Parece que la única manera de escribir una entrada al año es repasar la música del año anterior de la mano de mi cuenta de last.fm… (Que sí, que el resumen de Spotify está muy guay, pero hay vida más allá…)
Pocas cosas que no hubiese escuchado mucho en 2020, pero bastantes más voces femeninas en el top 15…
Además de las Larkin Poe (rock de raíces, dice last.fm), Loyle Carner (hip hop) o Bully (grunge/rock/punk/pop), también irrumpen en el top 50 el ambient de Julianna Barwick (en el 18), el folk de Frazey Ford (en el 22) o Caroline Rose (en el 25), el maliense Afel Bocoum (en el 27), bastante indie con las madrileñas Hinds (en el 28), Julien Baker (en el 29), Soccer Mommy (en el 30) o Black Honey (en el 35), hip hop chileno con Ana Tijoux (en el 36), el garage de L.A. Witch (en el 45), la neopsicodelia de L’Epee (en el 46) y la pianista y compositora hania rani (en el 49). No me van a dar un programa en Radio 3, pero mira, como mínimo vamos variando la dieta. Aunque los estilos son los de siempre…
En fin. Cerramos el año pasado deseando escuchar menos música en 2021 que en 2020. Y lo conseguimos. Pero ojalá sigamos con la tendencia a la baja, dichoso virus.
Llevaba mucho tiempo sin hacer una entrada de inicio de año repasando la música del año anterior :-S. Aprovechando que 2020 pasará a mi historia particular como el año más musical (al menos de los últimos dieciséis)…
Cualquiera diría que pasó algo extraño en 2020…Cualquiera diría que ese algo comenzó en marzo. Más detalles, aquí.
(Según mi perfil de last.fm, eso sale a casi 91 días enteros escuchando oyendo música, casi una cuarta parte del año. Seis horas al día de nada.)
Pocas novedades en mi «top 15» (entre paréntesis, la posición el año anterior), con una sola verdadera irrupción, la de Fontaines D.C.:
La lista entera sería un poco larga: 3238 artistas diferentes, los 78 primeros con al menos 100 reproducciones, y hasta 443 han llegado a las diez reproducciones. Viva la «cola larga».
Por debajo del 15 de la lista encontraríamos algún descubrimiento más de este año eso sí: Angelica Garcia (en el 17), Dorothy (en el 23), Tamikrest (en el 42) o KOTA The Friend (en el 54), por ejemplo.
En cuanto a estilos, lo de costumbre (tenemos una edad)…
En fin… Por una vez, y sin que sirva de precedente, espero escuchar menos música este 2021…
(Repasando mi 2014, como de costumbre por estas fechas… Como siempre, las bandas están enlazadas a last.fm. No como siempre, la lista me la ha generado lastimer.com, una aplicación que funciona sobre la API de last.fm y tiene en cuenta el tiempo que dura cada pieza, no sólo el número de reproducciones…)
Un año de música (Si eres usuario de last.fm, clic en la imagen para generar el tuyo)
Repasemos…
Los que vimos en directo
Desde el final de la lista hacia el principio, el compositor islandés Ólafur Arnalds (también está en la lista con Kiasmos, en su faceta más electrónica y bailable). También en el apartado de música contemporánea, el Kronos Quartet, que vinieron al Primavera Sound (de entre todos los sitios posibles, sí, lo sé). Un poco más para arriba, en el apartado jazz, Medeski, Martin and Wood (con John Scoffield, excelente regalo de cumpleaños, por cierto). Y cerrando el apartado Primavera Sound, en el 9 mi marciano favorito, Colin Stetson y en el 2 los incombustibles Mogwai… Todos conciertos muy recomendables, por cierto.
Pero os dejo con lo que no pude ver en directo, porque no han venido por aquí: Ólafur Arnalds como parte de Kiasmos…
Y un poquito de Mogwai, va…
Las novedades
Tha Haxan Cloak. Dice last.fm que es drone, dark ambient, industrial y noise. Yo sólo sé que me ha dado muy fuerte…
Parquet Courts. Imagino que no os los descubro. Pero por si las moscas, ahí va una ración de… ¿rock de garaje?
