Continuamos con el proyecto de leer mensualmente la revista Byte… de hace cuarenta años (tenéis las entradas anteriores en la etiqueta Byte del blog, aunque a ver si encuentro el momento de currarme un índice un poco más currado (que muy probablemente solo usaría yo, ciertamente)).
Decía el mes pasado que este número venía cargadito, y así es:

…pero no cargado de las cosas que suelo destacar, sino de una buena cantidad de artículos sobre IA. Pongo yo unos cuantos «plus ça change» en estas entradas, pero en esta ocasión todo el bloque central de la revista es un «plus ça change». Tanto que, del resto, solo me voy a quedar con la inocentada:

Aquí la entrada correspondiente de hoaxes.org: https://hoaxes.org/af_database/permalink/the_macknifer, por si a alguien le hiciese falta.
(Por cierto, he decidido cambiar de «proveedor» para las revistas, a esta página de archive.org, y en la medida de lo posible (léase, cuando me acuerde) intentaré enlazar los artículos y piezas que comente.)
Entrando en materia, la cosa comienza con nada más y nada menos que Marvin Minsky:

Minsky fue cofundador del laboratorio de IA del MIT, había recibido el premio Turing en 1969, inventó el primer «head mounted display», codiseñó con Seymour Papert la tortuga de Logo, y para su tesis doctoral construyó a principios de los años cincuenta SNARC, uno de los primeros intentos de construir una máquina que imitara el comportamiento del cerebro humano, diseñada para simular una red neuronal, específicamente un conjunto de neuronas artificiales interconectadas, que emulaba el comportamiento de ratas recorriendo laberintos, y aprendía gradualmente a encontrar el camino correcto basándose en recompensas (lo que ahora llamamos aprendizaje por refuerzo). Ojo: Minsky (fallecido en 2016) estuvo asociado con Jeffrey Epstein y estuvo en su isla privada, aunque la mujer de Minsky, que estuvo allí con él, defiende que nunca hizo nada moralmente cuestionable allí.
Minsky, que estaba muy interesado en SETI, el proyecto para buscar vida extraterrestre, plantea en el artículo su hipótesis de que toda inteligencia, alienígena o no, debe ser similar y que, por tanto, no debería ser muy difícil la comunicación, a no ser que la otra inteligencia haya ido más allá del estado de preocuparse por su supervivencia, la comunicación y expandir su control del mundo físico. Para ello se apoya en un experimento mental de exploración de máquinas de Turing, y en la universalidad de la aritmética, para acabar llegando a la inevitabilidad, a su vez, de muchos aspectos del lenguaje (el razonamiento me suena a Chomsky, por algún motivo). No me atrevo para nada a resumir ni a juzgar el artículo, pero es curioso combinar la IA de la inteligencia artificial con la IA de la inteligencia alienígena, cuando menos…

El siguiente artículo también tiene autores «wikipediables»: Roger Schank se doctoró en lingüística después de graduarse en matemáticas, fue profesor de informática y psicología en Yale , donde en 1981 fundó el Yale Artificial Intelligence Project y en 1989 haría lo mismo con el Institute for the Learning Sciences de Northwestern. Investigaba sobre comprensión del lenguaje natural y razonamiento basado en casos. Y, me temo, no solo conocía también a Epstein (ayuda que este se dedicase de vez en cuando a financiar investigación en IA), como Minsky, sino que le mostró su apoyo cuando comenzó a destaparse el pastel :-S. Lawrence Hunter, por su parte, se dedica hoy en día a la biología computacional, campo al que llegó a través del razonamiento basado en casos para el diagnóstico del cáncer de pulmón.
¿Y el artículo? El artículo toca, primero, un tema que se me antoja vital y, a la vez, absolutamente ausente del debate actual: cómo la inteligencia artificial podría ser una muy buena herramienta para ayudar a entender qué es y cómo funciona la inteligencia «natural», y luego se centra en algunos de los problemas de procesar el lenguaje natural, como la ambigüedad, el contexto o la memoria (la de recordar, no necesariamente la RAM).
Me estoy pasando con la cuenta de palabras, o sea que solo citaré The LISP tutor y PROUST, An automatic debugger for Pascal programs, que como podrá imaginar el lector, se centran en los usos , que ahora parecen más cercanos, pero ya veremos, de la IA para enseñar a programar y ayudarnos a programar.
Y cerramos con…

… nada más y nada menos que un Nobel de física (y premio Turing, y premio Príncipe de Asturias, y no sé cuántos premios más), Geoffrey Hinton. Lo de darle un Nobel en física a un graduado en física y doctor e investigador en IA es algo en lo que no entraré ahora, pero marcarse el punto de publicarle cuando era un mero profesor ayudante en Carnegie Mellon, junto a figuras al menos aparentemente de mucho más relumbrón que él, me lo vais a tener que reconocer, no está nada mal. Más si lo que está explicando es, si no lo he entendido mal, el trabajo en entrenamiento de redes neuronales que es uno de los pilares por los que ha acabado ganando todo el reconocimiento y los premios con los que cuenta.
Y no me alargo más, pero toda la tabla de contenidos del especial merece como mínimo una ojeada rápida…
Y, en cualquier caso, que cuarenta años no son nada.
Si queréis seguir leyendo, aquí tenéis mis notas sobre el número de marzo. Y el mes que viene, con un poco de suerte, más.