Efemérides 20N (2/2): Funky Drummer

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Xlh-XKQ7VJA[/youtube]

Ese señor que explica el solo de batería en el vídeo se llama Clyde Stubblefield. Y si te suena el solo de marras es porque, muy probablemente, sea el fragmento musical más sampleado del mundo: desde que se grabara, un 20N de 1969, lo han utilizado en sus canciones los Beasty Boys, De La Soul, Depeche Mode, GangStarr, George Michael, New Order, Nine Inch Nails o Prince, entre otros muchos.

A parte de su importancia musical, Funky Drummer ilustra de manera única dos de los problemas fundamentales de la propiedad intelectual en el mundo de la música:

  • En primer lugar, porque el difunto James Brown se pasó años persiguiendo a todos los que habían usado el fragmento sin pagar un duro e infringiendo las leyes de la propiedad intelectual.
  • Pero, aún más allá, porque el propio Stubblefield nunca vio un duro por los derechos de un ‘break’ que, al final y al cabo, creó él, y no James Brown, y solo cobró por la sesión de trabajo.

Y es que el tema de reconocer al creador, en muchas ocasiones, es bastante más complicado que buscar al propietario de los derechos.

Lo que hace especialmente dramático el tema es que Clyde Stubblefield, a sus 67 años de edad, sigue hoy al pie del cañón… y no puede pagarse los gastos del trasplante de riñón que necesita. Estaría bien que, 31 años después de grabarse ese ‘break’, os pasarais por esta página de ayuda y contribuyeseis algún euro a la causa… :-)

Introversy: el ‘pastiche’ definitivo

Llevaba uno mucho tiempo sin colgar un MP3 en el blog… Hoy toca romper la tendencia, con Introversy (MP3, 48 kbps, aprox. 20 MBs), de Soulwax (o 2 many dj’s, o como deseen llamarse este par de belgas). Por tres motivos:

  1. Que me caen la mar de bien. Me compré su As Heard on Radio Soulwax, Pt. 2 (el único editado legalmente en España, creo) en su momento y me ha sabido fatal cada vez que me los he perdido cuando han venido a Barcelona a montar el espectáculo… A mí siempre me han gustado los artesanos de la cosa musical, qué le vamos a hacer.

  2. Que este Introversy es el colmo del enciclopedismo. La premisa: a principios de febrero el DJ de la BBC Rob da Bank había de faltar un día. Como esto es la BBC (qué envidia), llamaron a Soulwax para hacer la sustitución de rigor para las dos horitas del programa. Y como Soulwax son Soulwax, para la primera hora de dicha sustitución prepararon el dichoso Introversy. 60 minutos para acumular, sin solución de continuidad, muchas, pero que muchas, ‘intros’ de piezas musicales. ¿Que cuántas son muchas? ¿Para sesenta minutos? Pues… nada más y nada menos que… cuatrocientas veinte canciones diferentes. Sí. Eso. No es una errata. Siete por minuto. Durante sesenta minutos. A piñón. Básicamente, el ‘tracklist’ es un ‘quién es quién’ de la música pop (anglosajona) de los últimos treinta cuarenta y cinco años. En serio. Si te tomas la molestia de escuchar el MP3 y no reconoces al menos cincuenta pistas, es que no te gusta el pop ni el rock, o que te has pasado en Marte las tres últimas décadas (otra cosa es que te dé tiempo a poner nombre a muchas de esas pistas que reconozcas antes de que los belgas hayan ‘pasado palabra’…). No es el Raiding the 20th Century de DJ Food en cuanto a nivel cultural, pero le gana por goleada a todo ‘mashup’ que se menee en cuanto a potencia, cantidad y ritmo sostenido…

    ¿Cuál es la magnitud de la cosa? Para hacernos una idea, me ha costado poco más o menos tiempo el mismo tiempo localizar el torrente, descargarlo, escuchar las dos horas del programa, recortar el MP3 y subirlo… que hacer esta lista de Spotify, que no tiene ni doscientos cuarenta de los temas de la mezcla… (en mi descarga diré que he buscado los 420, y que eso es un ratillo…)

  3. Y que, finalmente, es un gran ejemplo de lo que le pasa a la legislación de la propiedad intelectual. A siete piezas por minuto, no creo que nadie defienda que lo que ha hecho Soulwax no es una obra de arte (que puede gustar o disgustar más o menos, desde luego, pero con entidad propia y valor artístico). Pero si podemos disfrutar de él es, primero, gracias a la licencia de la BBC para emitirlo y, después, gracias a las maravillas del P2P, ya que ninguna discográfica, por enorme que sea su ejército de abogados, se atrevería jamás a intentar negociar los derechos de la obra, que sería, sin duda, el disco más caro de la historia, en caso de llegar al mercado. Y eso, me parece a mí, debería ser motivo (un motivo más, de hecho) para darle una capita nueva de pintura a la legislación existente…

PS 20090312 Abundando en el último punto de la lista, según apuntan por aquí (vía el Delicious de Brian Lamb), la inflación del precio de licenciar ‘samples’ para su uso comercial (que andaría por los 10,000 dólares de media (Introversy, pues, costaría más de cuatro millones de salida, solo en licencias)) es tal que está alterando las bases de la música hip hop comercial, que tira de dichos samples cada vez menos…

50 años. ¿Y qué?

