Net Neutrality USA

Interesante debate el que se está celebrando ahora mismo. No. No me refiero al de Rajoy y Zapatero (aunque también sea interesante, he decidido pasar de él en prevención de futuras úlceras y aprovechar las virtudes del diferido, que no son pocas). Hablo del que se está celebrando en Estados Unidos sobre ‘net neutrality‘, auspiciado por la FCC. No solo porque lo que salga de allí acabará teniendo eco en las legislaciones de todo el planeta tarde o temprano, sino también porque la red no entiende de fronteras y si una operadora yanqui aletea, el hipotético huracán no se detendrá hasta haberse propagado por toda la red (basta ver cómo, hace unas horas, una «mariposa paquistaní» dejó a YouTube a oscuras en todo el planeta, en un ejemplo más de la preocupante fragilidad de la red de redes).

¿De qué va la cosa? Uno de los grandes proveedores de acceso a la red en Estados Unidos comunicó recientemente que en ocasiones frenaba determinado tipo de tráfico (léase, vídeo YouTube, tráfico P2P y similares) para evitar que la red se les cayese. Las asociaciones de protección del consumidor se alzaron en armas ante tamaña sinrazón (al menos desde su punto de vista) y el pastel ha llegado hasta las más altas instancias. Los unos dicen que no hay discriminación y que son medidas absolutamente imprescindibles en pro del bien común. Los otros, que sí la hay y que son acciones innecesarias. Y a la FCC le cae encima el muy poco envidiable marrón de decidir dónde está el equilibrio. La decisión no es baladí: si peca por defecto y no permite a los proveedores regular el tráfico por sus redes, corremos el riesgo de que el atasco de tráfico colapse la red, mientras que si les da vía libre, el peligro es que Internet quede en manos de un grupo reducido de cabezas pensantes que puedan coartar la libertad de la red, comenzando por las redes P2P, pero siguiendo con el futuro del vídeo sobre la red que podría poner un cierto límite al poder de las grandes cadenas de televisión y monopolios mediáticos…

En cualquier caso, mientras cruzamos los dedos y tocamos madera, podemos esperar que del debate surja una mayor transparencia en las operaciones de los proveedores de acceso, que como mínimo deberían comunicar qué acciones toman, y cuándo, para evitar posibles colapsos (por no hablar de comunicar cuáles son sus prácticas de ‘overselling‘ y las condiciones reales de sus infraestructuras). Quién sabe: a lo mejor podrían llegar hasta aquí medidas similares y tendríamos alguna posibilidad más de tomar decisiones informadas a la hora de elegir entre uno u otro proveedor de cable o ADSL…

Vía.

Reble.fm, otra manera de compartir

Captura de pantalla de la web de reble.fm

Invento nuevo (de hecho, me parece recordar que había alguna cosa similar hace tiempo, pero no localizo el sitio… ¿Quizá como plug-in para algún programa de mensajería instantánea?) para compartir música: Reble.fm propone compartir mediante la combinación de P2P y red social: tú me dejas reproducir tu música (en streaming), yo te dejo reproducir la mía. Por aquello de protegerse de las iras de las discográficas, el software se asegura de que cada canción no se reproduzca simultáneamente en más de un cliente y no deja transferir las pistas en sí, aunque me parece que eso no impedirá que RIAAs, SGAEs y demás especies intenten cerrar la cosa, si es que alcanzan suficiente relevancia como para aparecer en sus radares.

La cosa aún está en beta «de verdad» (esto es, ahora mismo lo estoy probando con un único ‘buddy’ y ya se atraganta en algunos puntos) y solo está disponible para Windows. De todas formas, si alguien quiere probar, que me escriba un correo a mi dirección personal y le paso mi login.

El principal problema que le veo al invento es la enorme A de las conexiones ADSL: la asimetría que hace que el usuario típico disponga de apenas 320 kilobits de subida, que se traduce en que apenas vamos a poder servir cómodamente una pista de 192 kilobits…

Canadá descriminaliza en la práctica el uso del P2P

Dado que la Gendarmerie Royale du Canada hace meses que pasa de los usuarios de redes P2P, según Noël St-Hilaire, responsable del tema de las infracciones del copyright de la policía canadiense. Y es que el departamento correspondiente prefiere (como debe ser) dedicar su atención y recursos a infracciones que tengan efecto sobre la salud y la seguridad del consumidor, como las referentes a medicamentos o aparatos eléctricos, o al crimen organizado. Sí seguirán perseguidos los que organicen redes P2P, eso sí. Fuente, vía.

Torrentes y proveedores

El mercado de los proveedores de acceso a la red, como tantos otros, se rige por criterios que van más allá de lo comprensible por el mero mortal. «Usa xxx, que me ha dicho la vecina del primo de Paquito que va muy bien» parece ser el criterio número uno de elección. Algo comprensible, de hecho, si tenemos en cuenta que acertar el mejor proveedor depende de un sinfin de parámetros que, no nos engañemos, el usuario no conoce. Qué ancho de banda real tiene el proveedor. Cuál es su infraestructura en mi centralita, si se trata de ADSL. ¿Limita de alguna manera el tráfico P2P? Muchos de esos factores nunca los conoceremos, pero en el wiki de Azureus (un cliente para el protocolo BitTorrent) lo intentan, desde la página Bad ISPs, que lista el comportamiento de una buena cantidad de proveedores con respecto al tráfico P2P. Claro está que (i) para España listan un total de tres ISPs y (ii) nadie te dice cómo han obtenido los datos. Pero aún así, está bien que alguien mueva un dedo…

El tema del traffic shaping me recuerda, no puedo evitarlo, al de los seguros de coches: un mercado en el que un inmenso colectivo de «buenos» usuarios (que no tienen accidentes / usan poco ancho de banda) paga (i) por si las moscas y (ii) por los «malos» usuarios (que sí tienen accidentes / consumimos acho de banda en cantidades industriales). Y en el que todas las compañías anuncian la mejor cobertura al menor precio. Con la diferencia de que sabemos que determinadas aseguradoras no aceptan cualquier tipo de cliente y que en el mundo de los seguros se pagan bonus (y «malus») por el comportamiento. Y, además, que las condiciones, al menos en principio, están en negro sobre blanco. Como usuario intensivo del ancho de banda de mi proveedor que a todos nos cobren igual me parece genial, pero me inquieta que la cosa cambie…

¿Deben las operadoras identificar a sus usuarios?

Sí, tú, que subes y bajas música por las redes P2P, amaparado tras el presunto anonimato de tu dirección IP (dinámica, además)… La noticia es trascendente: Promusicae quiere que Telefónica ponga nombre y apellidos a algunas IPs que han coleccionado husmeando por las redes P2P. Y Telefónica dice que no. Los malpensados dirán que a Telefónica le interesa el negocio que atraen los ¿piratas? Yo tiendo a pensar que un cliente de ADSL que hace uso intensivo de las redes P2P consume suficiente ancho de banda como para no ser un cliente rentable y que por tanto no debe ser ese el motivo, debe tratarse más bien de no abrir una caja de Pandora legal que podría traer innumerables dolores de cabeza judiciales a las operadoras. Pero bueno, no es esa la cuestión, o al menos no ahora…

La cuestión es que según la noticia de EFE Promusicae (esto es, un montón de discográficas españolas) puso la máquina judicial en marcha para forzar a Telefónica a identificar las IPs y hoy el caso llega al Tribunal de Justicia de la UE…

La cosa no es trivial y habrá que estar al tanto…

PS 20070718 Parece ser que… no.