Categoría: Now playing…

  • Una de podcasts

    Cuando no tengas contenido para el blog, tira de listas de recomendaciones. He dicho. Dicho lo cual, si alguien me hubiese anunciado hace un par de años que me iba a aficionar al formato podcast, no le habría hecho caso ni durante un segundo. Sirva de demostración de mis capacidades como futurista. Y sirva también de homenaje al iPod, el cacharrito que dio nombre a un medio…

    Y es que en el podcasting, efectivamente, es el dispositivo el que posibilita la existencia de un medio (seguramente no sea medio la palabra más adecuada) nuevo. En mi caso, eso sí, no fue el iPod el que trajo la revolución (y mira que tuve un Touch de primera generación), sino el Dell Streak que compré hace un año aproximadamente. En cualquier caso, el podcasting funciona gracias a los dispositivos categoría iPod: portátiles y con la capacidad de encargarse solos (o con la ayuda invisible del ordenador) de descargarse los programas y gestionar la cola.

    Un medio (tercera vez que uso la dichosa palabra que no me convence, prometo que la última) que chupa de la radio (lo que habría dado yo por podcasts a mediados de los 90, cuando los sábados y los domingos se paraban al principio de la tarde porque en Radio 3 de 4 a 6 era la hora de De cuatro a tres con Paco Pérez Bryan, por ejemplo, y veréis que la mayoría de ‘mis’ podcasts son básicamente radio reempaquetada) pero que en ocasiones va más allá. Nada mejor que poder escuchar tus programas favoritos cuando te da la gana, donde te da la gana, sin preocuparte de si hay cobertura ni de la distancia te separa de la emisora y… con la posibilidad de saltarte los trozos que no te gustan.

    En cualquier caso, vamos a por las recomendaciones, que era a lo que íbamos…

    Los de Radio 3

    La emisora favorita de esta casa, desde hace un par de décadas…

    • Siglo 21 (RSS). Podríamos hablar durante horas de Siglo 21. Por un lado, de su muy poco común capacidad, en el panorama FM actual, de pinchar música nueva con un cierto criterio. Por otro, de parecer a veces el órgano oficial de un par de festivales (radicados en la costa mediterránea) e ignorar todos los demás. Además, el ejemplo perfecto de que el botón de avance rápido le hacía falta a la radio. Sobre todo cuando un bloque de una hora contiene siempre del orden de diez minutos que no te interesan en absoluto. En FM, esos diez minutos son una [pequeña] tortura. En podcast sólo representan la ínfima molestia de saltártelos.
    • Rock Reaktor (RSS). Viva la asincronía. El programa de rock duro (energético como pocos) va en directo a las dos de la madrugada de los lunes. Y no son horas. En podcast, suele sonar una tarde de día laborable, en el metro, volviendo a casa de la oficina :-).
    • Cuando los elefantes sueñan con la música (RSS). Música brasileña y jazz, siempre a ritmos moderados. Delicioso y relajante. Advertencia: ingerido en grandes cantidades puede provocar empalago.

    (A partir de ahora nos pasamos al inglés, advierto.)

    Los de WFMU

    Decíamos que hace tiempo que nos hemos dejado de preocupar de si nos alcanzan las ondas de las emisoras (WFMU ‘vive’ a caballo de Nueva York y Nueva Jersey, en Estados Unidos) y de los horarios (la tarde-noche de la costa este americana coincide con la madrugada de por aquí). Demos gracias. Con intensidad.

    • Downtown Soulville with Mr. Fine Wine (RSS). Mr. Fine Wine tiene una voz que podría haber sonado perfectamente en la radio de la escena de la oreja de Reservoir Dogs. Y dedica una hora a la semana a pinchar 45s de soul. Qué más se puede pedir.
    • Mudd Up! with DJ/Rupture (RSS). Rupture es un DJ con un programa ecléctico en grado sumo, que suele tirar de electrónica sofisticada pero que con una cierta frecuencia se lanza de cabeza a la world music (especialidad ‘chumba chumba’), en algunas ocasiones buscando el Magreb y en otras Sudamérica. Prefiero, de largo, su faceta electrónica más convencional (aunque tampoco es ‘mainstream’, precisamente), pero se deja escuchar siempre.

