uno podría pensar en medidas más finas por parte de las entidades reguladoras, pero no dejan de ser las empresas publicitarias (sobre todo Meta, en este caso) las que podrían haber resuelto el problema cuando apareció, pero les ganó el cortoplacismo :-S.

#fueBonitoMientrasDuró

Los enlaces de la semana (3)

Vamos allá…

Algún día quedará claro que los videojuegos son cultura…

…y serán reseñados en las secciones de cultura de los grandes medios, no en las de tecnología. Pero mientras tanto celebraremos pequeños o no tan pequeños pasitos, como que un videojuego gane el Premi Ciutat de Barcelona d’audiovisuals i cultura digital.

Algo habrá que decir sobre las inteligencias artificiales generativas, ¿no?

Ya había algo sobre inteligencia artificial en el anterior enlaces, pero no sobre el tema de si todas estas aplicaciones son o no creativas o si producen arte o no (mi posición, tremendamente poco informada, es que el arte es un proceso humano, primero, y que mientras el debate esté tan cargado de hormonas, me atrae tanto como un accidente de tráfico). Aun así, me ha parecido interesante este vídeo:

Aaron Hertzmann es principal scientist en Adobe Research, ¿filial? de Adobe, esa compañía que «amamos odiar» pero que lleva ya muchos años entre el software y la creatividad. Si eso es bueno o malo u ortogonal al tema es algo que deberá decidir quien se lo mire. Debe decirse, además, que no es exactamente reciente: me lo he encontrado en este artículo de Communications of the ACM de mayo de 2020 (cuando las hormonas no estaban tan disparadas), de título alineado con mi postura (curiosamente) y escondido tras el muro de pago que parapeta a tantas publicaciones académicas, lamentablemente.

(Como me ha preocupado un poco el parafraseo que hace de Baudelaire, he intentado buscar la fuente. Si no me equivoco, aquí tenéis tanto el texto en francés del que se saca la cita como una traducción al inglés (de aspecto terrible en navegadores de escritorio, podéis paliar el problema haciendo más estrecha la ventana del navegador, por ejemplo)).

Si alguien quiere leer a Hertzmann explayándose más sobre el tema, también está este When Machines Change Art suyo (mucho más reciente, eso sí).

El disco

Dice last.fm que son shoegaze noise rock post-punk lo-fi… Yo solo sé que me encantan, y que desde luego no son para todos los públicos. El disco es de mediados del año pasado. Aquí el dinosaurio hace lo que puede por mantener una dieta musical más o menos actualizada…

…y el «easter egg» de cierre

Captura de FlightRadar con la trayectoria del vuelo 5Y747, de Everett (Washington, Estados Unidos) a Cincinnati. A media ruta hicieron una complicada serie de giros para dibujar las cifras siete cuatro siete sobre el mapa

Es un «easter egg» bien poco sostenible, pero confieso que me ha hecho gracia el homenaje que le ha dedicado Boeing al último 747 salido de su línea de montaje. La fuente de la imagen supongo que caducará pronto, pero está en en FlightRadar.