Categoría: CSS (y más)

  • Los tuits de la semana (59)

    Lo de ‘semana’, cada vez entre más comillas… pero ahí van los tuits más interesantes que han salido últimamente de @chechar

    De historia y efemérides

    RT @C_64 Goodbye, Lotus 1-2-3. http://www.zdnet.com/goodbye-lotus-1-2-3-7000015385/

    RT @C_64RT @photonstorm: Dave Needle and the Story of the Amiga Computer http://bit.ly/16z2fzs

    el atractor de Lorenz (y por tanto el caos, (al menos como concepto científico ;-))) cumple 50 años http://obm.as/10CJ9QH

    la lección de historia de hoy: Colossus @ The National Museum of Computing, Bletchley Park (YouTube) http://obm.as/11FesPl

    RT @UOCeimt Para recordar con nostalgia y reírse un poco: anuncios de tecnología de los años 80 http://j.mp/17mJZuo

    RT @UOCeimt llegamos 3 días tarde a la celebración del 65 aniversario del 1er programa almacenado en la memoria de un ordenador http://j.mp/1cbclEK

    RT @UOCeimt 10 ordenadores colosales que cambiaron la historia de la informática (via @JosepJorba) http://j.mp/1264Az4

    RT @UOCeimt Un mapa de todo internet en 1977 (via @WPMigrations) http://j.mp/1aQhhCN

    …con un espacio especial para Douglas Engelbart…

    RT @waxpancake Douglas Engelbart has passed, leaving our world transformed. Watch him introduce the future of computing in 1968: http://dougengelbart.org/events/1968-demo-highlights.html

    RT @waxpancake Bret Victor on Doug Engelbart. http://worrydream.com/Engelbart/

    el homenaje de xkcd a Doug Engelbart (gran url accidental, por cierto) https://xkcd.com/1234/

    De desarrollo web

    o.O Google’s Blink team pulls 8.8 million lines of WebKit code in one month http://obm.as/185pZZV

    Va de WordPress…

    Running WordPress on Google App Engine http://obm.as/12HkX2C

    RT @WPMigrations RT @wpmudev: The Quickest Way to Create Custom #WordPress Queries – http://wp.mu/2or by @pollyplummer

    .@dreamhost se apunta al juego del hosting especializado en wordpress http://obm.as/10OBCTE

    RT @WPMigrations RT @wptavern: http://GenerateWP.com – Useful WordPress Code Generators

    Adminer plugin, un gestor de MySQL dentro de WordPress http://obm.as/19CWLSX

    RT @WPMigrations RT @wpblackbelt: 10 Things To Look For When Choosing a New WordPress Theme http://ow.ly/mHFJE

    Adobe Brackets apunta maneras:

    RT @leebrimelow Check out a video of my responsive design tool for Adobe @brackets. I showed this last week during the #MAXSneaks – http://www.leebrimelow.com/responsive-design-with-adobe-brackets/

    RT @bomberstudiosOpening PSD files in Bracket code editor: my jaw just dropped to the basement https://www.youtube.com/watch?v=xAP8CSMEwZ8

    Y otra herramienta a tener muy en cuenta:

    (mac & windows) Prepros: Compile less, sass, scss, stylus, cofffeescript and more with live browser refresh. http://obm.as/10KArEk

    Virguerías JavaScript:

    ClippyJS es… exactamente lo que parece (si eres lo suficientemente viejo y geek como para recordar a Clippy) http://obm.as/10WGqWq

    jemul8 is… an object-oriented JavaScript x86 Emulator o.O http://obm.as/1aeS8Ne

    RT @waxpancake ScummVM was ported to JS with Emscripten! Loom, Maniac Mansion, Monkey Island in the browser: http://clb.demon.fi/html5scummvm/dott/dott.html (Audio’s Firefox only.)

