Diez veces más. O mil

A añadir a la lista de trabajos periodísticos más que adecuados arruinados por un pésimo titular…

El titular afirma que los bancos cobran mil veces más que antes por las hipotecas. La entradilla da la información correcta: son diez veces más, no mil
Bien por la entradilla. El titular merece una colleja importante

Es sabido por los lectores de este blog que tenemos un especial disgusto por dos cosas en el periodismo: los titulares atroces y las patadas que dan muchos periodistas a los porcentajes… El último ejemplo (en La Información, un medio que no suele cometer este tipo de atropellos, todo sea dicho) es de libro.

Comencemos a leer por la entradilla, que es, en mi modesta opinión, un buen ejemplo de periodismo y dice que el diferencial que aplican los bancos para conceder una hipoteca se ha incrementado … de 0,22 puntos sobre el euribor a 2,22 enteros (en el cuerpo de la noticia, además, se dan enlaces a las fuentes, del Instituto Nacional de Estadística, algo tan poco común en nuestra prensa como digno de elogio). La noticia acierta también (y sigue sin ser frecuente, y sigue siendo digno de elogio) en calcular bien el porcentaje del incremento: sí, multiplicar por diez es un incremento del 900%. Llegados a este punto, la periodista merece una ovación. No debería ser necesario felicitar a quien la acierta con los números, pero lo es, por lo tristemente poco común del hecho.

Y sin embargo. El titular. Ese titular. Has hecho los números. Es noticioso y noticiable. Los márgenes de los bancos parecen crecer en tiempos de crisis. Con la que esta cayendo. Diez veces más. Pero claro. No parece lo suficientemente importante. Y se te ‘escapa’ que no son diez, sino mil… No sé qué me da más miedo: suspender en matemáticas de primaria o en ética periodística… Prefiero pensar que el sueño (observen la hora con que está etiquetada la noticia) ha jugado una muy mala pasada a la redactora y que en breve estará corregida la noticia.

Porcentajes para periodistas (y otros animales)

Atención al titular de ayer en La Información:

Titular: ¿Quieres gastar un 130% menos en la cesta navideña? Compra ahora y congela
La imagen enlaza a la noticia, ahora mismo no corregida

El tema de los porcentajes no es nuevo en esta casa. Pero me sigue resultando alarmante que algo que no es trivial pero que para nada es complicado siga siendo motivo de errores garrafales :-S.

En resumen: si gastas un 100% menos, es que es gratis. Gastar un 130% menos implicaría que el tendero te está pagando por llevarte la comida. Las navidades son tiempo de paz y amor, pero me parece que no vamos a llegar a tanto…

Una chuleta para periodistas:

  • Doblar el precio es un aumento del 100%. El opuesto es un descuento del 50%.
  • Triplicar el precio es un aumento del 200%. El opuesto es un descuento del 66.66…%.
  • Cuadruplicar es un aumento del 300%. El opuesto es un descuento del 75%.

De aqui se deduce, sin ‘hacer números’ que lo contrario de un aumento del 130% (que diría que es lo que quería hacer el periodista) tiene que significar un ahorro de entre el 50 y el 66.66%. Un número menos espectacular que el 130% del titular, pero al menos correcto… y posible.

Y, en general, para deshacer un incremento cualquiera (pongamos por caso, del 130%) lo que hay que hacer es:

  1. Cogemos el aumento en porcentaje y dividimos por 100 (de 130 a 1,3).
  2. Sumamos uno (de 1,3 a 2,3).
  3. Invertimos ese número (es decir, hacemos 1/2,3, que da, aproximadamente, 0,43).
  4. Le restamos 1 a ese número y nos comemos el signo (1-0,43 son -0,57, y de ahí a 0,57).
  5. Multiplicamos por 100 y le añadimos el signo de porcentaje (57%).
  6. ¡Tachán!
  7. Si se desea, podemos hacer esta pequeña comprobación: si a algo que vale 100 euros le aplicamos un descuento del 57%, se queda en 43. Si a estos 43 le aplicamos un aumento del 130% (esto es, multiplicamos por 2,3), nos quedamos en 98 euros con 90 céntimos (el error viene del redondeo).

Como decía antes, no es trivial. Pero es la diferencia entre decir algo cierto y decir algo que, además de erróneo, es imposible. Y no debería costar mucho tener un Google Doc que lo hiciese (como este, que se puede descargar como hoja de cálculo Excel y OpenOffice.org ;-) ).

Políticos, medallas y periodistas

Disculpen que me salga un poco de tema, pero es que hay cosas que me sublevan. Leo hoy en medios digitales (la noticia es de Europa Press, o sea que imagino que habrá salido en unos cuantos) que va a mejorar ‘mucho muchísimo’ la frecuencia de paso de los trenes de Cercanías de Barcelona. Tanto, que la línea R4 (que uso) tendrá «frecuencia de metro». Y me pregunto ¿cuánto será «frecuencia de metro»? Y me responde el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder, a través de la noticia, que habrá un tren cada ocho minutos. Y me digo… esa frecuencia de paso me suena. Y consulto los horarios actuales en la web. Y veo que los trenes de la R4 salen de la estación de Sabadell Nord, actualmente, por las mañanas, a las 7:23, 7:29, 7:35, 7:44, 7:53, 7:59, 8:08, 8:17, 8:25, 8:32, 8:46, 8:55 y 9:01. Esto es, 13 trenes en un período de 98 minutos. Es decir, un tren cada 7,53 minutos. Esto es, que de mejora, absolutamente ninguna.

