Byte, septiembre del 84

Si hay alguien prestando atención (¿hay alguien prestando atención?) quizá se haya fijado en que en septiembre no publicamos la entrada correspondiente al mes de septiembre (del 84) de Byte, como amenazamos… ¿Por qué? Pues, por una vez, habíamos hecho los deberes… y preferimos no entregarlos, porque no somos muy listos. Y es que Byte decidió publicar no un número, sino dos, aquel mes… y nosotros no nos habíamos dado cuenta. La cuestión es que el PC de IBM, en aquella época, era la noticia. Hasta el punto de que Byte decidió dedicarle un número especial:

Portada de la revista Byte de septiembre de 1984, número especial dedicado a los PCs de IBM

Y sí, en septiembre del 84 tenía todo el sentido del mundo dedicarle un número al PC de IBM… pero en septiembre del 24 repasar el número es un aburrimiento que no pensaba yo infligir al lector de obm. Baste decir que se repasaban las características del PC XT (por 4395 dólares de la época: un 8088 a 4.77 megahercios, 256 kilobytes de RAM ampliables a los míticos 640, disquetera de 5 ¼ y 360 kilobytes y enorme disco duro de 10 megabytes (añadir un segundo disco con 10 megas más, 1395 dólares más), y BASIC en casette) y algún que otro primo suyo…

(Si queréis tener en cuenta la inflación, en Estados Unidos desde 1984 a la actualidad básicamente hay que multiplicar por tres cada precio que veáis. Intentando no marearse.)

Quizá podríamos destacar el artículo con la previsión de que IBM iba a dominar el mercado… El PC sí lo dominaría durante décadas, pero la propia IBM explica que, después de su lanzamiento en agosto de 1981, en el 82 tenían el 80% del mercado… pero que una década más tarde se contentaban con el 20%, y para 2005 habían abandonado el mercado. Hacer previsiones en tecnología es lo que tiene…

IBM Forecast. Market Dominance. IBM's array of follow-up products and enhancements for the PC means it is here to stay.

¿Más cosas? Seguirá sorprendiéndome siempre recordar cómo una revista «generalista» podía dedicarle artículos a Prolog o a una introducción al ensamblador… Me sorprende menos que le dediquen un artículo a los procesadores de textos… pero me entristece un poco que el mercado fuera más diverso entonces que ahora (y que no mencionen a WordPerfect, que ya estaba en el mercado):

Word Processing Revisited. A review of five new versions of familiar WP packages for the IBM PC — WordStar, Word, pfs:Write, Multimate and FinalWord

Y la idea era esperar a que llegara octubre, porque el que nosotros creíamos número de octubre trataba un tema un poco más recuperable cuarenta años más tarde…

Portada de la revista Byte de septiembre de 1984, dedicada a los gráficos por ordenador. Lo ilustra un gráfico de aspecto voluntariamente hecho por ordenador de un ordenador

Y sí, la lectora de vista de águila se habrá fijado en que en la portada pone que es el número de septiembre… pero nosotros no nos habíamos dado cuenta. Qué le vamos a hacer.

En cualquier caso. Al lío.

La publicidad siempre da juego… Por ejemplo. ¿Quieres hacer una presentación? Pues los proyectores actuales no existen. Tenemos, eso sí, los de diapositivas, o sea que te va a tocar fotografiar la pantalla de alguna forma y hacer una diapositiva 🤯.

Foto. En el fondo hay un ordenador IBM PC con un diagrama de sectores. A su lado, un dispositivo de la marca Polaroid, con el nombre de modelo Palette, al que alguien ha juntado una cámara réflex. En primer plano, una mano sostiene una diapositiva con el mismo diagrama de sectores, en colores mucho más vibrantes que los de la pantalla

Polaroid eligió una publicidad bastante minimalista. El aparato, con algo más de detalle:

Foto. Se trata de un anuncio a toda página. La foto que lo ilustra es una versión de la foto anterior de esta entrada. Se da más infromación sobre cómo Polaroid Palette, por menos de mil quinientos dólares, puede producir diapositivas de 35 milímetros en color de gráficos del IBM PC, pero también del Apple IIe o el DEC Rainbow
Imagen robada de https://www.ebay.ca/itm/143208417289

¡Menos de 1500 dólares! ¡Hasta 72 colores!

¿Siguiente? Pues me parece que mientras haya anuncios del Commodore 64, os vais a comer los anuncios del Commodore 64…

Anuncio a toda página del Commodore 64. Lo ilustran dos fotos. La primera lleva el texto "It's not how much you pay", y aparece la caja de un PC con su teclado y nada más. La segunda lleva el texto "It's how much you get" y aparece un Commodore 64 con un monitor mostrando un gráfico de tipo empresarial, una impresora y una disquetera. Debajo, un texto explica que e IBM PC tiene un precio de 669 dólares, y el Commodore 64, 215.

Cierto es que Commodore engaña (con la foto, no con el texto) y que por 215 dólares no te ibas a llevar ni la disquetera ni la impresora ni el monitor, pero también lo es que 670 por un PC Jr con 64 kilobytes de memoria, comparado con los 215 de un 64 (pongamos que 430 con la disquetera), con el software que había disponible en la época, es como para no dudarlo ni un segundo.

