Byte, enero del 85

¡Bienvenidos a 1985! ¿Qué nos deparará el año?

Portada de la revista Byte de enero de 1985. El título es Through the hourglass. La ilustración es un reloj de arena lleno de todo tipo de dispositivos informáticos y electrónicos: chips, CDs, ordenadores...

De momento, una portada poco definida: ¿a través del reloj de arena? ¿No era a través del espejo? (Así entre nosotros, el número es un poco batiburrillo…)

Pero seguimos con aquello de «plus ça change». ¿Os suena este debate? ¿Lo creíais nuevo? ¿Le habríais puesto los cuarenta añazos que tiene? (Si es que no son más, claro.)

Editorial. AUTONOMOUS WEAPONS AND HUMAN RESPONSIBILITY

The human desire to avoid responsibility for difficult decisions probably goes back to the dawn of time. In their brief period on this earth, computers have taken the blame for millions of human mistakes. Who hasn't heard a computer blamed for an error in billing or delivery? One typical case of blaming the computer occurred in a school system in which a computer handled scheduling of classes. On the first day of school, the most vocal complaints came from· students whose lunch hours had been assigned at 8:30. 9:30. 10:30 2:30 and 3:30. That's right—someone had forgotten to instruct the computer that lunch has to occur in the middle of the day. The school's new computer took the blame. Those who knew little about computers hated them more over this incident. Those in positions of authority found a versatile new scapegoat.

Resulta ser que en los debates a las anteriores elecciones en Estados Unidos (Reagan versus Walter Mondale) había salido el tema de delegar decisiones militares en máquinas… y el editor de Byte se sintió obligado a poner un cierto límite a la discusión y recordar que la responsabilidad, en cualquier caso, es humana.

Otra cosa «reciente»: el interés de la sociología y la psicología por el impacto de los ordenadores en las personas, como demuestra que en 1984 la socióloga Sherry Turkle ya escribiese sobre el tema en The Second Self, que recogen en la sección de libros de este mes:

Extracto de un artículo.

THE SECOND SELF
Reviewed by Anthony Townsend
The press has focused lately on the novelty of computers. telling us what they are. and will be. capable of doing. We are told that we will see them with increasing frequency in everyday life. and that they will become a greater presence in our work and play. Rare, though, is the article or study of how computers are changing our definition of society. While sociological studies obviously take longer to research and compile than feature articles. they are no less important to the public's understanding of computers as a social force.

Temas que citan: la interacción entre niños y juguetes electrónicos y ordenadores, cómo nos cambia tener un ordenador, la posibilidad de que en el futuro las máquinas piensen, cómo la inteligencia artificial del futuro llevará a una nueva ciencia de la mente…

Bonus points: que no se diga que no tengo buena vista: el libro fue lo suficientemente importante como para que se reeditase 20 años más tarde, en 2005: aquí lo tenéis en Amazon.

Los que tengáis buena memoria recordaréis que en la entrevista con Woz del número anterior había un «Part I» en el título. Pues bien:

THE APPLE STORY PART 2: MORE HISTORY AND THE APPLE III

An interview with Steve Wozniak

Last month. Steve talked about his background, the evolution of the Apple I and II. and the early days of the company. In this part, the conversation switches to various aspects of the Apple II design, later personal history, and Steve's thoughts about the personal computing industry.

SWEET·16

BYTE: One of the more interesting things in the Apple II ROM was your l6-bit pseudo machine called "Sweet-I6:· How did you come up with that?

WOZNIAK : While I was writing my
BASIC. I had been thinking about
ways to save code. There were several
places where I had to handle I6-bit
pointers with an 8-bit processor, and
that was pretty awkward. So I decided to write a little emulator and implement a 16-bit machine that could interpret pseudo codes and implement registers 0 to 15 in the 6502 base page. It ran about 30 times as slow as 6502 assembly language. but it saved tons of code every time I used it in a program.

BYTE: Did you actually use it in your Integer BASIC?