So What (Kind of Blue, primera toma) (MP3, 128 kilobits)

Me apasionan los esbozos de obras de arte. Me gustan más los dibujos de los arquitectos que sus edificios. Me emocionan mucho más los pequeños dibujos que hizo Picasso antes del Gernika que el propio Gernika. Pero si algo tiene una magia especial es ese MP3 que abre la entrada. Corría el 2 de marzo… de 1959. Hace nada más y nada menos que 50 años. Nueva York. Manhattan. Un estudio en la calle 30. Miles Davis hace su entrada. Ante él, un repóker de músicos impresionantes: Jimmy Cobb y Paul Chambers al bajo y a la batería, respectivamente, Bill Evans al piano, Cannonball Adderley al saxo alto y un tal John Coltrane en el tenor. Producen Irving Townsend y Teo Macero. No tienen apenas idea de qué van a tocar, solo unos esbozos de escalas y líneas melódicas, porque «así trabaja Miles». Arranca la cinta… y ‘solo’ nace So What (Y qué), probablemente el tema más reconocido y reconocible del jazz. Más tarde, ese mismo día, caerían Freddie Freeloader y Blue in Green. Wynton Kelly, por aquel entonces el pianista habitual de Miles, sustituiría a Bill Evans en uno de ellos.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=EkdxjihGRyI[/youtube]

Volverían al estudio el 22 de abril para grabar un par de temas más, All Blues y Flamenco Sketches (que firmaría Bill Evans con Miles, como ya hiciese con Blue in Green). El 17 de agosto las cinco piezas salían al mercado. Bajo el título de Kind of Blue. Nada más y nada menos que el disco más vendido de la historia del jazz. Antes habían llegado Milestones o Birth of the Cool. Quedaban todavía por llegar In a Silent Way o Bitches Brew. Pero Miles Davis había hecho, de nuevo, historia.

PS 20090817 Para conmemorar los 50 años de la salida al mercado del disco, Slate ha publicado un imperdible Why Miles Davis’ Kind of Blue is so great.

last.fm + yes.fm, lo mejor de 2008

Escucha lo mejor de 2008, según los usuarios de last.fm, en yes.fm.

La plataforma perfecta para escuchar música en la red no existe, qué le vamos a hacer. Todos tenemos nuestras manías y es imposible satisfacer a todo el mundo todo el tiempo. Pero yes.fm se parece tanto a mi solución perfecta… Baste decir que pasaron cinco minutos escasos desde el momento en que ‘pisé’ la web y el momento en que les dí mis cuatro euros para poder usar sus servicios de pago durante un mes (y de ahí pasaremos sin dudar a los cuarenta euros que cobran por un año de suscripción).

Para el que no sepa de qué va, yes.fm es radio musical por internet al más puro estilo ‘freemium’: servicio gratuito de calidad notable y una capa de pago de precio razonable y servicios añadidos interesantes (véase comentario en Error 500, por ejemplo).

Mientras lo de la música digital aún no se universaliza, quizá la prueba más importante que debe pasar un servicio sea la del catálogo: este es un mundo muy complejo y a lo mejor se congela el infierno antes de que veamos a los Beatles en unos y ceros, por ejemplo. Y da fe de la calidad del catálogo de yes el enlace con que abríamos la entrada: ha sido Bon Iver el único artista citado en la lista de last que no estaba en su catálogo (también faltaba el disco de Nine Inch Nails, aunque no ellos, y a Coldplay no les he incluido porque les tengo manía :-P).

¿Le faltan cosas a yes.fm? Desde luego. Mi ‘top three’:

¡No se habla con last.fm!
Hace más de cinco años que soy usuario de last.fm. Conocen mis gustos musicales mejor que nadie. No explicarles qué estoy escuchando en yes me duele.
¿!Dónde está mi widget!?
El enlace del inicio de la entrada no debería ser un enlace, sino un ‘widget’, y deberías haber podido hacer ‘play’ sin salir de obm
¿Y en el móvil?
Ya no pido poder escuchar yes.fm subido en un avión, pero si con orb.com puedo acceder a mis contenidos digitales desde el móvil, ¿por qué no a yes?

No creo que la primera objeción sea muy difícil de solventar: si me dan un RSS con mis últimas pistas reproducidas, la cosa quedará prácticamente resuelta. El segundo y tercer temas me parecen más complicados: debe haber cuestiones legales, y no solo tecnológicas, detrás del tema. Pero tengamos fe: los widgets no pueden estar muy lejos (son una buena plataforma tanto para promocionar como para monetizar, diría yo).

Pese a mis objeciones, sonoro aplauso a yes.fm: de momento son la mejor solución disponible en España, con diferencia, para acceder a la música en la red.