    Los de deportes

    Sé que suena raro, pero consumo deporte vía podcast (mi deporte favorito es el fútbol americano, además, ganas de llamar la atención…).

    • Una diferencia notable entre los deportes yanquis y los de aquí es que allí se pueden escuchar entrevistas a estrellas del deporte en horario muy matutino. Tan matutino como a las siete de la mañana, pongamos por caso. Best of Mike and Mike (RSS) es el resumen diario del programa matinal de la ESPN, que va de las 6 a las 10 de la mañana (en la costa este). La radio deportiva americana suele ser un festival de gritos, pero Mike & Mike (Greenberg y Golic) son una de las excepciones que confirman la regla. Dependiendo del momento del año, la cosa se inclina más por el fútbol (americano), el baloncesto (NBA) o el béisbol, aunque el fútbol suele ser el rey.
    • The B.S. Report with Bill Simmons (RSS). Bill Simmons es un exponente de la tradición yanqui del ‘periodista deportivo’, un columnista que escribe a destajo (desde que hay web, la columna típica del género se cuenta en miles de palabras, no en centenares), partiendo del deporte pero tocando una buena diversidad de temas. Los tres que consumo habitualmente son Peter King, de Sports Illustrated (que no sólo es la revista de fotos de bañadores que publican anualmente), Gregg Easterbrook y el propio Bill Simmons, al que ESPN le ha concedido su propia plataforma para albergar este tipo de periodismo, Grantland, que presume de tener como ‘consulting editors’ nada más y nada menos que a Dave Eggers y Malcolm Gladwell. En el podcast (que tiene unos números astronómicos, con centenares de miles de descargas de cada programa) habla de fútbol, béisbol y baloncesto, pero también de televisión y ‘pop culture’ en general.

    Los divulgativos

    Una vez cerrado el paréntesis friqui-deportivo, un poco de divulgación científica:

    • The Infinite Monkey Cage (RSS) es una de esas cosas que sólo pueden nacer en Gran Bretaña y en el seno de la BBC: un programa científico de humor (o de humor científico, que nunca me ha quedado claro), llevado por el físico de partículas Brian Cox (colabora en el acelerador de partículas del CERN y es miembro de la Orden del Imperio Británico) y el cómico Robin Ince. Confieso que se me escapa con una cierta frecuencia, a veces por el nivel del idioma y a veces por el nivel de la discusión, pero es un hartón de reir y lo defenderé como el mejor programa de radio que haya oído nunca tanto como sea necesario. Su mayor problema, que sólo hacen una docena de programas al año.
    • More or Less: Behind the Stats es, a su vez, un programa la mar de entretenido (en serio) sobre estadística (y estadísticas) que conduce Tim Hartford, periodista y economista (y aún así buen comunicador científico, difícil de creer, lo sé) y autor de libros como El economista camuflado y Adáptate. Muy recomendable.
    • Science Weekly (RSS), del también británico diario The Guardian es un programa bastante más convencional (léase: a veces puede resultar aburrido, aunque pasa con poca frecuencia) que repasa la actualidad científica de la semana.

    ¿Sugerencias?

    La gracia de mis entradas de listas de recursos en el blog es, sobre todo, preguntar a los lectores por sus gustos. Hay miles de podcasts por el mundo. ¿Cuáles son vuestros imprescindibles y debería probar de todas todas?

  • Pop Culture, de Madeon. O el valor de la remezcla

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=G2ExVvhzfCY[/youtube]

    Impresionante vídeo, ¿verdad? Y al cabo de unos segundos de verlo, casi inevitablemente, uno comienza a reconocer cosas. Porque el vídeo está montado a base de hasta 39 clips más, incluyendo cosas bastante populares, como los Black Eyed Peas, Coldplay o Lady Gaga (me permitiré comentar que no son mis clips favoritos de la mezcla :-P, y apuntar que tenéis la lista completa de fuentes yendo al vídeo en YouTube).