Ya nos hemos acostumbrado a que las revistas de la época entraran mucho más en los detalles técnicos que las actuales, pero… ¿la implementación de soporte de 16 bits en el BASIC de una máquina de ocho bits? Wow. Y el nivel no baja en las preguntas que siguen. Más interesante se pone la cosa cuando le preguntan por el accidente de avión que tuvo en 1981 y las secuelas que le dejó, y que le llevó a dejar Apple durante un año para volver a la universidad y acabar la carrera (Woz volvería a dejar Apple, esta vez definitivamente, poco después de esta entrevista). Muy interesante, también, la separata sobre la hoja de cálculo (en aquel momento se hablaba de clones de VisiCalc, no de hojas de cálculo) para el Apple II en que Woz participó, y que ya en 1984 era una pieza de coleccionista. O el momento en que comenta que el IBM PC le sacaba más provecho a la RAM que el Apple II, o sus opiniones sobre el Apple III, el primer fracaso comercial de Apple. De toda la entrevista, en cualquier caso, me quedo con esta cita:

I think that when a new market evolves, like personal computers did, there’s a period of time when you’ve got to let the world go in all random directions, and eventually it will subside because it wants standardization. Then, once it’s obvious what the standards are, they should be heavily supported by the manufacturer. You can’t try to dictate a standard.

Unas cuantas páginas más adelante nos volvemos a encontrar con un tema de rabiosa actualidad en 1984:

EXPERT SYSTEMS — MYTH OR REALITY?

The Department of Defense has
identified artificial intelligence (Al) as one of the I0 most critical technologies to pursue in the remainder of this century. The Japanese have launched an ambitious fifth-generation computer project with Al's application, "expert systems", as one of its cornerstone technologies.
The British and the French have responded with major national projects of their own. And the United States, currently the leader in this area, recently increased funding for basic research in Al. But what are expert systems, what is all the hoopla about,
and is it justified?

A SHORT HISTORY OF Al

In the beginning there was the computer—and it was very difficult to program. Then John Backus et al.

Sí, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos había declarado la inteligencia artificial una de las tecnologías más críticas, y ya había material como para escribir una «breve historia de la IA» que arrancaba con el lenguaje LISP.

En los ochenta, la divisoria que representaba el Atlántico sobre la informática personal parecía más difícil de cruzar que un océano. Y es por ello que me hace especial gracia encontrar en una revista yanqui un artículo sobre un ordenador europeo:

BYTE UK
The Amstrad CPC 464
The home computer in the U.K.

It's not easy for a U.K. citizen to write
about home computers for an American magazine. We use the term to refer to an altogether different object on our side of the Atlantic.

In the U.S.A., an Apple II is a home computer; the IBM PC in its smaller configurations is a home computer; the Macintosh is a home computer. Home computers use floppy disks for mass storage and perform useful functions like word processing and income tax preparation as well as playing games. 

In the U.K ., those computers would be considered rather expensive as business computers. let alone for home use. Home computers here typically cost less than £200 (about $250) and use cassette tape recorders for mass storage. We have various manufacturers of our own, some unheard of in the U.S.A. — Sinclair Spectrum, Acorn Electron, Oric Atmos, Memotech, Enterprise, and Amstrad. Others, like Newbrain, Jupiter, Lynx, and Dragon, are already defunct. Even when we do have machines in common (the Commodore 64). I suspect that the vast majority of U.S. users buy the disk drive, while the majority of U.K. users have only the cassette deck.

Como dice el artículo, el Commodore 64 era el único ordenador personal a ambos lados del charco (y mientras que en Estados Unidos lo normal era tener la disquetera, la mayoría de europeos nos contentábamos con el almacenamiento en casete, con lo que, básicamente, el mismo ordenador era muy diferente en un lado y en el otro). Y muchos estadounidenses debieron enterarse de lo que era un Amstrad (un 8 bits bastante razonable, por cierto, es lo que era) con esta pieza.

Siguiente tema (y vamos cerrando ya). ¿He dicho en algún momento que las revistas de la época entraban en materia hasta niveles espectaculares?

MATHEMATICAL RECREATIONS

The Fundamental Counting Principle

Counting without enumerating

You are at a racetrack trying to pick
the triple for a race featuring 10
horses. That is, to win you must
predict which horses will come in first, second, and third place, with the specific order significant. How many possible triples do you have to choose from?

You wish to choose a fraternity name
following the practice of using three Greek letters (e.g.. Alpha Beta Alpha), where repetition of letters. as in the example, is allowed. The Greek alphabet has 24 letters. How many possibilities are there?

