Etiqueta: accesibilidad

  • Teleweb: la web, en el móvil…

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=7a-joiEZm10[/youtube]

    …pero no a través de la pantalla. Uno tiene una cierta sensibilidad y simpatía por los que tienen dificultades de visión, pero no creo que esa simpatía vaya a redundar en que la web se les vuelva accesible de golpe. Mucho me temo que si «solo» se tratase de los ciegos y de los «visually impaired», nadie iba a mover un dedo. Es por eso que me parecen especialmente interesantes aplicaciones como la demostrada en el vídeo (para más información, Proyecto HearSay) que son de interés para todos, porque todos podemos necesitar acceder a la web en unas condiciones diferentes a las que el diseñador de la web cree habituales. Por ejemplo, mis amigos tienden a pensar que me paso el día conectado (¿por qué será? :-P) y más de una vez y más de dos me he encontrado haciendo de lector de pantallas para alguien que necesitaba una comparativa de precios de electrónica de consumo, unos horarios de cine o las pistas abiertas en una estación de esquí (tres ejemplos verídicos, lo prometo). Alguno de esos amigos lo podría haber solventado con un móvil capaz de navegar por la web, pero en otras ocasiones el ‘preguntante’ estaba conduciendo y podía hablar gracias a las maravillas del bluetooth, pero no consultar una web en una pantalla. En un mundo de aplicaciones web e información contextual, me da a mí que una web accesible y una buena interfaz de audio iban a aumentar el volumen de negocio para los que se den cuenta. Y esa sí es una buena razón para hacer una web accesible, desde el punto de vista del propietario…

  • WordPress, ‘titles’, ‘alts’ y ‘captions’…

    La interfaz de WordPress avisa que usará el mismo texto para la 'leyenda' de la imagen
    ¿Debe usarse la ‘leyenda’ como ‘texto alternativo’?

    …o títulos, leyendas y textos alternativos, si somos más respetuosos con el idioma. Cuenta WordPress desde hace un tiempo con una interfaz ‘muy apañá’ para subir imágenes a nuestras entradas. Y aún así, cada vez que la uso la maldigo un poco… Y es que esa insistencia en usar un único campo para leyenda (o pie de foto) y texto alternativo de una imagen es bastante contraproducente.

    • Dice el W3C que el atributo title puede anotar diversos elementos (entre ellos, los a y los img). Los agentes de usuario visuales (también conocidos como navegadores) los pueden mostrar, por ejemplo, como «tool tips» si nos paramos con el ratón sobre el elemento en cuestión, mientras que los auditivos (los lectores de pantalla) podrían leer en voz alta el contenido del atributo al pasar por él. Aunque solo es una sugerencia.
    • También cuenta el W3C que el atributo alt debe especificarse para los elementos img y area (y es opcional en input y applet). El atributo da un texto alternativo a la imagen (o applet o…) a usar cuando el agente de usuario no puede mostrarla (como es el caso con los lectores de pantalla o los dispositivos que transforman texto en braille). Para hacernos una idea, si nos estuviesen «contando la página por teléfono» sería lo que querríamos que nos dijesen al llegar a la imagen.
    • Finalmente, según el DRAE, entre otras cosas la leyenda es el texto que acompaña a un plano, a un grabado, a un cuadro, etc. Vamos, el texto que ponen bajo la foto los diarios…

    Uno entiende que WordPress exija un ‘título’ para las imágenes: de alguna forma hay que guardarlas en la base de datos. No entiende tanto que coloque ese título como elemento title de las imágenes por defecto y sin preguntar. Pero directamente no le cuadra nada que texto alternativo y leyenda sean una misma cosa: en la mayoría de casos nadie pondría como leyenda la descripción del contenido de la imagen. Cuando el blogger poco familiarizado con temas de accesibilidad (¿podemos suponer que la inmensa mayoría?) sube una imagen, piensa en el pie de imagen… y acaba castigando al que debe usar un lector de pantalla con un texto duplicado y que, de regalo, le deja en muchos casos sin la más remota idea de qué hay en la imagen. Para los que nos preocupamos algo más del tema (no tanto como deberíamos, pero lo tenemos en mente), la herramienta nos obliga luego a buscar en la entrada y poner las cosas como corresponde, haciéndonos perder un minuto innecesariamente. WordPress, además, presume de su atención a los estándares web o sea que, aprovechando que se acerca verisón nueva, ¿por qué no darle un repaso al tema?

  • lavanguardia.es y la accesibilidad web

    El atributo alt de una imagen de lavanguardia.es es 'alternatiu' (alternativo en catalán)
    Impresionantes los ‘alts’ de lavanguardia.es

    Me he quedado sin palabras…

  • Premios TAW a la Accesibilidad Web

    Nos avisa Paco Prieto, de la Fundación CTIC, que se acaban de convocar los Premios TAW a la Accesibilidad Web, ya en su cuarta edición.

    Sabrá el lector habitual de OBM que aquí el tema de la accesibilidad nos preocupa y mucho, así que no podemos más que felicitar a la organización por la convocatoria de los premios, así como aportar nuestro granito de arena dándole la difusión que modestamente le podemos dar desde aquí.

    Más información

  • IBM Social Accessibility Project. A la accesibilidad por el crowdsourcing

    La imagen gráfica del Social Accessibility Project de IBM

    A pesar de que a todos nos gustaría que fuera un problema de fácil solución, el de la accesibilidad (no solo en la web y no solo para discapacitados visuales) no lo es. Y aun limitándonos a la web y a las discapacidades visuales, la cosa sigue no siendo tan sencilla como querríamos. De entre los motivos, podríamos destacar dos. El primero, que no todo el mundo es consciente del problema de la accesibilidad. El segundo, que a pesar de que hayamos leído mucho sobre el tema y de que haya herramientas que intenten automatizar el proceso, la accesibilidad web es difícil sin tener a la persona con dificultades al lado para comprobar qué funciona y qué no.

    Es por ello que es especialmente interesante y digna de elogio la iniciativa Social Accessibility Project que ha puesto en marcha IBM (lo cuentan en el New York Times y en Ars Technica). La cosa se trata de una especie de motor social de anotaciones, en las que quien experimenta dificultades con una página que visita con la combinación de Internet Explorer y JAWS (más el software de IBM) puede lanzar una petición de ayuda y quien lo desee puede «explicar» qué es lo que hay en la página de forma que quien ha preguntado lo sepa en su próxima visita… igual que cualquier otro usuario con las mismas dificultades.

    Para ofrecerse voluntario basta apuntarse aquí, descargar una extensión (solo para Firefox, de momento) y comenzar a anotar. Desafortunadamente, de momento el proyecto solo funciona en inglés y japonés…