    Voyeur is a tiny JS library that lets you transverse and manipulate the DOM as it should have been (via @elecash) http://obm.as/12kRk4W

    Y para aprender a hacer virguerías con JavaScript,

    RT @softmodeling RT @speckyboy: JSbooks – Directory of Free Javascript Books http://ow.ly/lSTd1

    …y para hacerlas un poco más fácil…

    RT @qmarcos TypeScript 0.9 has been released: http://blogs.msdn.com/b/typescript/archive/2013/06/18/announcing-typescript-0-9.aspx

    Dos de Google Analytics:

    RT @WPMigrations RT @newsycombinator: Use Google Analytics on your blog? Check your bounce rate http://j.mp/175kttc

    RT @EdgeAnimate Google Analytics introduces new A/B testing & allows server-side variant selection: http://bit.ly/120glbf

    Algo que muy probablemente no sabías de HTML5:

    Mastering HTML5 Prefetching http://obm.as/11tPKCX

    RT @brucel The <main> element, explained by @html5doctor @Rich_Clark http://html5doctor.com/the-main-element/ #html5 #a11y

    Algo de ‘responsive’:

    truquillos para imágenes responsive http://obm.as/11RiVhZ

    CSS only responsive navigation http://obm.as/11AXmPO

    Algo de accesibilidad:

    RT @UOCeimt la BBC publica el borrador de su guía de accesibilidad móvil http://j.mp/11I8gC8

    Y unas cuantas lecturas para tomárselas con calma:

    #mustread why it’s time to rethink visual storytelling on the web from the bottom up http://obm.as/189vmYd

    I have a problem with intuitive interfaces. My problem is that I keep talking about them as if they exist. They don’t http://obm.as/10Bx27N

    How people read online: Why you won’t finish this article (Slate) http://obm.as/14EjWrj

    #must Making WebGL Dance. or How I Learnt to Stop Worrying and Love Linear Algebra (necesita WebGL y CSS3) http://obm.as/16PhkxO

    De seguridad

    Think Skype messages get end-to-end encryption? Think again. Ars catches them accessing links sent in test messages http://obm.as/10mrAJg

    RT @UOCeimt Cómo almacenan los navegadores web tus contraseñas (y por qué no deberías dejarles hacerlo) http://j.mp/14dHxjz

    Para perder horas y horas

    RT @katskii Google Trends – what people are searching for right now http://www.google.com/trends/hottrends/visualize?nrow=15&ncol=15 This is hypnotising!

    Tetris Printer Algorithm. lo más nerd que vas a ver hoy. ¡me encanta! (vía @C_64) http://obm.as/13jFQlR

    RT @sitepointdotcom You are about to view the best 404 page that I’ve ever come across. http://masswerk.at/404 ^hawk

    De cacharritos

    ¿he dicho ya que *quiero* este ebook? http://obm.as/YOhQGF

    por si alguien quiere ir haciendo lista para mi cumpleaños (o el de @cottonfieldsbcn, que también le gustaría) http://obm.as/13BK5JA

    La exposición que tenéis que ir a ver

    RT @robertclariso Todo este aparato sólo para almacenar… 1 byte RT ‏@UOCeimt: IBM a principios de los 60. Espectacular… #FeliciTICS http://ow.ly/i/2bUDl

    Aunque no es la única…

    un día de estos, más y mejor, pero mientras tanto, unas cuantas fotos del domingo en Bletchley Park http://obm.as/17JlgQq

  • Adiós, doctor Engelbart

    …que la efectividad intelectual ejercida hoy por un humano dado tiene poca versemblanza de estar limitada por su inteligencia —que hay docenas de disciplinas de la ingeniería, las matemáticas y las ciencias físicas, de la vida y sociales que pueden contribuir mejoras al sistema de medios para aumentar el intelecto; que de cualquiera de esas mejoras puede esperarse que dispare una cadena de mejoras coordinadas; que hasta que cada una de esas disciplinas se detenga y hayamos agotado todas las posibilidades de mejora que podamos extraer de ella, podemos esperar seguir desarrollando mejoras en este sistema del intelecto humano; que no hay una razón particular para no esperar mejoras en la efectividad intelectual personal de una aproximación orientada al sistema comparable a las conseguidas en la movilidad personal geográfica desde los días de montar a caballo y navegar a vela.

    Ya deberíais saber que el martes, 2 de julio, falleció Douglas Engelbart, uno de los pioneros de la informática. En algún momento puede que le hayáis visto reducido a ser «el inventor del ratón» en alguno de los artículos que la prensa le está dedicando. No es que inventar el ratón sea poco, desde luego, pero la figura de Douglas Engelbart va muchísimo más allá, como podéis deducir de las líneas que abren esta entrada, que salen de su AUGMENTING HUMAN INTELLECT: A Conceptual Framework, de 1962 (hay un escaneado en PDF del documento original que es una pequeña joya en sí misma). Apenas he comenzado a leerlo, pero ya puedo asegurar que vale la pena dedicarle el tiempo necesario.