(Si os gustan Parquet Courts, por cierto, yo probaría con los italianos Massimo Volume. Ya diréis qué tal.)
La mezcla curiosa del año es la de Sisyphus. Más hip-hop que otra cosa, pero un poco de todo… (y con la participación de Sufjan Stevens, nada más y nada menos). Si me lo preguntan a mí, un discazo.
Algo menos conocidos son los psicodélicos Hookworms. Pero tampoco tienen desperdicio. A ver si se pasan algún día de gira por aquí…
Si os va el post-rock y no os suenan, probad con Crippled Black Phoenix. Y otros que se han hecho un hueco casi permanente por aquí son Dirty Three, la banda del a-veces-colaborador-de-Nick-Cave Warren Ellis…
También le seguimos dando a la electrónica. Además de los ya mencionados Kiasmos, hemos consumido grandes cantidades de Jon Hopkins y deadmou5.
Mención especial, por un lado, para el ruidismo de RMSonce que, cosas de la vida, es colega de la facultad y, por otro, la orquesta de cuerda Eclectic Colour Orchestra, con la que también hay una cierta relación personal :-).
By the way. Si os va lo de escuchar música «clásica» de compositores vivos, ese es el lema, precisamente de una radio neoyorquina que deberíais escuchar más: Q2 Music.
De por aquí
Poca cosa a añadir a los ya mencionados RMSonce y Eclectic… Neuman y Nudozurdo, básicamente. Me hago el propósito de año nuevo de escuchar más música cercana. Pero ya sabemos cómo suelen acabar los propósitos de año nuevo…
Nunca se fueron, pero han vuelto
Apartado especial para Led Zeppelin y Pink Floyd, que son dos de mis bandas favoritas de siempre… pero que hasta hace no mucho no estaban disponibles en Spotify y ahora sí. ¿El resultado? En el 14 y el 1 de mi lista. No estar tiene sus motivos, pero también su precio…
Antonio tiene como trece mil ‘followers’. Como para no hacerle caso… :-P
De hecho, mi perfil musical es (como el de Antonio), público: last.fm/user/chechar… Aún así, ahí van mis preferencias musicales de 2012 tal y como quedaron registradas ahí…
Mis gustos de 2012… comparados con los de los ocho años y pico que llevo en last. Haciendo clic accederéis a la imagen a tamaño completo (y podéis jugar a buscar el error de edición :-P)
(Antes de seguir. Sobre el gráfico… En la lista de 2012 Sølyst está contado de menos, porque también lo tengo como ‘Solyst’. Si no fuera así, tendría 115 reproducciones y empataría por la cuarta posición con El-P. En la lista global se ven perjudicados Ben Folds (si lo combinásemos con Ben Folds Five estaría el octavo de la lista, no el 22, con 202 reproducciones más) y Bruce Springsteen, que con las 84 reproducciones extra de la E Street Band se iría a la sexta posición. Ah: y la lista no incluye lo que uno ha escuchado vía FM y podcasts, ni este año ni los anteriores: buena parte de lo que ha sonado en Siglo 21, Cuando los Elefantes y los muy añorados El Ambigú y Bulevar, de Radio 3, sobre todo.)
En cualquier caso… A lo que íbamos. Los artistas están enlazados a su página en Last, y la mayoría de discos y canciones a Spotify.
Los canadienses comenzaron en 2010, pero han llegado con su disco de 2012, Shrines, que es un prodigio de lo que en Last etiquetan como ‘chillwave’. Precioso.
Shoegaze post-punk de Baltimore (en serio, todas las etiquetas están robadas de Last: yo jamás he sabido cómo agrupar la música, más allá del me gusta mucho-poco-nada). El disco es Nootropics.