    Una primera cuestión es que quien afirma que el que crea un mashup no hace un aporte como el que crea las obras «originales» (el entrecomillado, provocado por la serie Everything is a Remix (véase, por ejemplo, la tercera parte)) debería reconsiderar, al menos parcialmente, su postura: a veces el remezclador aporta bien poco al original (de la misma manera que a veces el creador del «original» aporta bien poco a la cultura), pero en determinados casos la remezcla es inmensamente mayor que la suma de sus partes…

    La segunda cuestión, eso sí, es la de la interpretación: el que crea mashup, dice el que, con frecuencia, no sabe, hace un mero trabajo de Ctrl+C, Ctrl+V y poco más. Uno podría argumentar, para el caso de este vídeo que es cierto… tanto como el trabajo de montaje de cada uno de los vídeos que lo componen. Pero es que, además, veréis que aunque hablo de Pop Culture de Madeon; el video es de un señor llamado Torrey Meeks. Pues bien, si queréis ver cómo interpreta la música su creador, el productor francés Madeon, que la incorpora en sus sets en directo, aquí lo tenéis:

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=lTx3G6h2xyA[/youtube]

    Si alguien está dispuesto a defender que eso no es virtuosismo al teclado…

  • A veces no hace falta samplear

    Gran momento musical el otro día en uno de los ‘late night shows‘ americanos, el de Jimmy Fallon: Chuck D, de Public Enemy, haciendo Fight the Power, un clásico (difícil discutirlo) del hip hop, en la tele, con unos de los reyes de la remezcla, Eclectic Method.

    Lo mejor: Fight The Power es una de las canciones más famosas que ‘samplea’ el Funky Drummer, un ‘break’ de batería, extraído de la canción homónima de James Brown, obra de Clyde Stubblefield (que es, por este y otros fragmentos a la batería, muy probablemente el músico más sampleado de la historia). Pues bien: no es un sampler es el que dispara el ‘funky drummer’, sino el bueno de Clyde, en el escenario:

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=_1wypLlkvZw[/youtube]

    PS Ya habíamos hablado de Clyde, hace unos meses, porque necesitaba (creo que sigue necesitando :-S) un trasplante de riñón que no se podía pagar, a pesar de seguir al pie del cañon…

  • Los últimos días de Netscape

    A través de Lived Fast, Died Young, Left a Tired Corpse de Coding Horror, descubro el imprescindible documental Code Rush, producido y emitido en 2000 por la tele pública estadounidense, la PBS, que sigue la vida y milagros de Netscape entre 1998 y finales de 1999, y que, gracias a Andy Vaio, está disponible (desde hace un año y medio, uno es lento en enterarse de las cosas) bajo una licencia Creative Commons.

    Vaya por delante que ver el documental supone una exposición a ‘nerds’ un 1000% por encima de la CDR. Dicho lo cual, insisto en que es imprescindible verlo y empaparse un poco de la cultura de Silicon Valley y ver, aunque sea de pasada, cómo nace Mozilla y se ponen las semillas de lo que acabaría siendo Firefox, mientras Netscape moría estrangulada, a manos de sus propios problemas y de Internet Explorer 6.

    En clickmovement.org/coderush hay bastante información y, de regalo, todo el metraje filmado para la elaboración del documental (¡transcrito!), con la propuesta de usar y remezclar todo lo que se desee (de hecho, el vídeo que incrusto aquí viene indexado/anotado por el propio Andy Baio).

  • La música de 2010 en obm, según last.fm

    Le robo descaradamente la idea del post musical del año a Antonio Ortiz y sus 15 mejores grupos de música de 2010 (según mi Last.fm). Y, según mi perfil en last.fm, los grupos del año son…

    15: Massive Attack

    Son el 38 en la lista de last.fm (y el 12 en la de Antonio) gracias al disco nuevo, Heligoland, pero servidor sigue teniendo preferencia por los clásicos Blue Lines y Mezzanine, de 1991 y 1998…

    14: Ratatat

    También tienen disco nuevo (LP4) y también me inclino más por sus discos anteriores, Ratatat y el magnífico Classics.

    13: Eels

    Otro que lleva años en la carretera (desde el 96), con mucha producción reciente (Hombre Lobo y End Times en 2009 y Tomorrow Morning este 2010), aunque yo me sigo quedando con lo que hizo al principio: Beautiful Freak.

    12: Hockey

    Finalmente una banda con menos de una década de vida. Del noroeste de los Estados Unidos, el rock indie de su Mind Chaos ha sonado mucho por aquí. Y la pista que abre el disco, Too Fake, es de las que se han repetido hasta la sobredosis en esta casa.

