Etiqueta: software

  • ¿Google Chrome?

    Fragmento de una página del comic-presentación de Scott McCloud para Google Chrome

    Cualquier cosa que lance Google hace ruido en cantidades industriales. Pero ya no hace falta que lo lancen: en www.google.com/chrome aún no hay nada y la blogosfera ya ha entrado en ‘modo warp-speed’. Todos los detalles están en Google Blogoscoped y el comic-anuncio (de Scott McCloud) quizá sea un mecanismo de comunicación discutible pero a mí me ha llamado positivamente la atención (no debo ser el único, porque el servidor de Blogoscoped está estresado hasta el punto de echar humo). Se me plantean, imagino, las mismas reflexiones que a casi cualquiera…

    • ¿Necesitamos otro navegador más? El motor de render de páginas será WebKit (el mismo que usa Apple para Safari y Symbian para sus navegadores) y, por tanto, probablemente no sea un gran dolor de cabeza para los sufridos desarrolladores web del mundo pero, con Mozilla, Microsoft, Apple y compañía intercambiando golpes con fluidez… ¿va a tener un efecto real en el ritmo al que aparecen innovaciones en el espacio de los navegadores?
    • ¿Demasiado poder para Google? Dicen que no es bueno poner todos los huevos en una cesta. Con Microsoft, la integración de sistema operativo y navegador tenía innegables efectos positivos… pero también negativos. Aquí la integración «excesivamente buena» puede darse entre el navegador y las aplicaciones web. En un mundo «cloud computing» eso también puede tener efectos perniciosos para el resto de navegadores. Google no tiene el monopolio ni con GMail ni con Google Docs, pero aún así hace pensar. También cabe preguntarse, aún con todo el poder de Google, a qué cuota de mercado pueden acceder a corto, medio y largo plazo frente al coloso IE y el «colosito» Firefox.
    • Todo el mundo quiere mejorar el rendimiento de JavaScript. Para la próxima «actualización de punto» de Firefox se promete una mejora brutal, Microsoft anuncia las bondades del motor JavaScript de IE8, Safari y Opera no son mancos, precisamente… y Google dice que nada como su máquina virtual. Que además será de código abierto y, parece ser, no debería costar mucho integrarla en cualquier otro navegador. Me da a mí que en nuestro entorno «cloud computing», dependiente cada vez más del JavaScript para el lado cliente de las aplicaciones, esta es la innovación de Chrome. Pero entonces, ¿por qué no trabajar en el desarrollo de esa máquina y cederla amablemente al resto de fabricantes de navegadores?
    • Indudablemente —y aun sin tener en cuenta la máquina de JavaScript— Chrome trae bastantes mejoras. Las innovaciones en gestión de memoria (cada pestaña es un proceso independiente) se agradecen (Firefox 3 sigue comiéndose demasiada memoria con determinadas páginas, y acaba muriendo de ataques de ‘obesidad’ en sesiones de navegación intensas y prolongadas; pasa mucho menos que antes, pero sigue pasando). Y, de paso, eso hará realidad un sueño: poder arrastrar una aplicación web de una ventana del navegador a otra sin interrumpir su funcionamiento (en serio, es algo muy interesante, sobre todo si trabajas con más de un monitor). Tampoco está mal que sea un navegador pensado desde el inicio para luchar contra las páginas web con malware o los ataques de phishing.
    • ¿Y Mozilla? Hace nada que han renovado su jugoso contrato con Google hasta 2010. ¿Cómo les afecta la presencia de un nuevo navegador que, además, pertenece (mientras no se demuestre lo contrario) a su principal patrocinador?
    • ¿Qué pasa con Adobe y Air?. Dado que ya funcionan sobre Webkit, no debería costarles demasiado implementar la máquina de JavaScript y conseguir que sus «pseudoaplicaciones de escritorio» (o al menos las que funcionan sobre «HTML+JS») tengan un tremendo incremento de rendimiento por la cara. Pero claro, Google integra Gears con Chrome, como podría esperarse. Y eso, combinado con un navegador que le pone poco cromo a la cosa (en inglés ‘Chrome’ y ‘chrome’ dan aún más lugar al equívoco), les puede doler y mucho.
    • Después del anuncio de IE8, parece que un modo porno «incógnito» es requisito imprescindible para todo navegador que se precie.
    • ¿Por qué? Siempre tiene que haber un por qué… Google dice que ellos «viven» en la web y que, por tanto, les interesa mejorar el funcionamiento de la web en general. Eso explica el interés por una máquina virtual extremadamente eficiente, el funcionamiento de Gears y muchas otras cosas. Pero, como ya apuntábamos antes, ¿qué necesidad hay de combinarlo todo en forma de un navegador? ¿Por qué no trabajar en los componentes por separado? ¿Es solo para espolear al resto de jugadores, o hay algún otro interés?

    Y todo esto después de una lectura rápida del tebeo. En fin, habrá que permanecer atentos…

    PS el blog anuncio oficial.

  • Internet Explorer 8, beta 2

    Ya está aquí… Desarrolladores web del mundo, pónganse las pilas, que llega la segunda beta de Internet Explorer 8. Y es esa segunda beta la que acostumbra a ser, por un lado, suficientemente estable como para instalársela con un mínimo de valor y, por el otro, se parece lo suficientemente a la versión que acabará saliendo en unos meses a la calle como definitiva (y que lo será uno o dos meses después, cuando se le hayan aplicado los primeros parches :-P). A pesar de ser un fan irredento de Firefox, creo que Explorer 7 no es mal navegador y, polémicas aparte, cuando el equipo de IE se pone las pilas más vale estar al tanto. Y aunque no fuera así, esa brutal máquina de distribución que se llama Windows no puede obviarse de ninguna de las maneras.