You want to count the number of divisors of 750. How can you do this without actually finding all the divisors first?

What is the smallest army that can be
arranged in rows and columns of consistent sizes in exactly 16 different ways? (To illustrate, an "army" of 14 people could be arranged in four configurations: 1 x 14, 2 x 7. 7 x 2, and 14 x 1.)

These four ostensibly different 
problems can be handled without recourse to enumeration (meaning lengthy listing of all possibilities). The branch of mathematics dedicated to counting without enumerating is called combinatorics. The most basic theorem of combinatorics, known as the fundamental counting principle. can be stated this way: If a first thing can be done in m ways and a second thing in n ways, then the number of ways in which you could do both things (first one of the m followed by
one of the n) is m times n, or m·n.

As an example, suppose you wish to
travel from A to B and then from B to C, as in figure I (without retracing any path or going in the wrong direction). Since you can go two ways from A to B and three ways from B to C, you have 2 x 3 = 6 ways to go from A to C. As a check by direct enumeration, suppose you call the A to B paths u and v, and the B to C paths w, x. and y. Then the possible paths from A to C are...

Dentro de un mes o dos me toca dar una clase de introducción a la combinatoria en una asignatura de primero de una ingeniería… y va a ser más o menos igual de intensa que esta pieza de «recreaciones matemáticas» de una revista generalista…

Y para cerrar: qué envidia un tiempo en el que no hacían falta RGPDs para que los editores tuvieran algún momento de lucidez ética, al menos de vez en cuando…

a message to our subscribers

From time to time we make the BYTE subscriber list available to other companies who wish to send our subscribers material about their products. We take great care to screen these companies, choosing only those who are reputable, and whose products, services, or information we feel would be of interest to you. Direct mail is an efficient medium for presenting the latest personal computer goods and services to our subscribers.

Many BYTE subscribers appreciate this controlled use of our mailing list and look forward to finding information of interest to them in the mail. Used are our subscribers' names and addresses only (no other information we may have is ever given).

While we believe the distribution of this information is of benefit to our subscribers, we firmly respect the
wishes of any subscriber who does not want to receive such promotional literature. Should you wish to restrict
the use of your name, simply send your request to the following address.

BYTE Publications Inc.
Attn : Circulation Department,
70 Main St., Peterborough, NH 03458

El mes que viene, más. (O no, quién sabe.) Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, https://vintageapple.org/byte/.

Dos de «ad tech»

Copio un par de noticias de la newsletter de Ben Evans (que es muy recomendable (servidor está suscrito a la free)), ambas relacionadas con tecnología para la publicidad. La primera va de Amazon:

We’ve been hearing for a while that demand had outstripped available inventory for Amazon’s retail ad product (over $50bn of revenue in the last 12 months) and now Amazon is expanding to provide the same intent-targeted advertising on other retailers’ websites. This makes tactical sense, but strategically, if you were a retailer would you want Amazon to have that kind of data about behaviour on your own website? LINK

Si no he buscado mal, Google generó en 2023 algo más de doscientos mil millones de dólares en ingresos por publicidad en su propio sitio web, que entiendo que es la cifra comparable con los más de cincuenta mil millones citados en el párrafo anterior. Ahora que Amazon parece que ampliara su negocio en el campo del ‘ad tech’, (i) vamos a tener que considerar la compañía como un gigante en esto de la publicidad, además del ecommerce y los servicios en la nube, y (ii) tengo curiosidad sobre como esto habría afectado / afecta / debería afectar al veredicto de agosto contra Google sobre su monopolio en publicidad en búsqueda (una parte considerable de los cincuenta mil millones de Amazon tiene que venir como resultado de búsquedas, digo yo).

(La pregunta final que se hace Evans es muy relevante, por cierto, pero también sería motivo para que las grandes empresas del mundo de la alimentación, por ejemplo, intentaran saltarse la distribución a través de súpers, como ha dicho el propio Evans en alguna ocasión.)

