Categoría: Listamanía

  • 50 años de gadgets

    Los finales de año son tiempos de listas. Si pueden ser no anuales, mejor y si la cosa va de cacharritos, casi perfecto. PC World ha confeccionado su lista de los 50 mejores gadgets de los últimos 50 años. Todo un paseo por la memoria.

    En orden inverso, en otro blog más nos quedamos con:

    • En el 48, la Sharp Wizard OZ-7000 (1989). La PDA antes de las PDAs. Y en su momento tuve una en las manos. La sensación de ver algo completamente nuevo…
    • En el 36, el Iomega Zip Drive (1995). 100 megas en una mano. Y parecía que no se acabaría nunca el espacio.
    • En el 29, el Sony Betamax (1975). La máquina que comenzó a cambiar el panorama de la distribución de contenidos.
    • En el 28, el Apple Newton MessagePad (1994). Como tantos otros inventos nacidos en Cupertino, llegó unos cuantos años antes de hora.
    • En el 27, el Commodore 64 (1982). Sigue siendo, y será para siempre, el modelo de ordenador más vendido de todos los tiempos: 22 millones de unidades a lo largo de 21 años. Y aun conservo el mío, en algún armario :-). Cuando se compró, su precio era de 80.000 pesetas.
    • En el 18, el Diamond Multimedia Rio PMP300 (1998). El primer reproductor portátil de MP3. Menudo hito. La compañía que lo sacó al mercado ha muerto, pero la revolución sigue.
    • En el 7, el Atari Video Computer System (1977). La consola.
    • En el 4, la PalmPilot 1000 (1996). La PDA.
    • Y, desde luego, en el número 1, el Sony Walkman TPS-L2 (1979). El aparato responsable de que a casi todos nos hayan salido unos auriculares cuando caminamos por la calle.

    PS Sí, el iPod original está en la lista. En el 2. Pero esta es mi lista dentro de la lista. Y en la mía no sale… Soy un hereje.

  • ¿Diez robots de película?

    PJorge apunta a esta lista de los diez mejores robots de las películas… Los replicantes de Blade Runner sólo merecen una mención de honor, y el «androide paranoide» de la Hitchhiker’s… ¡Exijo un recuento!

  • Feliz cumpleaños, IMDb

    Como comentan en Microsiervos, hoy cumple quince añitos la base de datos de la red, la Internet Movie Database (IMDb para los habituales), uno de los sitios más enlazados (desde otro blog más, cierto, pero también desde muchos otros sitios. Casi para cualquier título de película que busques, están entre los tres o cuatro primeros resultados en cualquier buscador…).

    Para celebrarlo han montado su página de cumpleaños, con su historia y, sobre todo, las listas de las quince películas de los últimos quince años de los miembros del equipo. Y como en esta casa nos encantan las listas, he aquí, sin demasiado orden, nuestra ‘top 10’ particular de sus ‘top 15’s…

    • Fight Club (1999). Porque sí.
    • Baraka (1992). El documental.
    • The Incredibles (2004). Porque había que poner una hecha por ordenador, y por el fantástico homenaje que es a los superhéroes clásicos y a los mejores Bonds.
    • En la sección ‘guiones que no se le podían ocurrir a nadie’, Groundhog Day (1993), The Usual Suspects (1995) (mi favorita personal, todo sea dicho), Memento (2000) y Being John Malkovich (1999).
    • Leaving Las Vegas (1995), porque parece imposible que el Hollywood azucarado, facilón y efectista de estos últimos quince años cuente una historia tan dura, con tan poco adorno.
    • Cube (1997), porque hacía falta una película con algo de matemáticas. Eso sí, el momento en que la chica se pasa nosécuántos segundos intentando ver si es primo un número de tres cifras… acabado en cinco, absolutamente imperdonable.
    • Y para cerrar, una peli de culto, porque tenía que salir John Cusack por aquí: Grosse Pointe Blank (1997).

    Probablemente no sean las diez mejores de los últimos quince, pero si os falta alguna, ya podéis pasaros por la fnac, un buen videoclub, o las mejores redes P2P, porque las diez son imprescindibles.