    Si os da pereza (no debería), leed, al menos, estas palabras de Bret Victor (que son las que me han llevado a mí hasta el documento) o el obituario en el New York Times —honra al diario poder enlazar al articulito sobre los orígenes del ratón que hicieron hace apenas unas semanas, pero también a artículos de 1988, o este que le dedicaron a Engelbart y a Ted Nelson (otro enorme pionero) en 1991.

    (Me encanta comprobar de primera mano que la perspectiva de Engelbart cuadra bastante con algo que comentamos por aquí el año pasado: Por qué Google no nos está volviendo estúpidos… ni inteligentes. Y también me alegra pensar que de la alucinante «madre de todas las demos» ya habíamos hablado por aquí, hace casi cinco años, en la ocasión de su 40 aniversario.)

  • Volver un grid responsive y algo más semántico y cómodo con un poco de LESS

    (Si con esta entrada no me llevo el premio al título más aburrido, ya no sé cómo hacerlo…)

    Lo confieso: hasta hace un par de semanas el responsive y yo nos conocíamos, pero no teníamos la confianza deseable y los preprocesadores de CSS eran un concepto interesante pero a explorar. Afortunadamente, hace poco me ha surgido la oportunidad de hacer una web (muy en estado de work in progress, ahora mismo) que ha supuesto el momento perfecto para, si no aprender, al menos darme un chapuzón en el tema…

    En las pocas ocasiones en que me ha tocado hacer una web, y no limitarme a parchear un tema de WordPress (de la última vez ya hace un año y medio) mi modus operandi habitual ha sido comenzar a base de un grid (para puristas, rejilla o cuadrícula, desde luego) generado con una herramienta bastante abandonada pero funcional, Boks. Una de las cosas que me atrae de la herramienta (a parte de la simplicidad de uso) es que cuenta con una herramienta en la que uno especifica qué ancho de página quiere en píxels, y cuántas columnas para la rejilla, y te ofrece todas las posibles alternativas:

    Captura de pantalla de la herramienta boks
    En el fondo, no es más que resolver una ecuación diofántica, pero uno es comodón…

    Si sólo quieres hacer un diseño sencillo (y ya lo tienes en mente), en cinco minutos acabas con una estructura como esta:

    Ejemplo de una cuadrícula generada con Boks
    No va a ganar un premio de diseño, pero he visto cosas peores…

    Boks te genera en un santiamén el HTML y el CSS (a partir del framework Blueprint) y a partir de ahí te pones a aplicarle un poco de diseño a las órdenes de alguien que sepa más del tema que tú.

    Naturalmente, la cosa tiene limitaciones más que evidentes:

    • Por un lado, Blueprint te lo deja todo definido en píxels, con lo que el responsive queda muy lejos.
    • Por otro, y diría que como con casi todos los frameworks, el aspecto no se aplica exclusivamente desde el CSS: también necesitamos una ensalada de clases presentacionales en nuestro HTML: así, para la captura que tenéis ahí arriba, la cabecera se lleva un span-12 last, las caja grande un clear span-8, la de la derecha un span-4 last y las cajas pequeñas un span-4 que acompañamos de clear y last dependiendo de su posición… (La «sintaxis» de Blueprint, por cierto, se vuelve bastante intuitiva bastante deprisa, por cierto. No sé si otros frameworks son tan «naturales», pero es algo a tener muy en cuenta a la hora de seleccionar uno).

    Dicen los proponentes del object oriented CSS que unas cuantas clases presentacionales no nos van a matar y que permitirán reutilizar código y ser más eficientes. Pero estaremos todos de acuerdo que para lo que tenemos ahí arriba no nos hace falta y, además, que por debajo de una cierta resolución vamos a querer que los ítems de la barra de la derecha sean más bien span-6 y que los ítems a los que querremos aplicar clears y lasts no van a ser siempre los mismos…

    Con todo ello en mente, unos abre el CSS y comienza a hacer cambios. El más evidente, desde luego, es cambiar el width: 960px; del contenedor por un max-width: 960px; y añadir el dichoso meta name="viewport" content="width=device-width, height=device-height" para que smartphones y demás dispositivos presuntamente inteligentes se den aludidos.