Y por otro lado…

Meanwhile, Comcast launched a broad industry platform aimed at getting SMEs who never previously could or would have advertised on TV to buy slots in streaming inventory, where the purchase can be much smaller and much more targeted. LINK

Comcast es la matriz, entre otras cosas, del canal de televisión estadounidense NBC. Esta la destaco porque… vamos tarde, ¿no? Desde que se consume una parte significativa de la tele a través de streaming, no ofrecer slots publicitarios personalizados, me da a mí desde hace tiempo, es dejar un montón de dinero en la mesa. Queda mucho por hacer en el mundo de la publicidad en televisión, digo yo (en un rerun de, pongamos por caso, Friends, ¿por qué tener los product placements de la época si con un poco (cada vez más poco) de postpro podemos reemplazar esos productos por otros por los que los anunciantes sigan pasando por caja?).

Lo de Chrome

A estas alturas ya habréis visto la noticia (en el Guardian o en el New York Times, por ejemplo): como resultado de un juicio antimonopolio en el que Google ha perdido (le quedan apelaciones, pero está perdiendo claramente), el departamento de Justicia de los Estados Unidos propone, como medida para romper el monopolio, que Google se deshaga de Chrome. ¿Es esto un problema para Google? Tiene la pinta de que bastante… pero eso es un problema para Google, y las prácticas de Google justifican que se le imponga un castigo severo. ¿Es un problema para los miles de millones de personas que usamos la web a diario (y un buen porrón más que usan tecnologías web sin saberlo)? Al menos potencialmente, . Lo explica, muy apañadamente, Stephanie Stimac en este vídeo de hace menos de tres meses (no son ni veinte minutos y vale bastante la pena):

https://bsky.app/profile/seaotta.bsky.social/post/3lbc4f2iifk2g

Stephanie trabaja en Igalia, una cooperativa (¡gallega!) que hemos citado en alguna ocasión por aquí, a la que hemos tenido en Despacho 42 y que, entre otras cosas, es la segunda contribuidora prácticamente cada año al código de Chromium por detrás de Google (luego Chrome y la multitud de otros navegadores que se basan en Chromium, como Edge, el navegador de Samsung o Vivaldi, entre muchos otros), al de Webkit por detrás de Apple (luego Safari, pero también muchas pantallitas que ves cada día, incluyendo las de la Playstation, las de muchos ascensores y hasta la de la Thermomix (en serio)) y al de Firefox por detrás de Mozilla… luego todos los navegadores web viables a día de hoy. Si usas algo digital con una pantalla, casi seguro que estás usando código suyo. Y conocen el ecosistema web, y sus debilidades, como nadie.

La cuestión es que, ahora mismo, a pesar de la existencia de Igalia (y una infinitud de desarrolladores individuales que contribuyen a esos proyectos de código abierto), Chromium y Chrome (y Samsung Internet, Vivaldi, o Edge) no se sostienen sin Google, porque más del 80% del desarrollo de Chromium y sus componentes lo hacen profesionales en la nómina de Google/Alphabet.

De la misma forma, Safari (y todos los dispositivos que usan Webkit para su interfaz (¡la Thermomix!)) no se sostiene sin Apple, y ya veremos qué hace Apple con Webkit y Safari si desaparece el caramelo de los 20 000 millones anuales que Google paga a Apple para ser su proveedor de búsqueda por defecto.

Y Firefox no se sostiene sin Mozilla y los 500 millones anuales que Google le paga, de nuevo, para ser el proveedor de búsqueda por defecto.

En cualquier caso, volvamos a la venta de Chrome. Una primera cosa sería establecer el valor justo de venta. Aquí, una potencial interpretación:

How much would Chrome cost? Conservatively: Revenue: Match the $26 billion Google paid yearly to search affiliatesCost: <2000 engineers at an average cost of $500k = $1bilProfit: 25 billion per yearValuation at a P/E ratio of 20: $500 billionDid I get any math wrong?Who could finance this?

Daniel Ehrenberg (@littledan.dev) 2024-11-20T00:58:10.418Z

A pesar de la brutalidad de la valoración (ahora mismo hay menos de veinte compañías en todo el mundo que coticen en bolsa y valgan más de quinientos mil millones (aquí un listado)), si Google paga hoy esos veintiséis mil millones al año (que los paga) a Apple, Mozilla y otro puñado de empresas por establecer su buscador como buscador por defecto, es fácil asumir que Google valora los ingresos obtenidos de Chrome en bastante más de esos veintiséis mil millones anuales, y la valoración, por tanto, al menos según ese criterio, no es exagerada. ¿De qué, si no, iba Google a patearse esa cantidad de dinero en su navegador? Nadie ha confundido a Google con una ONG (o nadie debería hacerlo, como mínimo). (Y estimar que Google invierte entre quinientos y mil millones al año en Chrome no parece exagerado. En serio.)