¿Y más allá de los anuncios? Pues alucinar un poco, por ejemplo, con que la sección de gráficos arranque con un artículo sobre fractales (muy en boga en la época)… en que se habla con el mismísimo Benoît Mandelbrot

Tres imágenes generadas por ordenador de paisajes montañosos creados usando técnicas de fractales
Creo que en la época era ilegal hablar de fractales sin poner las dichosas montañitas del clásico The Fractal Geometry of Nature
Imagen de un fractal. El pie de la imagen está a continuación en el texto.
<rant class="señorMayor">Ojo al pie de imagen. Me da a mí que si hoy en una revista de quiosco se publicara un pie con el texto «Mandelbrot dice: La homeografia más general puede escribirse como el producto de una inversión, una simetría con respecto a la recta (que es una inversión degenerada) y una rotación» habría heridos.</rant> (Aunque dudo que en la época hubiese muchos lectores a los que les quedase claro el tema, por otro lado.)
Código en AppleSoft BASIC (unas 45 líneas) para generar un fractal
Pero en la época no les preocupaba demasiado dejar heridos de todo tipo, parece ser 😬

Si tenéis ganas de leer (encontraréis el PDF, como el resto de números de Byte, en este archivo), en la página 189 (y siguientes) encontraréis un artículo de Isaac Kerlow introduciendo lo que es la práctica del arte digital (el tal Kerlow es un personaje curioso: en el 84 estaba a punto de fundar el departamento de gráficos por ordenador del Pratt Institute, y hacía apenas unos pocos años de su estancia en Barcelona para estudiar diseño a finales de los setenta). El aparte que le dedica a la controversia del arte digital…

Captura de una página de texto. El título es The Controversy Computer Art. El texto más destacable está a continuación en la entrada

…contiene un fragmento que me permito destacar:

Quizás llegará el día en que sistemas informáticos inteligentes nos den software de generación de imágenes capaz de desarrollar un estilo propio. Mientras tanto, sin embargo, el ordenador es tan solo una herramienta.

Isaac Kerlow

Personalmente pienso que el ordenador sigue siendo tan solo una herramienta, pero se puede iniciar un debate interesante proyectando esa frase, con la fecha, sobre una pantalla :-).

Y un poco más adelante también se encuentra una introducción a los gráficos 3D, con sus fragmentos de código ensamblador x86 para hacerlo (porque, en aquella época, estas cosas o se hacían en ensamblador o no se hacían, claro):

Unas 60 líneas de código ensamblador
No apto para casi ningún público 😬

Y cerraremos el repaso con dos apuntes más. El primero, un recordatorio que los «smart watches» no son un invento de este siglo:

Un reloj digital marca Seiko. ´Tiene una pantalla de dos líneas y media docena de botones.

El Seiko RC-100, con sus dos filas de diez caracteres de 5×7 píxeles, sus dos kilobytes de memoria y su interfaz RS-232C, llegó mucho antes de que se acabase el siglo XX. Y por apenas cien dólares…

El segundo apunte:

Imagen del Sinclair WL, con un presunto y paródico algoritmo de fabricación británico que tiene mucho que ver con lo que ahora llamamos vaporware

El Sinclair QL, con su procesador 68008…

En fin. Que si encontramos tiempo, volvemos este mismo mes, con el número de este mes. Mantened los dedos cruzados. Y si no os fiais, siempre podeis acudir a la fuente.

Una de evolución…

[vimeo]http://vimeo.com/5810737[/vimeo]

¿Un vídeo patético? Más bien no… Se trata de Vol Libre, un vídeo subido por su autor, Loren Carpenter, hace poco más de un año a Vimeo. El hecho de que el enlace de Carpenter apunte a la Wikipedia ya debería hacer pensar que no se trata de un vídeo cualquiera. Y es que Vol Libre se presentó en el SigGraph en 1980, donde causó una verdadera conmoción. Tanta que a Carpenter le ficharon para una compañía llamada Lucasfilm (con Lucas de George Lucas, sí) y acabaría cofundando otra pequeña empresa llamada Pixar…

Vaya en homenaje a:

  1. La ley de Moore, que dice que hoy los procesadores son 220 veces más potentes que hace treinta años (para los vagos, del orden de un millón de veces).
  2. El propio Loren Carpenter, una figura clave en el mundo de los gráficos y la animación por ordenador, que ha contribuido a que las mejoras en el mundo de animación por ordenador hayan excedido de largo ese factor de 220.
  3. Benoît Mandelbrot, el matemático belga que inventó el concepto de fractal, que dio pie a la animación de Carpenter, y que falleció hace un poco más dos meses.

Computer Graphics, 1963

Impresionante ver a Alan Kay presentando el trabajo de 1963 de Ivan Sutherland con Sketchpad, uno de los programas más revolucionarios de la ya larga (¡más de cuarenta años!) historia de los gráficos por computador. Y no solo de los gráficos por ordenador. Eso de los ‘objetos’ e ‘instancias’ de que se habla en el vídeo era, en aquel momento, muy pero que muy novedoso. Y, desde luego, el tema de la interacción persona-ordenador también es asombroso y, parece ser, incluso sirvió de inspiración a nada más y nada menos que Douglas Engelbart. El vídeo es un fragmento de una presentación de Kay en el 87, disponible íntegramente en el Internet Archive.

Me quedo, eso sí, con la siguiente cita de Kay (a partir del minuto tres, traducida aproximadamente):

Por cierto, Sketchpad fue el primer sistema en que se demostró decididamente que el «lápiz de luz» es un muy mal dispositivo de entrada, puesto que el dispositivo se escapa de las manos en veinte segundos y es incómodo. Y a pesar de ello ha sido reinventado al menos noventa veces en los últimos veinticinco años…

:-D