    Pero luego viene el arduo trabajo de explorar el CSS a la caza de anchos en píxels y pasarlos a porcentajes… Con un poco de calculadora y mucha paciencia acabaremos convirtiendo cosas como

    .span-1  {width: 69px;}
    .span-2  {width: 150px;}
    .span-3  {width: 231px;}
    .span-4  {width: 312px;}
    .span-5  {width: 393px;}
    .span-6  {width: 474px;}
    ...
    .span-12  {width: 960px;}

    en

    .span-1  {width: 7.1875%;}
    .span-2  {width: 15.625%;}
    .span-3  {width: 24.0625%;}
    .span-4  {width: 32.5%;}
    .span-5  {width: 40.9375%;}
    .span-6  {width: 49.375%;}
    ...
    .span-12  {width: 100%;}

    Los que tengáis buena vista habréis notado que he usado columnas de 69 píxels y canales (gutters, si preferís el anglicismo) de 12, que convertimos a porcentajes dividiendo por 960 (el ancho total al que estaba trabajando) y multiplicando por 100: 69 pasa a convertirse en 7.1875%, 12 en 1.25% y… paciencia, que nos tocará arreglar así, además de los span-n, unos cuantos append-, prepend- y demás clases que use nuestro framework.

    Pero claro… seguimos teniendo esas clases presentacionales que no nos van a ayudar nada cuando nos pongamos con el responsive… ¿Qué se le ocurre a uno? Pues bien, si tenemos un div (sí, debería haber usado articles y sections… prometo que estoy en ello) con clases div span-4 last itemagenda, ¿no podríamos buscar el CSS que aplican las presentacionales clear y span-4 y aplicarlo desde la muy semántica itemagenda? De hecho, sí podemos, y acabamos con algo como

    #itemagenda {
        /* span-4 */
            float: left;
            /* margin-right: 1.25%; */
            width: 32.5%;
        /* last */
            margin-right: 0%;
    }

    Así resultará más fácil, además, aplicar una media query que, pongamos por caso, coja esos ítems de agenda que ahora viven a la derecha de los destacados en fila de a uno y los ponga, si la resolución baja de 800 píxels, bajo esos mismos destacados, en fila de a dos (aplicando clears y lasts según convenga a base de pseudoclases :nth-of-type).

    ¿Y no habrá una forma más eficiente?

    Porque si a estas alturas estás pensando que esto es picar piedra de muy mala manera… de hecho tienes razón. Para esto se han inventado los preprocesadores de CSS.

    Ahora mismo el «mercado» de los preprocesadores lo copan Sass y LESS. Me gustaría poder decir que elegí uno tras un detallado análisis de sus respectivas ventajas y desventajas, pero voy a confesar que opté por LESS porque encontré muy fácilmente la manera de usarlo con mi editor favorito del momento, el gratuito Komodo Edit. En cualquier caso, queda aclarar que Sass resuelve tan bien como LESS (tengo entendido :-)) los problemas que detallo a continuación:

    No copies y pegues tú

    #itemagenda {
        /* span-4 */
            float: left;
            /* margin-right: 1.25%; */
            width: 32.5%;
        /* last */
            margin-right: 0%;
    }

    …no es terrible, pero seguro que te gusta más…

    #itemagenda {
        .span-4
        .last
    }

    ¿Verdad? El preprocesador de turno ya se encargará de ir a buscar qué hay definido en span-4 y last y hacer con ello lo que convenga (ahora mismo LESS añadirá tanto el margin-right: 1.25%; como el margin-right: 0%; y te tocará a ti limpiarlo más tarde (o no), cosa que no resulta especialmente elegante, pero me han pasado cosas más graves).

    Todas esas divisiones

    Sé que estoy usando columnas de 7.1875% y canales de 1.25%. Sé que un span-4 son cuatro columnas y tres canales… ¿por qué debería hacer yo todas las divisiones? ¿No se supone que para esto están los ordenadores? Efectivamente. Con LESS (y con Sass también) podemos definir un par de variables

    @column-width: 7.1875%;
    @gutter-width: 1.25%;

    (por si en algún momento queremos cambiar las dimensiones de la cuadrícula), después definir

    .span( @columns )  {
        width: (@columns * @column-width) + ((@columns - 1) * @gutter-width)}
    }

    y finalmente usar

    #itemagenda {
        .span(4)
        .last
    }

    para conseguir exactamente el mismo resultado que antes, pero con mucho menos dolor e inútil picado de teclas… :-)


    Y hasta aquí mis primeros pinitos con las cuadrículas responsive y los preprocesadores. Seguro que hay muchas cosas que podría hacer mucho mejor, y para eso están los comentarios :-). Me gustaría decir, eso sí, que me he inclinado por tomar Blueprint como fuente porque ya me lo conocía, pero también que no he elegido ninguno de los frameworks responsive que corren por ahí porque los que he visto tienden a definirte unos breakpoints dados y a decidir por ti qué hacen con la cuadrícula a medida que cae la resolución, cosa que no me gusta nada. Si alguien sabe de algún framework (tiene que haberlos, sencillamente es que no he buscado mucho) responsive que no imponga tales limitaciones, que avise :-).