Pero no parece probable que al departamento de Justicia y al juez les vaya a parecer bien que esa nueva compañía independiente viviese exclusivamente de los pagos de Google, ni que Google siga con sus tratos con Apple, Mozilla y el resto de compañías. Y, en ese caso, la valoración de la compañía pasa, me da a mí, de esos lujuriosos quinientos mil millones que es prácticamente imposible que nadie pueda pagar a, potencialmente, menos de lo necesario para sostener Chrome. Y Firefox deja de ser sostenible a la velocidad de la luz sin los millones de Google. Y Apple puede permitirse la pasta que se deja cada año en Webkit y Safari perfectamente, pero… ¿para qué? Apple tampoco es famosa por comportarse como una ONG, precisamente (y, aunque no me guste, así es como funcionan las cosas ahora mismo). Y si, de la noche a la mañana, buena parte de los y las currantes que se dedican profesionalmente a desarrollar y mantener los navegadores que usamos (que tienen millones de líneas de código en las que seguro que hay vulnerabilidades y bugs que alguien va a descubrir algún día, y cuyo mantenimiento, por ende, es esencial), entonces… ¿qué?

Que sí, que suena apocalíptico y no tiene por qué pasar así, como ya dice Stephanie Stimac en el vídeo, pero estas cosas es mejor considerarlas antes que después.

Byte, noviembre del 84

Pues nada, un mes más, un número más de la revista Byte de hace cuarenta años.

Portada de la revista Byte de noviembre de 1984. La ilustra la foto de un portátil que parece muy avanzado  para 1984, con un diseño muy contemporáneo. La pantalla parece ser en color y de muy alta resolución, algo impensable en la época. Los temas de portada son una preview del Data General/One y nuevos chips

¿Perdón? ¿Parece ese Data General/One de la portada… un portátil moderno pero en 1984? Saltemos al mega anuncio a cuatro páginas que nos encontramos un poco más adelante en la revista y…

Anuncio a doble página. En la página de la izquierda, el mismo portátil de aspecto contemporáneo que aparecía en la portada de la revista, pero ahora en la pantalla solo hay texto en negro sobre gris claro. En la página de la derecha, una foto de perfil del ordenador, en la que vemos dos disqueteras de 3½, y otra en la que vemos a alguien guardar el ordenador en un maletín. En el texto se comenta, entre otros, el tamaño del ordenador, de poco más de siete centímetros de grosor, y una superficie de algo menos de 30 por 35 centímetros, y su peso de menos de cinco kilos

…el DATA GENERAL/One, con su compatibilidad con el PC de IBM y sus «menos de once libras» (cinco kilos casi clavados), sus dos disqueteras (¡de 3½!) y su pantalla ¡LCD! de 80×25 (640×200 monocromísimos píxels, cuando lo habitual era no pasar de 480×128 (nótese que Byte, en su portada, manipula la imagen para mostrar una pantalla con un color y una resolución que no llegarían en décadas (y lo hacen sin usar Photoshop, que no comenzaría a desarrollarse hasta 1987 y no llegaría al mercado hasta 1990: la manipulación de imágenes es muy anterior))) es lo más parecido a un portátil «de los de ahora» que habíamos visto hasta el momento 🤯. Dice la wikipedia que la pantalla, a pesar de lo espectacular para la época, no era una maravilla, con escaso contraste y más escaso aún ángulo de visibilidad. Otra de las cosas que limitaron su éxito fueron las disqueteras de 3½ y 720 kilobytes, poco habituales en la época, que por muy superiores que fueran (que lo eran) a las de 5¼ (y sus 360 kilobytes), lastraron el ordenador por la poca disponibilidad de software en el formato… No hay nada como ser compatible. (También dice la wikipedia que venía con una bolsa Pierre Cardin, por cierto.)

Fotos del Data General One. lo vemos de perfil, desde arriba y en primerísimo primer plano
¿Es precioso o es precioso? Por cierto: soy el único que estaría dispuesto a cargar con un ordenador algo más grueso y pesado para tener, de verdad, un teclado en condiciones?

