Etiqueta: WordPress

  • WordPress, ‘titles’, ‘alts’ y ‘captions’…

    La interfaz de WordPress avisa que usará el mismo texto para la 'leyenda' de la imagen
    ¿Debe usarse la ‘leyenda’ como ‘texto alternativo’?

    …o títulos, leyendas y textos alternativos, si somos más respetuosos con el idioma. Cuenta WordPress desde hace un tiempo con una interfaz ‘muy apañá’ para subir imágenes a nuestras entradas. Y aún así, cada vez que la uso la maldigo un poco… Y es que esa insistencia en usar un único campo para leyenda (o pie de foto) y texto alternativo de una imagen es bastante contraproducente.

    • Dice el W3C que el atributo title puede anotar diversos elementos (entre ellos, los a y los img). Los agentes de usuario visuales (también conocidos como navegadores) los pueden mostrar, por ejemplo, como «tool tips» si nos paramos con el ratón sobre el elemento en cuestión, mientras que los auditivos (los lectores de pantalla) podrían leer en voz alta el contenido del atributo al pasar por él. Aunque solo es una sugerencia.
    • También cuenta el W3C que el atributo alt debe especificarse para los elementos img y area (y es opcional en input y applet). El atributo da un texto alternativo a la imagen (o applet o…) a usar cuando el agente de usuario no puede mostrarla (como es el caso con los lectores de pantalla o los dispositivos que transforman texto en braille). Para hacernos una idea, si nos estuviesen «contando la página por teléfono» sería lo que querríamos que nos dijesen al llegar a la imagen.
    • Finalmente, según el DRAE, entre otras cosas la leyenda es el texto que acompaña a un plano, a un grabado, a un cuadro, etc. Vamos, el texto que ponen bajo la foto los diarios…

    Uno entiende que WordPress exija un ‘título’ para las imágenes: de alguna forma hay que guardarlas en la base de datos. No entiende tanto que coloque ese título como elemento title de las imágenes por defecto y sin preguntar. Pero directamente no le cuadra nada que texto alternativo y leyenda sean una misma cosa: en la mayoría de casos nadie pondría como leyenda la descripción del contenido de la imagen. Cuando el blogger poco familiarizado con temas de accesibilidad (¿podemos suponer que la inmensa mayoría?) sube una imagen, piensa en el pie de imagen… y acaba castigando al que debe usar un lector de pantalla con un texto duplicado y que, de regalo, le deja en muchos casos sin la más remota idea de qué hay en la imagen. Para los que nos preocupamos algo más del tema (no tanto como deberíamos, pero lo tenemos en mente), la herramienta nos obliga luego a buscar en la entrada y poner las cosas como corresponde, haciéndonos perder un minuto innecesariamente. WordPress, además, presume de su atención a los estándares web o sea que, aprovechando que se acerca verisón nueva, ¿por qué no darle un repaso al tema?

  • WordPress 2.7, el trailer

    Pues la verdad es que ya tengo ganas de ver la peli… (Versión grande.)

    (Una pequeña reflexión sobre software libre y/o de código abierto… ¿Por qué casi todos los proyectos de este estilo flojean tanto por la ‘pata’ de las interfaces, la usabilidad y la experiencia de usuario? ¿Por qué me sorprende tanto (y tan poco a la vez) que la versión de WordPress que más me apetece probar se centre precisamente en esos puntos? ¿Necesita el código abierto unas lecciones sobre el tema? ¿O quizá las necesiten, directamente, las escuelas de ingeniería en informática?)

  • Y ahora, con suscripción a los comentarios

    Pues eso (un día tengo que contar las entradas de obm que comienzan por ‘pues eso’. Algo me dice que me quedaré sin dedos en las manos :-P), que hemos instalado el plug-in Subscribe to Comments y ahora, si escribís un comentario a una entrada podéis suscribiros por correo electrónico a los comentarios subsiguientes (y después eliminar esa suscripción, desde luego). Ahora mismo el ‘gestor de suscripciones’ está en inglés, me temo, pero aún así creo que puede ser de utilidad.

    PS Y que no se me olvide recomendar (creo que lo he hecho otras veces) Plugin Central, un gestor de plugins imprescindible para todo aquel que se gestione su propio blog con WordPress.

  • WordPress, las páginas y los títulos duplicados

    Google Webmaster Tools detecta más de mil títulos duplicados en OBM
    Google Webmaster Tools detecta más de mil títulos duplicados en OBM

    Igual la plantilla que utilizáis para WordPress es más lista que la mía y no os pasa, pero por si acaso. Resulta ser que Google Webmaster Tools detecta (dentro de unas horas será detectaba :-) ) más de mil páginas con títulos duplicados en este blog. Aunque no creo que eso afecte demasiado a los resultados en el motor de búsqueda, queda feo y convendría arreglarlo. Y como además era cuestión de hacerle dos preguntas al señor Google, invertir dos minutos en escribir media línea de código y que me recordasen que las condiciones van entre paréntesis en PHP, pues hasta lo he hecho y todo…

    La cuestión es que mi plantilla (y un buen puñado de otras) no coloca en el título el número de página cuando debería. La solución: donde antes ponía, en la cabecera,

    <title><?php bloginfo('name'); ?> <?php wp_title(); ?> </title>

    ahora pone

    <title><?php bloginfo('name'); ?> <?php wp_title(); ?> <?php if (is_paged()) echo ', página '.$paged; ?></title>

    De nada… :-)

  • BibCiter v1.0: gestor bibliográfico con plugin para WordPress

    Hace un tiempo nos hacíamos eco aquí de la salida en beta de BibCiter, un gestor web de bibliografías que permite, entre otras cosas, subirse los PDFs al servidor, sacar feeds RSS.

    Pues bien, después de cerca de cuatro años de programación (ni a tiempo parcial, eso sí, sino a ratos muertos y más que nada como desahogo ? cada uno se divierte como quiere) hemos sacado la versión 1.0 (de hecho, eso fue hace dos semanas, porque hoy mismo ha salido la v1.1).

    La principal novedad de esta nueva versión (la 1.1) es que permite sacar también un plugin para WordPress de forma que sea relativamente fácil introducir citas bibliográficas de obras que tenemos en nuestra instalación de BibCiter. Como ejemplos, mirad las referencias que aparecen en el final de esta página o de esta otra.

    El funcionamiento es bastante sencillo y se basa en la aplicación para hacer shortcodes de la que también hablamos el otro día.

    Pues nada, ¡a leer!, que para eso están las bibliografías.