En vez de un clip del disco, os dejo una actuación en pequeño formato en la NPR de hace un par de años…
Dice el perfil de Last que ‘siguen con la tradición de My Bloody Valentine‘. Pues eso. Desde 2002 dando vueltas, pero yo me he encontrado con esta banda shoegaze (Valentinescos, insisto) con su Common Era, de 2011.
Kraut. Muy Kraut. Y percusivo hasta el límite. Como si cogieras de la banda sonora de Heat Force Maker (de Brian Eno), la escuchases cien veces y entonces decidieses hacerle un disco homenaje. El disco, homónimo, es de los de escuchar con altavoces potentes y dar volumen (y sí, es de 2011, pero vamos a aceptar pulpo…). Este directo no es tan contundente, pero vale la pena (y va cogiendo fuerza a medida que avanza):
(Por cierto, esta es la recomendación ‘exclusiva’ de la lista: ni sumando Sølyst y Solyst llega a mil oyentes en Last.)
Lleva años haciendo girar discos (su Moon River es un clásico), pero es el disco de este año, 12 Bit Blues, el que me ha llegado al alma. Corta y pega (que dicen en Siglo 21) de lujo…
Indie rock progresivo del noroeste de Estados Unidos. Llevan años dando vueltas, pero yo los he descubierto este año, con American Ghetto. Y atrapado estoy por la voz del cantante, oiga.
La que probablemente sea su canción más famosa, en directo acústico en la radio, hace tres años:
No, tampoco son nuevos. Pero sí es de 2012 Reign of Terror, que me parece un auténtico pelotazo, en el que se dejan estar de los samples de su anterior disco y se van de cabeza a por las guitarras distorsionadas… Un mazazo.
Más descubrimientos de bandas con años de carretera: estos británicos llevan dando vueltas desde 2004 con formaciones diversas. Post rock progresivo y durillo. El disco es [Mankind] The Crafty Ape, y no os pongo clip porque no encuentro nada en YouTube que les haga justicia :-). Se nota que corre algún miembro de Mogwai por la banda. Bastante. Pero si tuviéramos que listar las influencias, como mínimo nos íbamos a tener que ir a buscar hasta King Crimson…
Descubrimientos tardíos
Que sí, que uno siempre llega tarde a todo. Por ejemplo, a…
No me fustiguéis mucho, que ya estoy yo en ello. Drake se suicidó en 1974 (si no inventó la figura del cantautor atormentado y suicida, poco le faltó) y yo no le he descubierto hasta 38 años más tarde… Los tres discos que lanzó entre 1969 y su muerte son preciosos, y Bryter Later, de 1970, tan bueno como cualquier otro para empezar si, como yo, no lo conocíais…
Y el resto
De lo que queda, me permito recomendar dos cosas que igual no conocéis. En primer lugar, Colin Stetson, un saxofonista que se lo hace todo él solo y que en directo es impresionante hasta decir basta:
Y sí, aunque parezca mentira, es todo en directo, sin más. El ‘truco’ es el montón de micrófonos que lleva, y que captan toda la gama de sonidos que es capaz de producir con su instrumento. Alucinante. Casi tanto como su lista de colaboraciones, que incluye a Tom Waits, Arcade Fire, TV on the Radio, Laurie Anderson, Lou Reed, David Byrne o The National.
Y ya para acabar el islandés Ólafur Arnalds, a quien Sigur Rós se llevan de vez en cuando de telonero… Como podréis ver al inicio del clip, le gusta experimentar con el sonido. Y como veréis a continuación, sus composiciones son de una belleza extrema:
Esperemos que 2013 traiga tan buena música como 2012 :-).
Han pasado ya unos meses desde la última lista (v2) o sea que toca actualizar… La novedad, claro, es que mis dispositivos habituales actuales son dos: el Galaxy Note y el Asus Transformer Prime. Los ods comparten resolución, pero el primero es un móvil con Gingerbread (Android 2.3) y una pantalla de 5.3″, mientras que el segundo es una tableta de 10.1″ con Ice Cream Sandwich (esto es, Android 4). Y a veces el software que uso en uno y otro no es el mismo… En cualquier caso, vamos allá con la lista:
Utilidades de sistema
El lanzador de aplicacionesen el Note sigue siendo GO Launcher EX que, por lo que veo por ahí, tiene bastante éxito. Estoy pensando en instalarlo también en el Prime pero confieso que, de momento, en este uso el lanzador por defecto y la cosa funciona la mar de bien.