  • Canciones largas

    En Microsiervos Nacho se curra una lista de canciones largas. Llega hasta los 12:34 de una canción de Peter Gabriel… Aquí no vamos a ser menos, y de hecho hemos encontrado hasta 6 canciones en la playlist que superan esos 12:34 (para descubrirlas habrá que hacer click en el ‘Read more…’ ;-), pero vaya por delante que la cosa va de rock de los 80, aunque para ganar hay que llevar la etiqueta ‘hecho en Japón’, y en los 70…).

    Para nuestra lista, además de las remezclas que se cargan en Microsiervos, hemos tenido que censurar las impublicables (alguna había), las de ‘larga introducción hablada’ (ahí han desaparecido varias ‘The River’), y las puramente instrumentales (adios a los ‘Shine On You Crazy Diamond’s de Pink Floyd, unas cuantas pistas de bandas sonoras, bastante jazz y alguna cosita de contemporánea). Además, no hay ninguna canción en la lista que no esté en un disco editado por una discográfica convencional (vamos, que ningún pirata)…

    Por cierto, que como MP3 más largo gana Raiding The 20th Century, una historia sónica de la remezcla, absolutamente imperdible (más información, en *gonzolog).

    PS No me voy a quedar sin comentar que, entre las que no pasan de los 12:34, pero sí de lo diez minutos, me encanta el impagable Don’t Let Me Be Misunderstood de Santa Esmeralda en la banda sonora de la primera parte de Kill Bill.

    (más…)

  • 25 partituras de película

    El AFI (esa maravillosa entidad dedicada a dotar los bloggers del mundo de listas sobre el mundo del cine para cuando uno se queda sin inspiración) saca esta vez la lista de las 100 mejores partituras de la historia. En orden inverso, el top 10:

    Difícil de discutir…

    Cabe notar que de entre las diez mejores no ganaron el óscar a la mejor banda sonora ni Jerry Goldsmith por Chinatown, que cayó ante Nino Rota y Carmine Coppola por la segunda parte de El Padrino, ni Elmer Bernstein por Los Siete Magníficos, derrotado por Ernest Gold y ?xodo, ni Max Steiner con Lo Que El Viento Se llevó, vencido por Herbert Stothart y El Mago de Oz. No llegó a la nominación Bernard Herrman por Psycho, y peor aun le fue a David Raksin, que tampoco fue nominado por Laura a pesar de que ese año había 20 bandas sonoras nominadas en su categoría… Y más curioso lo de Nino Rota con El Padrino, que fue retirada de entre las nominadas por reutilizar una pieza… Vamos, que tan solo cuatro de las diez mejores bandas sonoras de la historia ganaron su óscar.

    Si miramos el histórico, los compositores menos galardonados de la lista son David Raksin (‘sólo’ un par de nominaciones), Nino Rota (como ya hemos comentado, se resarció de su nominación retirada de 1973 con el premio de 1975) y Bernard Herrmann (ganó en el 1942, y fue nominado también en 1942 (sí, dos nominaciones el mismo año), 1947 y 1977 (de nuevo por duplicado)). A partir de ahí, los números marean: Jerry Goldsmith ganó en el 76, y colecciona hasta 16 nominaciones, Elmer Bernstein se llevó la estatuilla en el 68 y acumula 10 nominaciones, Dimitri Tiomkin tiene tres premios y 14 nominaciones, Maurice Jarre tres óscars y seis nominaciones, Max Steiner colecciona también tres victorias, más 17 nominaciones (con una racha de apariciones consecutivas entre 1939 y 1951), y John Williams, dominador indiscutible del género, tiene cinco óscars y 26 nominaciones más (si no me he descontado… Los últimos años en que no le han nominado son 2004 y… 1995.

    Y un detalle: 2004 fue un mal año para la música: pasaron a mejor vida Jerry ‘Star Trek’ Goldsmith, Elmer ‘Cazafantasmas’ Bernstein y David Raksin…