    O sea que para todos los interesados:

    • El blog-anuncio (también lo comentan en el Windows Experience Blog). ¿Las novedades?
      • Mejoras en las pestañas.
      • Una ‘smart adress bar’ que recordará a casi todos la ‘awesome bar’ de Firefox pero que, al menos en las capturas, parece más trabajada gráficamente.
      • Aceleradores‘. Una especie de bookmarklets. Hay una galería en la que destacan cosas como compartir en Facebook o acceder a los mapas de Google y Yahoo!
      • InPrivate Browsing‘: permite navegar sin dejar trazas en el ordenador, ni en la historia, ni en los temporales ni en forma de cookies, ni nada.
      • Sugerencias de búsqueda integradas en el navegador (y muy visuales, con ‘snippets’ y ‘thumbnails’).
      • Filtros de seguridad.
      • Las dichosas (y en mi opinión poco útiles) web slices.

      Vamos, nada realmente destacado, pero útil para los que se niegan a usar un navegador diferente al que viene con el sistema operativo… Además, el inevitable (y siempre bienvenido) aumento de rendimiento, más respeto a los estándares (pasa el Acid Test 2, aunque no el 3, según Webmonkey) y, desde luego, la vista de compatibilidad que pone a IE8 en modo IE7, que se podrá activar y desactivar para cada sitio, pudiendo haber pestañas IE7 e IE8 en paralelo.

    • La página de descarga (12 megas y pico, la versión para Vista). Por momento el software solo está en inglés, japonés, chino simplificado y alemán. Más una guía de actualización para los que han estado «disfrutando» de la beta 1, información para «profesionales TIC», unas FAQs para empresas y el correspondiente Administration Kit, para crear, desplegar y administrar versiones personalizadas de la aplicación.

    Pues habrá que probarlo…

  • Tree Style Tab. Las pestañas de Firefox, en vertical

    Capura de pantalla de Firefox con hasta 18 pestañas abiertas en vertical
    18 pestañas abiertas sin problemas

    No nos engañemos. Pocas webs hay que, pasados los 1024 puntos de resolución horizontal, sean legibles sin derrochar espacio en blanco en grandes cantidades a los lados. Y no creo que la cosa vaya a cambiar a medio plazo. Dice Google Analytics que más de los visitantes de este blog tienen la mágica resolución horizontal de 1024, alrededor del 28% están en los 1280 y menos del 9% están por encima (Nota: en el último mes Analytics registra hasta 98 resoluciones distintas entre los visitantes a otro blog más. Por arriba llegamos hasta 2560×1600, pero cada vez abundan más las resoluciones de los dispositivos móviles: 320×396, 240×320, 480×272… Son aún una ínfima minoría, pero van en aumento). Con la implantación de los ‘smartphones’ de todas las marcas y colores y la llegada de los ‘netbooks’, vuelve a haber cada vez navegadores de 800 y 1024. Si sumamos a ello lo difícil de diseñar una web legible a grandes resoluciones que no se descuajaringue entera si se le baja la resolución, poco probable es que encontremos muchas web que rellenen la pantalla de ese monitor de 17, 19 o incluso más pulgadas que tenemos sobre la mesa. Más aún si es panorámico.

    ¿Y qué hacer con todas esas pulgadas cuadradas? Vista propone su ‘Windows Sidebar’ pero, entre nosotros, muy muy útil a mí no me resulta, al menos. Otra solución: girar el monitor (si se deja) y convertir el espacio horizontal en vertical que, curiosamente, hace más falta. Pero sí hay algo que hace que me quede sin espacio horizontal navegando: abra usted 15 pestañas (o más, como era el caso cuando se me ha ocurrido hacer la entrada) en el navegador de turno. O se ‘caen’ por los lados o se estrechan hasta que no sabemos qué hay dónde… a no ser que en vez de colocarlas en horizontal bajo las barras de herramientas las pongamos a un lado, una sobre otra, aprovechando todo ese espacio hasta ahora malgastado, gracias a la extensión Tree Style Tab para Firefox. No evitará que nos quedemos sin espacio si nos ‘regalamos’ con lo de las pestañas, pero habrá que pasar de 30 abiertas en un monitor de 1024 puntos de resolución vertical…

  • Navega anónimo y seguro con OperaTor

    Por si a alguien le interesa navegar de manera anónima y sin dejar rastro en cualquier ordenador que visite, una buena solución puede ser OperaTor, una combinación de Opera 9.5 (preparada para correr sin instalación previa, y por lo tanto apta para ejecutarse desde un ‘pendrive’) con Tor (una red que protege tu tráfico mareándolo por toda la web (con el efecto secundario de hacer que la navegación sea considerablemente más lenta)) y Privoxy, un proxy sin caché que mejora la privacidad, entre otras cosillas…

  • Office de alquiler, a partir de mediados de julio…

    …y solo en Estados Unidos, al menos de momento. Lo cuenta el New York Times: 70 dólares al año por la última versión de Office (Word, Excel, PowerPoint y OneNote, más OneCare). A ver cómo les sale la jugada «software for rent»…

    PS Dos cosas. Una que, como apuntan en los comentarios, la idea, bajo el nombre de Microsoft Equipt, no es nueva en los mercados corporativo y educativo, pero en sí en venta directa. Y dos, que por esos 70 dólares anuales se obtiene una licencia para instalar Office en hasta tres ordenadores, lo que endulza bastante el precio del producto. También lo comentan en Ars Technica.