También sigo controlando el consumo de ancho de banda con 3G Watchdog Pro (existe una versión gratuita, 3G Watchdog). No me resulta estrictamente necesario, porque consumo entre 300 y 400 megas al mes sin necesitar vigilarme, pero por si las sorpresas desagradables…
Tanto en el Note como en el Prime, he dejado de usar ‘widgets’ de terceras partes para monitorizar el procesador y cambiar rápidamente opciones como el uso o no de 3G, la WiFi o el modo silencio, puesto que ambos vienen con herramientas para hacerlo más que suficientes. Para la gestión de archivos sigo usando ASTRO en el Note, pero en el Prime, de nuevo, el que viene con la máquina es perfectamente válido.
Sigo usando religiosamente, por un lado, WidgetLocker Lockscreen, para personalizar la pantalla de bloqueo del Note y tener las aplicaciones de uso frecuente aún más a mano. Para tener a mano el calendario, Simple Calendar Widget, efectivo y simple como su nombre indica. Para acabar, Battery Monitor Widget. El Note no se come la batería como mi viejo Streak, pero sigue siendo interesante tener a mano cómo va la batería con algo más de detalle. Y para cuando hace falta verlo con mucho detalle, PowerTutor. Y falta añadir ChargeBar, que te muestra cuánta carga te queda de manera mucho más útil que los indicadores de batería habituales.
Finalmente, por lo que respecta al teclado, MultiLing (sigue siendo muy interesante, siendo gratis y teniendo diccionario catalán) ha sido sustituido por diversas opciones. En el Note, y para dar uso a su stylus y recordar tiempos pasados, no puede faltar Graffiti for Android, pero mi teclado por defecto es, tanto en el Note como en el Prime (cuando le separo el teclado físico), SwiftKey X (y su hemano mayor para tabletas, SwiftKey Tablet X, ambos de pago y con versiones gratuitas de prueba). No los regalan, pero valen mucho más de lo que cuestan. Mucho. (Y me falta apuntar GO Keyboard, otro teclado gratuito con buen soporte para múltiples idiomas, catalán incluido.)
Hablando de Google Reader, en el Prime tengo Pulse y estoy bastante contento. No es, para nada, una alternativa viable a Reader para los que estamos suscritos a doscientos canales RSS, pero los agregadores que ofrece, más la presentación visual, lo convierten en una buena revista de interés general. Siguiendo con la lectura, no podían faltar ni la app de Kindle ni Read It Later Pro (tiene versión gratuita, Read It Later Free), para tener siempre encima cosas que leer. (Y tengo pendiente experimentar con el quiosco digital de Zinio y con los lectores Aldiko y Mantano.)
Para los que nos movemos en transporte público por Barcelona, imprescindibles Next Train para la RENFE y Urban Step – Barcelona para el autobús (para el que use ‘catalans’, probablemente también sean interesantes cosas como FGC Android). Y la primavera barcelonesa también hace muy recomendable Rain Alarm. Y por acabar de mencionar las aplicaciones geolocalizadas, citar Foursquare, Waze, un ‘GPS social’ que pinta bastante bien, y los widgets meteorológicos de Beautiful Widgets.
Para los momentos musicales, TuneIn Radio Pro para escuchar la radio (hay una versión gratuita, TuneIn Radio, pero la Pro cuesta apenas 70 céntimos de euro). Y la aplicación oficial de Spotify, claro (aunque en Ice Cream Sandwich es bastante poco estable, todo sea dicho). Como reproductores de MP3 oscilo entre el propio Spotify y las aplicaciones de Samsung y Asus. Y falta añadir SoundCloud, SoundHound ∞ (tiene versión gratuita), el cliente oficial de Last.fm, UberHype, un cliente no oficial para Hype Machine y 8tracks, otro servicio de música gratis que me gusta bastante.