  • Los tuits de la semana (58, edición web)

    Van pasando las semanas desde el último ‘tuits de la semana’, y toca edición recopilatorio de temas web, antes de que se pierdan en la inmensidad el océáno Twitter…

    La noticia, desde luego, es el cambio pontecialmente sísmico provocado por el abandono de WebKit por parte de Google…

    RT @brucelBy me: Hello Blink, the new engine that will power Opera’s browsers and Chrome henceforth http://www.brucelawson.co.uk/2013/hello-blink/

    RT @antonello Chromium Blog: Blink: A rendering engine for the Chromium project http://bit.ly/17dDwzg al final parece que no habrá monocultivo webkit

    from May 2010: «Dear Google: Please fork WebKit» (via @brucel) http://obm.as/16rilq6

    :-| WebKit fracture puts a pinch on open-source browser efforts (Webware, CNET) http://obm.as/12tiRnd

    RT @robertclariso RT ‏@softmodeling: RT @zef: Code Hard or Go http://hypercritical.co/2013/04/12/code-hard-or-go-home (on WebKit and forking in open source projects)

    Contenidos en castellano, para que no se diga (pero, en serio, si te dedicas a esto y no lees inglés con facilidad, te lo estás perdiendo casi todo):

    la webmaster academy de google, ahora en español http://obm.as/YkETJ0

    HTML5 se sigue moviendo…

    RT @iandevlin<hgroup> removed from the #HTML5 specification: http://lists.w3.org/Archives/Public/public-html-admin/2013Apr/0003.html (link via @cgiffard)

    Y CSS, y las técnicas para trabajar con CSS, ni te cuento…

    Working with flexbox (Adobe Developer Connection, via @webmonkey) http://obm.as/YYiqy5

    RT @htmlboySimpletastic, a Sass-based grid framework by the talented @mrrocks: https://github.com/mrrocks/simpletastic

    RT @p7rOnce you realise you can make a Bootstrap framework theme to make your site look like Geocities, this is inevitable http://divshot.github.com/geo-bootstrap

    RT @brucel ptb/flexgrid: a flexbox-based CSS grid in 3.6k, non-flex browsers get fluid Bootstrap 3 layout, IE6, 7 fixed layout http://bit.ly/15ByJsk

    @kazuhito CSS Architectures: Scalable and Modular Approaches http://bit.ly/13LnFow

    RT @WPMigrations RT @speckyboy: Write less, do more: CSS Style http://ow.ly/jDHWE

    BEM, la metodología de yandex para ‘desarrollar sitios de forma efectiva’ http://obm.as/11izp5e

    LayoutIt! – Interface Builder for Bootstrap http://obm.as/15LwhQ3

    Una gota de tipografía…

    Why You Should Consider A Ligature Icon Font For Your Next Project http://obm.as/14p89mE

    …una de usabilidad…

    @brad_frost Usability Checklist http://userium.com/ This is fantastic.

    …algo sobre diseño ‘touch’…

    RT @kazuhito LukeW | An Event Apart: Designing for Touch http://bit.ly/16s5INe

    …y una ración completa de accesibilidad:

    RT @WPMigrations RT @speckyboy: Making accessible icon buttons http://ow.ly/jDHDw

    YDN Blog: Accessible Data Tables http://obm.as/11PFEdT

    RT ‏@UOCicommunity RT @AccessiQ: Part II of the ultimate accessible HTML and CSS checklist for developers is now live http://bit.ly/htmlcsschecklistpartii #a11y

    RT @UOCicommunity RT @dennisl: Results of @WebAIM survey of #web users with #lowvision http://webaim.org/projects/lowvisionsurvey/ #a11y #stats #ux

    RT @mundoaccesibleGuía Breve de Accesibilidad Web http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad

    Un poco de WordPress…

    RT @WPMigrationsRT @wpengine: Free WordPress Framework Guide – Get a Rundown of the 7 Best | @wpmudev http://bit.ly/10sqsmu

    QueryPosts.com . better WordPress code reference. via @WPMigrations http://obm.as/11kBfvT

    Consejos para mejorar la seguridad de WordPress. via @qmarcos http://obm.as/ZHzSqU

    …y, ya para acabar, una herramienta interesante:

    Codassium, un editor de texto colaborativo más un chat de vídeo basado en WebRTC http://obm.as/10NHslc

    Un día de estos, más.

