Etiqueta: WordPress

  • Shortcodes fáciles en WordPress (II)

    Después de hacer unas pruebas con los shortcodes de WordPress 2.5, añadimos a continuación alguna información al respecto que en la anterior entrada no habí­amos puesto. Notará el lector avanzado (en materias WordPresiles) que no le contaremos nada nuevo, mientras que el que va algo más perdido (como el que escribe) verá el cielo abrirse ante sus ojos (o no).

    functions.php

    En algún momento del espacio-tiempo, los desarrolladores de WordPress añadieron la posibilidad de crear un archivo functions.php en la carpeta de nuestro theme. Ese archivo no hace sino actuar como un plugin cualquiera para el tema que estemos utilizando en ese momento.

    Shortcode API

    ¿Qué hace la Shortcode API de WordPress? Básicamente, crear un grupo de funciones que convierten lo que escribamos entre corchetes (el shortcode) en una función en PHP, cuyo fin, más que realizar una serie de complejas acciones, es transformar nuestra pequeña cadena de texto (los parámetros del shortcode) en una cadena mayor y, normalmente, más compleja.

    Estas funciones pueden llamarse desde donde queramos, por ejemplo desde el archivo functions.php que tenemos en nuestro tema.

    Generador de Shortcode para WordPress

    El Generador de Shortcode para WordPress, después de pasar un ratillo con él, no es tan enrevesado:

    • Escribid en «Votre ShortCode» el nombre y pará¡metros que queráis utilizar. Por ejemplo: [wikipedia pagina="" texto=""]
    • Escribid en «Le motif» el código HTML en que queráis que se convierta vuestro shortcode. Por ejemplo: <a http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%pagina">%texto</a>. Como habréis adivinado, se trata de crear un shortcode para enlazar a la Wikipedia en español, donde «pagina» es la página a la que queremos apuntar en el enlace y «texto» el texto de nuestro enlace.
    • Le damos a «Génerer le code…»
    • Copiamos lo que nos aparecerá en la caja de la derecha, donde dice «Collez le contenu…» y lo pegamos en nuestro functions.php del tema donde queramos utilizarlo.
    • «Ajout de bouton» nos añade un botón a nuestro menú de «Escribir entrada»
    • «Dupliquer les fonctions» hay que activarlo solamente la primera vez que utilizamos este cacharrito (crea las funciones, así­ que con incluirlo una vez en nuestro functions.php bastará)
    • Y… c’est fini!
  • Shortcodes fáciles en WordPress

    Marcar HTML no es difícil, pero tampoco es la cosa más sencilla ni eficiente del mundo. En muchas ocasiones uno echa de menos la posibilidad de utilizar macros: sería más fácil escribir [cita] ... [/cita], por ejemplo, que <blockquote> ... <blockquote>. Si lo que queremos escribir es un fragmento de HTML más largo, ni te cuento. Supongamos que uno quiere escribir lo siguiente:

    <div class="teorema">
    <span class="etiqueta">Teorema 2.14</span>
    <span class="enunciado">Todo lo que pueda ir mal irá mal.</span>
    </div>

    y que lo podemos cambiar por [teorema orden=2.14]Todo lo que pueda ir mal irá mal.[/teorema]. Práctico, ¿no? Y seguro que no cuesta gran cosa pensar en aplicaciones en las que el ahorro de tiempo fuese aún mayor. Si se quiere usar WP como gestor de contenidos y los futuros autores no conocen HTML, va a ser más fácil enseñarles cuatro «shortcodes» que a marcar bien el HTML de sus aportaciones.

    Pues bien, desde la versión 2.5 WordPress incluye la Shortcode API, precisamente para hacer eso. El problema es que definir nuevos «shortcodes» no es exactamente trivial. Descubro ahora (vía) un Générateur de Shortcode pour WordPress (más info, sí, en francés) que, sin llegar a hacer transparente el proceso, sí lo facilita lo suficiente como para que sea útil.

    Que aproveche :-).