    11: Slow Club

    Otra banda reciente. Esta de vez de indie pop británico con toques folky. El disco es Yeah, So? y la canción Giving Up On Love.

    10: The Rolling Stones

    Lo sé, lo último de lo último. Pero hay adicciones que no quiero superar y que, de hecho, aunque quisiese, dudo que pudiese.

    9: She & Him

    Pop azucarado y, para qué nos vamos a engañar, guilty pleasure casi inconfesable. Zooey Deschanel (quizá más conocida por sus papeles en pelis como (500) días juntos) y el cantautor folk M. Ward crean una combinación a la que no soy capaz de resistir. Este año continuaron con Volume Two su Volume One de 2008. Originales a matar con los títulos, sí… La canción a destacar, la muy soleada In The Sun (si ellos no se estrujan mucho con los títulos, yo con los adjetivos tampoco).

    8: Galactic

    La banda de Nueva Orleans combina funk y jazz con resultados espectaculares. Llevan desde el 93 dando vueltas pero yo no los he descubierto hasta este año, en que lo han ‘roto’ con Ya-Ka-May, probablemente mi disco favorito del año. Para poner en ‘repeat’ las veces que haga falta.

    7: Miles Davis

    Otro ‘recién llegado’… Qué vamos a decir del hombre de Ballads and Blues, Birth of the Cool, Kind Of Blue, In A Silent Way o Bitches Brew (sin el cual la psicodelia de los 70, sencillamente, no habría pasado). Permanente en mi lista, sigue alimentando las arcas de las discográficas casi dos décadas después de su muerte. Si alguien hace una lista de los músicos que definieron el siglo XX y no lo pone muy arriba, desconfíen; si no lo cita, huyan. Una pista con tonos locales: su lectura del Concierto de Aranjuez.

    6: Jamie Cullum

    Más jazz, pero mucho más reciente: el británico apenas supera la treintena. Su música de fácil consumo —considérenle la versión femenina de Norah Jones— dio bastante guerra con su disco de 2009 The Pursuit, que ha seguido este año con Devil May Care y el ‘cover’ Don’t Stop The Music. Pero lo que le colocó en el mapa fue Gran Torino, el tema de la película homónima de Clint Eastwood, en 2008.

    5: Four Tet

    Kieran Hebden, con su música experimental pero pegadiza como pocas, es de los que suenan año sí, año también por aquí. En 2010, de la mano de There Is Love In You, disco del que destacaré la segunda pista, Love Cry. Su mejor disco sigue siendo Rounds, de 2003.

    4: Mogwai

    El post-rock de los escoceses ha sonado este año con su recopilatorio Special Moves, muy recomendable. En cualquier caso, para los que no los conozcan, comiencen por su primer disco, Young Team, de 1997. Vendrán al Primavera Sound en mayo. Búsquenme en las primeras filas.

    3: Spoon

    Estos indies americanos llevan girando desde 1993 y son bastante grandes en su país, pero yo no me enteré de su existencia hasta Ga Ga Ga Ga Ga, en 2007. Este año estuvieron por aquí presentando Transference. No acabaron de conectar con el público del Primavera pero, de verdad, no tienen desperdicio.

    2: Guru y Gang Starr

    El de Boston falleció en abril y tocó darle aún más caña de la habitual a su discografía, con el genial primer volumen de su serie Jazzmatazz al frente, y recuperar la de la banda con la que comenzó, allá por 1987, a recuperar la herencia jazz del hip hop.

    1: The Black Keys y Blakroc

    El blues rock de los Black Keys es para no perdérselo (prueben con Tighten Up, mi pista favorita de su último disco, Brothers). El año pasado, además, se juntaron con unos cuantos grandes nombres del hip hop, bajo el nombre de Blakroc, para lanzar un disco con el mismo nombre que es indispensable y se pelea con el Ya-Ka-May de Galactic para ser mi disco del año. SI tienen prisa, comiencen por la última del disco, Done Dit It.


    Cierro con una playlist Spotify que recoge algunas de las cosas que he citado por aquí y unas cuantas canciones más de bandas que no pasaron el «corte last.fm», como We Have Band o Caribou. Puntos extra para los que detecten el único tema made in Spain de los 15 que he incluido. La playlist es bastante más poppy que la lista, pero háganme caso y prueben :-).