  • Cuotas post Blink

    Nota 1. Si queda alguien que no se haya enterado de que Google ha decidido partir peras con Apple en el desarrollo de Webkit, lanzando su propia bifurcación del proyecto, bajo el nombre de Blink…

    Nota 2. En un mundo perfecto, lo siguiente no debería tener absolutamente ningún significado. Los diseñadores y desarrolladores deberían desarrollar con estándares y prestando atención a todos los navegadores. En un mundo perfecto.

    Nota 3. Los datos salen de netmarketshare.com. Para los navegadores ‘de escritorio’ los datos corresponden a España. Los datos ‘de móvil’ son globales. Y sí, la fiabilidad de este tipo de mediciones es la que es, pero no disponemos ni vamos a disponer de nada mejor.

    Lo bueno, en los dispositivos

    La situación actual es esta:

    Webkit tiene el 87.5% del mercado actual de motores para móviles, seguido de Presto con el 9.1%. El resto de motores no llega al 5%
    Se parece mucho a la definición de monopolio, ¿no?

    Y estábamos a punto de que el quesito rojo se juntara con el negro, lo que habría dado un monopolio que ya habría querido para sí Microsoft en el mejor momento de Internet Explorer 6… Los monopolios, como las dictaduras, suelen ser cómodos si se está del lado del ganador, pero matan la innovación y, a la larga, no acaban beneficiando a nadie (mande quien mande).

    Haciendo unas cuantas suposiciones, la cosa podría quedar más o menos así…

    Webkit queda en el 63.2%, Blink en el 33.4%
    No es fantástico, pero da menos miedo

    Las trampas que he hecho son notables, si vais a los números de netmarketshare.com: he supuesto que todos los Opera, y navegadores Android genéricos pasan mágicamente de Webkit a Blink, y eso no va a ser así. Tomad los números como una «proyección a medio plazo» que tiene en cuenta que hasta ahora la navegación en Android era mucho menor que en iPhone, pero que parece que la tendencia está cambiando. Pasamos de un «casimonopolio» que amenazaba con convertirse en monopolio en toda regla a un duopolio. No es mucho mejor, pero es algo menos malo…

    ¿Y en el escritorio?

    Pues en el escritorio pasamos de algo como esto:

    Trident tiene 3l 55.8%, Webkit el 21.8%, Gecko el 20.2% y Presto el 9.11%
    Sí, aunque cueste de creer, parece que Internet Explorer sigue siendo el rey del mercado

    a…

    Trident se queda igual con el 55.8%, Gecko tampoco varía con el 20.2%, pero pasa a la segunda posición, Blink prácticamente empata con Gecko con el 18.2%, Webkit se desploma al 5.3% y la cuarta posición
    El panorama general es básicamente el mismo, pero con jugadores diferentes…

    En el escritorio los desarrolladores tienen básicamente el mismo panorama: un «muy grande», dos «grandecitos» y un pequeño (aunque a este pequeño, al menos de momento, no se le puede ignorar como a Presto/Opera, porque es mucho menos pequeño). Estos números, por cierto, son mucho más creíbles en el escritorio, donde los cambios de versiones se propagan mucho más rápido que en los dispositivos.

    ¿Y dónde queda Webkit?

    Webkit está en una posición inatacable, al menos a medio plazo, en dispositivos. Pero en el escritorio ha pasado a ser el cuarto de la fila y, sobre todo, se ha quedado sin su «comitter» más dedicado (hace años que Google contribuye más código a Webkit que Apple. Si Webkit no quiere quedarse atrás (algo que, de nuevo, sería malo para todos) Apple tiene que, por un lado, meter más esfuerzos de desarrollo y, por otro, convencer a algunas compañías de que, primero, no salten a Blink y, segundo, que también aumenten su dedicación a la causa. ¿Cuáles son esas compañías? Adobe, Blackberry, Nokia… Apple tiene una papeleta curiosa, cuando menos.