  • Dos o tres cosillas de WordPress 2.5

    • El panel de administración es mucho más bonito y, a la larga, probablemente sea más útil (en mi opinión, hay cosas que han mejorado, hay cosas que han empeorado). Pero hoy en Weblog Tools Collection publican un FAQ sobre WordPress 2.5 que parece más bien una lista de «a dónde han ido a parar todas esas cosas que nadie encuentra». No es buena señal, ni habla nada bien del estudio de usabilidad de los diseñadores (Happy Cog). Me huelo yo que la 2.6 va a dar muchos pasos atrás. He leí­do en algún sitio que el salto a la nueva versión recordaba al descalabro de Vista. No va a llegar a esos niveles, pero algo de razón hay en ello.
    • ¿Soy yo o la administración va más despacio? (Podrí­a ser yo y mi base de datos perfectamente, o el pésimo funcionamiento de Dreamhost estos dí­as.) En particular, la lentitud del motor de sugerencia de tags hace que sea absolutamente impráctico.
    • Otra cosa que me pasa. Y que me está sacando de quicio. Tengo el blog con codificación ISO-8859-1 (sí­, ya sé que la recomendada es UTF-8: cuando monté el blog (pronto hará cinco años de eso, que se dice pronto) no lo era; y en ausencia de herramientas automáticas para hacerlo, me da un palo tremendo). Con versiones anteriores, hasta que no guardaba la entrada por primera vez, WP asumí­a que estaba en UTF-8 y destrozaba caracteres acentuados y eñes al guardar los primeros ‘drafts’, con el resultado que en alguna ocasión me habí­a tocado recomponer un buen montón de texto. Parece ser que con WP 2.5 esto pasa hasta que publico. O sea que, en la práctica, no puedo guardar las entradas como borradores, porque si lo hago tengo que rehacer todo el texto (si alguien me informa que soy yo el que mete la pata con algo, estaré felicísimo de hacer el ridículo públicamente pero no tener que volver a pasar por esto).
    • Pero de todas formas, lo que más me sorprende (y aún no lo he visto comentado por ahí) es un cambio radical (y potencialmente muy práctico) en la tabla de entradas. Han aparecido unos campos (bueno, creo que han aparecido ahora) post-type y post-parent. Cuando subimos una imagen con la nueva «media gallery», esta se almacena en la tabla de entradas, con post-type attachment y post-parent la entrada a que corresponde. Eso va a disparar el número de registros de la tabla pero, a cambio, apunta posibilidades muy interesantes: podríamos, por ejemplo, tener URIs independientes para cada párrafo de una entrada, algo que, para un par de cosillas que tengo en mente, podría ser muy pero que muy útil… ¿Algún desarrollador en la sala que nos pueda ilustrar?

    En fin. Bastantes detalles malos pero una (¿nueva?) característica muy interesante. Si me sale lo que tengo pensado, aún compensará y todo

    PS Ya me contesto yo: lo de la tabla de entradas no es novedad…

  • WordPress nuevo, tema nuevo

    Pues eso. Que esta mañana, en un momento de aburrimiento he actualizado WordPress a la version 2.5 (gracias a WordPress Automatic Upgrade plugin, cinco minutos mal contados, la mayoría de ellos invertidos en guardar copia de seguridad de los archivos del blog y de la base de datos).

    De regalo, hemos cambiado el tema por Simplr, que resulta bastante limpito (muy limpio, de hecho), utiliza un marcado la mar de apañado y tira de microformatos en algún que otro sitio. Eso ha llevado un buen rato más, pero buena parte del trabajo la hice la semana pasada (sin darme cuenta que la versión del tema que editaba solo funciona con WP 2.5). Después de un poco de ‘finetuning’, diría que está todo poco más o menos utilizable, a excepción de las fechas, que ahora mismo son un batiburrillo con textos en castellano y formato anglosajón. Si alguien ve cualquier otra cosa o tiene alguna sugerencia, por favor que use el formulario de comentarios.

    Los principales cambios de WP 2.5 están en el lado del administrador y, al menos de momento, me están gustando bastante (aunque las sugerencias de las etiquetas, entre nosotros, podrían ir bastante más rápido).

  • Calais, extendiendo tu contenido con Reuters

    Que hagan click. Aunque sea gratis. Los que de vez en cuando visitáis el blog (una selecta minoría de los lectores habituales, que suelen acceder vía RSS en su inmensa mayoría) quizá hayáis visto que, de vez en cuando, aparecen enlaces de un estilo curioso y que, al hacer click sobre ellos se abre una capa con información adicional, cortesía de Yahoo! (los que no lo hayáis visto y queráis hacerlo, podéis pasaros por el blog y comprobarlo con la siempre noticiable Britney Spears, por poner un ejemplo). Todo gracias a un plug-in desarrollado por el ¿portal? ¿buscador? ¿empresa de publicidad? ¿nosabenocontesta? que se lee el contenido de la entrada, cruza los contenidos contra los de la empresa y allí donde reconoce contenidos, marca la entrada para que, posteriormente, un poco de JavaScript añada un montón de información adicional a coste cero para el blogger de turno. Un esfuerzo más que considerable para la empresa. Y regalado. El modelo de negocio es claro: el «gratis» de Chris Anderson (véase): obtener clicks y atención de usuarios para «hacer marca».

    Un modelo al que, parece ser, también se apunta la agencia Reuters con Calais. Que, según como se mire, se queda un poco por detrás de la iniciativa de Yahoo o va un paso más allá. Hace menos porque no lanza un plugin B3 que te lo da todo hecho y bien masticado. Pero de hecho va mucho más allá porque lo que hacen es publicar una API entera que abre las tripas de los contenidos de la agencia con decidida voluntad semántica para que cualquier desarrollador pueda crear ese mismo plugin (pero apuntando a Reuters) o crear su propio mashup. Como dice la empresa, hay gente que lo llama web 2.0, web 3.0, web semántica o el Gran Grafo Global, y ellos lo llaman Calais. De momento, además, ya han ofrecido una recompensa: 5,000 dólares por un plug-in para WordPress que ofrezca sugerencias automáticas de tags, nubes semánticas y otras lindezas.

    Interesante.