Los clientes de Twitter han pasado a ser twicca en el móvil y TweetCaster en la tableta. Y como Tweetcaster no tiene un buen plug-in para usar bitly, mi acortador de URLs de cabecera, uso Link Shrink Pro (y, puestos a mencionar apps-plugin, también resulta útil Diigodroid, que permite añadir favoritos a Diigo sin importar si el navegador que estás usando conoce el servicio o no).
Obviamente (o no), la app oficial de Facebook, a la que hay que sumar la de Google+, por si las moscas, aunque no sé yo si llegará muy lejos…
Para navegar alterno el navegador nativo (el Flash Player, ya moribundo, me ha sacado de algún apuro en alguna ocasión, la verdad), con Opera Mobile (que se va imponiendo como mi favorito), Opera Mini (y la cantidad de ancho de banda que te ahorra), Firefox (y sus funciones de sincronización) y Firefox Beta (para saber lo que nos depara el futuro). Además del cariño que me despiertan Opera y Mozilla, me da bastante pánico el monocultivo webkit, y por eso me aparto todo lo que puedo de los navegadores que lo emplean, tanto el nativo como Chrome o Dolphin…
En el apartado de comunicaciones, básico WhatsApp, y mucho menos esenciales Skype y Trillian.
Y de vez en cuando me saca de un apuro StopWatch & Timer, con sus cuentas atrás.
Finalmente, una categoría nueva: la de clientes remotos de RDP y VNC (esto es, programas que nos permiten acceder a un ordenador remoto). Dos recomendaciones: Jump Desktop (que tiene una habilidad notable para saltar firewalls) y Splashtop Remote Desktop HD, que no es tan habilidoso pero que tiene un rendimiento que da hasta para la reproducción de vídeo, si se cuenta con suficiente ancho de banda (por cierto, debería ser aún más potente Splashtop THD, optimizado para chipsets Tegra como el del Prime, pero confieso que me da un poco de rabia volver a pagar por un producto casi idéntico a otro por el que ya he pasado por caja)… La versión ‘light’, desde luego, es la de acceso vía terminal, para la que uso ConnectBot.
Si no hace falta acceder remotamente a todo el ordenador, pero sí queremos acceder a ficheros del disco duro, es bastante útil PocketCloud Explore. Y, claro, todos los servicios de ‘almacenamiento en la nube‘, comenzando por el ubicuo Dropbox pero sin olvidar Box.
Y diría que cerramos con las aplicaciones de uso más o menos frecuente con las dedicadas al consumo de vídeo: YouTube y Vimeo, por un lado, los reproductores de vídeo ‘en local’ MoboPlayer y MX Player (a la espera de que llegue el VLC oficial) y, finalmente, Rtve.es HD y TV3.
Aplicaciones menos comunes…
Si en la lista anterior ya os ha parecido que había cosas raras, agarraos que vienen curvas…
Emuladores: ningún viejo fan del Commodore 64 debería pasar sin Frodo C64. Y los amantes de las calculadoras deberían instalarse Droid48 (los fans del soft matemático también podéis probar con MathStudio).
Lectores de cómics: Si ya tenéis los tebeos, Perfect Viewer. Si sois fans del cómic americano, podéis probar con Marvel Comics (exclusiva de la editorial Marvel) o Comics (básicamente la misma aplicación, pero con más editoriales (y sí, también hay una versión especial DC, pero yo nunca he sido muy de Batman o Superman…)).
Para jugadores de Trivial y demás necesidades de resolver dudas al momento, la aplicación oficial de Wikipedia y la de la IMDb, así como la no oficial del diccionario RAE.
Para bloggers de pro, naturalmente, la aplicación oficial de WordPress.
Los interesados en la programación alucinarán con AIDE, un IDE completo de Java para Android.