Avanzando unas pocas páginas llegábamos a una «descripción de producto» (que no review, que prometen para unos números más tarde)…

IMAGINE UNA COMPUTADORA PORTÁTIL que pesa solo 10 libras, pero tiene una pantalla de tamaño completo, un teclado estándar y dos unidades de disco. Imagine que puede funcionar hasta ocho horas con baterías incorporadas o usar una toma de corriente de pared común. Ahora imagine que es compatible con el software de la computadora personal IBM PC y puede tener hasta 512K bytes de RAM interna. Imagine dos puertos serie, un módem incorporado opcional y un bus de expansión que le permitirá conectar el sistema a un monitor en su oficina o agregar hardware de terceros.

Y sigue la cosa con la referencia a un artículo del mismo año sobre los portátiles del futuro que imaginaba una máquina así para dos o tres años más tarde. Una lástima que se adelantasen un poco demasiado al futuro y se estrellasen comercialmente con el cacharrito. No eran los primeros en hacerlo, ni fueron los últimos.

Más cosas… ¿sabíais de la existencia de Agat, el ocho bits soviético clónico del Apple II? Yo no. Segundo 🤯 de este post para él. «Maravillosa» la ilustración del artículo, inevitable en tiempos de guerra fría.

Doble página sobre el Agat, un Apple II soviético. Dos tercios de la doble página los ocupa una ilustración en que los componentes de la CPU, a escala enorme, son parte de un desfile militar con la foto de Lenin y banderas soviéticas de fondo

Por cierto, el artículo de la wikipedia hace referencia al artículo de Byte. Que no se diga que no hacemos uso de fuentes primarias.

Foto del Agat, con una unidad central que ocupa como un IBM PC de la época, un gran teclado, y usando como pantalla un televisor de unas 12 o 14 pulgadas
Imagen «robada» a Sergei Frolov, Soviet Digital Electronics Museum, http://www.leningrad.su/museum/ CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=80452364

El resto de la revista, inevitablemente, no puede sostener el nivel visual del One y del Agat. Pero no deja de tener su interés el segundo tema de portada: los nuevos chips. Destaco tres piezas:

Primera página del artículo de introducción a los semiconductores. Se destaca que lo escribe un profesor del Instituto de Minas de Nuevo México, doctorado en ingeneiería por la Universidad de California Berkeley. Comienza diciendo que la electricidad es la migración de portadores de carga. Los dos primeros títulos del texto son Teoría de bandas y El nivel Fermi
«De acuerdo con la mecánica cuántica, los electrones orbitalizados quedan restringidos a ciertos valores de energía. Solo se permiten determinados niveles de energía. Para un único átomo, los niveles de energía permisiblesson discretos, mientras que un material sólido tiene un amplio rango de energía permisible». Lo normal en un artículo de divulación en una revista de quiosco.

Después de la introducción a los semiconductores, el 68020 de Motorola, el procesador de «mi» Amiga 1200, lanzado en… ¡1992! El 1200 usaba una versión barata del 020. Pero, en cualquier caso, ¿os imagináis lanzar hoy en día un ordenador basado en una CPU de ocho años de edad?

Primera página del artículo sobre el microprocesador de 32 bitas MC68020. el subtítulo dice que el miembro más reciente de la familia 68000 de Motorola incluyé caché y memoria virtual.

Y después del 68020… chips RISC. Esto es, los inicios de la arquitectura en la que se basan los actuales procesadores Arm de tu móvil.

Primera página del artículo sobre chips RISC, que según el subtítulo significan programas más largos pero una ejecución más rápida. Lo escribe John Markoff.

Y cerramos con un par de anuncios. Uno será siempre de calculadoras HP (larga vida a la HP 48), pero hay que reconocer que las Texas Instruments siempre estarán ahí, y que, si no te atreves con la notación polaca inversa, molan lo suyo:

Dos ingenieros, vestidos con corbata, hablan entre sí. Uno de ellos sostiene y señala una calculadora. Tras ellos se ve el motor de reacción de un avión en un hangar en el que se le están dando los últimos toques al avión. El texto bajo la foto se pregunta si tu calculadora está programada para el éxito. Se trata de la TI-66 de Texas Instruments, programable de 512 pasos

Y cerramos, ahora ya sí, con CEOs que hacen sus pinitos como modelos publicitarios. No tengo palabras.