Y me parece muy bien que es lo habitual tal y como está la política hoy que el señor Recoder intente colgarse una medalla por la cara. Y me temo que también es lo habitual que el ¿periodista? de Europa Press y los ¿periodistas? que han copiado-y-pegado la noticia en sus respectivos medios no se tomen un minuto de sus vidas para verificar la información. Pero la culpa de que el negocio les vaya como les va, desde luego, no es suya. Para nada.

Loterías, probabilidades y prensa

Una entrada más para intentar sacar los colores a los medios cuando los números aparecen por una noticia. Esta vez le toca el turno a La Vanguardia, que se hace eco de una noticia de Europa Press y titula Hay un 2% más de probabilidades de ganar con el ‘Niño’ que con el ‘Gordo’ y añade, como entradilla, que los ciudadanos tienen un 5,68% de probabilidad de ganar algo en el sorteo de Navidad, frente al 7,82% del día 6 de diciembre.

Dejemos de lado, por un momento, la confusión de diciembre con enero, y pasemos a relacionar el 2% del título con el incremento del 5,68% al 7,82% de la entradilla: eso son dos puntos porcentuales más, pero del 5,68% al 7,82% va un 37,7%… Se trata de uno de los errores más frecuentes cada vez que se cruza un [presunto] periodista con una noticia con porcentajes y eso, lejos de hacerlo excusable, debería hacer que cada vez que un [presunto] editor se mire una noticia en la que aparezca su temido % se fijase un poco más que de costumbre entre el momento del CTRL+C y el del CTRL+V (al menos, si pretende que pensemos que su trabajo no se limita a eso: apretar tres de las teclas del teclado tantas veces como sea posible a lo largo de su jornada laboral).

El pobre profesor de Matemática Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, Miguel Córdoba Bueno debe estar preguntándose por qué dichoso motivo decidió atender la llamada de Europa Press. Porque si lo del porcentaje y los puntos porcentuales duele un poco, más adelante se le cita diciendo que en el caso del ‘Gordo’ hay 1.787 premios y 85.000 bolas en el bombo, justo a continuación de que el periodista, didáctico él (o didáctica ella) explique que Córdoba ha explicado que calcula estos porcentajes en función de «una sencilla fórmula» de probabilidad: casos favorables partidos por casos posibles. La afirmación del periodista sobre la explicación de Córdoba es perfecta… pero entonces debería haber hecho la división: 1.787 entre 85.000 da 0,02102, o un 2,1%, en profundo desacuerdo con la afirmación previa de que las probabilidades de ganar algo en el sorteo del Gordo son del 5,68%: o alguien ha metido la pata más que notablemente o alguien se ha dejado algo por explicar.

Ver cómo en una noticia tan sencilla no podemos esperar que la repasen correctamente ni el periodista de Europa Press, ni su [presunto, insisto] editor en la agencia, ni quien se haya encargado del copia-y-pega en La Vanguardia (ni en el resto de medios que se hayan hecho eco de la noticia, que deben ser unos cuantos) me hace pensar que los problemas de la prensa, a lo mejor, no son solo culpa de internet y la crisis…

(Dejaremos para otra ocasión la reflexión sobre qué significa que un ejercicio de probabilidad tan elemental sea necesario en prensa.)

Periodismo en crisis…

El diario Público titula La crisis golpea al oficio de periodista. Lo leo enlazado en Facebook, y quien lo enlaza destaca uno de los datos que apuntan en la noticia: el 25% de los periodistas ha perdido su empleo este año. Me escama un poco el número, o sea que sigo el enlace y me fijo con atención en en el resto de datos que da la noticia:

  • Un total de 5.564 periodistas están registrados en el paro, según el Servicio Estatal de Empleo Público (SEEP). Además, otros 7.069 periodistas están buscando empleo.
  • …en España hay alrededor de 72.292 periodistas titulados, pero sólo hay 30.000 puestos de trabajo.

La noticia enlaza a un infográfico (de la variedad «vamos a llenar un poco de espacio sin pensar mucho», más que de la «así nuestros lectores nos entenderán mejor», subvariedad «escalas falseadas descaradamente») que nos dice que, en 2009, los registrados en el paro eran 6,668 y los que buscaban empleo, 5,155 más.

Hagamos números…

Por un lado, si hoy hay 30,000 trabajos de periodista, para que se hubiesen destruido un 25%, querría decir que hace doce meses había… 40,000. Y que se han destruido 10,000.

Sin embargo, el crecimiento de la suma de las categorías ‘demandantes de empleo’ y ‘en paro’ es de… 810 personas.

Me lo expliquen…


PS Por si alguien no le quedaba claro por qué motivo asigno a la subvariedad «escalas falseadas descaradamente» el [presunto] infográfico de Público, por favor obsérvese la última parte de dicho ¿info?gráfico:

Una gráfica compara los desempleados de 2009 con los de 2010
¿No parece que la diferencia entre 6,668 y 7,069 está un poco exagerada, por ejemplo?

Juguemos ahora a ver cuál es la diferencia entre los números de 2009 y los de 2010:

La misma gráfica, con los 810 desempleados de diferencia colocados, resaltando la falsa escala del gráfico?
Un 'pequeño' desequilibrio' entre los 810 y el espacio que ocupan en el gráfico...

PS’ Editado para aclarar un poco la redacción, atendiendo al comentario de Carlos. Y añado cuál era el origen del entuerto: donde la noticia dice que «el 25% de los periodistas ha perdido su empleo este año», se les ha escapado dar el pequeño detallito de que son «el 25% de los periodistas colegiados en la Asociación de Prensa de Madrid que han contestado una encuesta«. Un ‘malaprensa clásico’, vaya… Lo de la gráfica, eso sí, no tiene explicación posible.