Anuncio de Radio Shack. El texto principal es una cita de Bill Gates: diseñar un concepto revolucionario en software exigía un ordenador de rendimiento extraordinario. El Tandy 2000 nos lo dio. Lo ilustra una foto de un jovencísimo Bill Gates, frente a un ordenador en cuya pantalla se ve un prototipo de Windows 1.0
Windows 1.0, por cierto, no saldría al mercado hasta noviembre… de 1985

El mes que viene, más. O no. Y como siempre, si os queréis ir a la fuente, aquí la tenéis.

Lecturas (2024.IV)

Cerramos la anterior edición del Lecturas (la entrada de obm, no la revista del corazón) con un «dentro de unas semanas». Aquello fue un once de mayo, o sea que no han sido ni veinticinco, las semanas :-|.

La principal culpable del retraso ha sido esta «autobiografía» del general Franco en la que el rojo Vázquez Montalbán se mete en la piel del dictador. Son más de 800 páginas y a partir de la mitad se me hizo pesadete, pero no lo suficiente como para abandonarlo. Para los que, como yo, no teníamos ni idea de la historia del siglo XX español (tampoco es que la tenga mucho más ahora), recomendable aunque, insisto, pesadete (en parte por el esfuerzo de Vázquez Montalbán de redactar en el estilo del dictador, que no es exactamente entretenido). Le queda a uno la duda, naturalmente, de cuán válido es históricamente el libro. Hace unos días (el 18 de octubre) fue el aniversario de la muerte de Vázquez Montalbán (en 2003), y la hemeroteca de La Vanguardia recuperó todos los textos que le habían dedicado en el diario, entre ellos esta entrevista que le hicieron, a la salida del libro, que recupera algún otro libro del escritor dedicado a Franco, y quiero pensar que como mínimo el esfuerzo se hizo.

Si últimamente he intentado picar algo de la obra de Octavia Butler, también tenía olvidada a Ursula K. Le Guin (cualquiera diría que a las escritoras, y a las de ciencia ficción en particular, no se las promociona(¿ba?) como debería). Esta mano izquierda de la oscuridad me ha resultado interesante, pero no acaba de ser mi tipo favorito de ciencia ficción.

P.D. James no le daba mucho a la ciencia ficción (lo suyo era más bien la novela negra), pero esta Hijos de los Hombres, que se puso de moda con la película de Cuarón de 2006, está extremadamente bien. Uno es extremadamente maniático con las adaptaciones, más cuando se toman el libro como un punto de partida al que no es necesario mantenerse pegado, pero me ha gustado el libro tanto como me gustase la película en su momento (esto es, muchísimo). Es curioso que en 2006 Cuarón ya tuviera la necesidad de retrasar el escenario de la película del 2021 del libro a 2027, además de hacerla bastante «más Hollywood». Que diría que yo habría preferido que se mantuviese algo más fiel al original, pero entiendo las decisiones tomadas. En cualquier caso, muy recomendables ambas versiones de la historia.

Me ha dado últimamente un poco por los libros de divulgación sobre lingüística, y este me ha parecido sensacional, ya desde el primer capítulo dedicado a cómo el lenguaje se nos arruina con cada día que pasa. O no. O se arruina exactamente al mismo paso que se arruinaba cuando no nos damos que lo hacía… y es que igual ese arruinarse también puede llamarse evolucionar (véase este tuit sobre cómo ha evolucionado el significado de la palabra ‘nice’ en inglés e imagínese cómo debieron recibir esas evoluciones las generaciones que las sufrieron). Muy muy recomendable y extremadamente fácil de leer.

Y el último libro de la tanda es otra deuda histórica mía con las narraciones cortas de Borges. Y no será porque la colección de relatos no sea apasionante y alucinante, que lo es. Uno se queda con la fuerte impresión de que se le escapa la mitad de lo que explica el autor, pero, aun así, todos los cuentos son verdaderos «quemapáginas» y el libro se acaba en un santiamén. Ojalá algún día releerlo de la mano de alguien con más conocimiento del tema.

En fin. Ya veremos si me da tiempo a otro Lecturas antes de que se acabe el año…